ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Derivacion De Pedagogia En El Profesonal

zaray225 de Noviembre de 2013

3.593 Palabras (15 Páginas)355 Visitas

Página 1 de 15

LA DERIVACIÓN GRADUAL DE LOS OBJETIVOS EN EL PROCESO PEDAGÓGICO PROFESIONAL

MSc. Osmar Carvajal Gabela

Escuela de Altos Estudios de Hotelería y Turismo

Resumen

El presente trabajo pretende brindar los elementos esenciales para que el logro de la “derivación gradual” de los objetivos en el proceso pedagógico profesional sea efectivo. Por tal motivo se analiza de forma individual cada aspecto que debe tomarse en cuenta para determinar la eficacia de cada objetivo, además de analizar los factores que provocan la inadecuada formulación de los objetivos en los diferentes planos estructurales de dicho proceso.

Introducción

Todos los profesionales que nos dedicamos a capacitar y tener la responsabilidad de facilitar el proceso de aprendizaje, estamos obligados a diseñar, implementar y controlar la marcha y los resultados de ese complejo proceso. Por tanto, hemos de formular los objetivos de cada una de nuestras actividades docentes.

Sabemos que el logro de la derivación gradual de los objetivos es muy importante para dirigir el proceso pedagógico profesional. Sin embargo, es preciso reconocer que todavía hay factores que están provocando la inadecuada formulación de los objetivos en los diferentes planos estructurales de dicho proceso. ¿Cuáles son algunos de esos factores?

•Insuficiente preparación pedagógica del personal docente

•Insuficiente motivación del personal docente para incrementar su preparación pedagógica.

•Insuficiente conciencia de que el incremento de la preparación pedagógica del personal docente puede contribuir a la solución del problema planteado

Tal vez sería interesante, y hasta útil, poder identificar otros factores, así como las principales causas que los están determinando, para seguir trabajando en función de su eliminación. De cualquier manera, es justo reconocer que se están dando pasos encaminados a erradicar las insuficiencias planteadas.

Entonces…, sigamos avanzando… Pero comencemos por el principio.

Desarrollo

Para comprender el significado de algunos términos, consultemos el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española:

Derivar. (Del lat. derivāre). intr. Dicho de una cosa: Traer su origen de otra. U. t. c. prnl. || 2. Gram. Dicho de una palabra: Proceder de cierta raíz o de alguna otra palabra. U. t. c. tr. y c. prnl. Algunos derivan adrede del latín ad directum, pero otros no. || 3. Mar. Dicho de un buque: abatir (ǁ desviarse de su rumbo). || 4. tr. Encaminar, conducir algo de una parte a otra. || 5. Mat. Obtener la derivada de una función. U. t. c. intr.

Derivación. (Del lat. derivatĭo, ōnis). f. Acción y efecto de sacar o separar una parte del todo, o de su origen y principio; como el agua que se saca de un río para una acequia. || 2. Conexión a una conducción principal de agua, de electricidad, de sangre, etc. || 3. Descendencia, deducción. || 4. Electr. Escape eléctrico producido por la pérdida de aislamiento entre conductores. || 5. Gram. Procedimiento por el cual se forman vocablos alterando la estructura de otros mediante formantes no flexivos como los sufijos; p. ej., cuchillada, de cuchillo; marina, de mar. || 6. Ret. Figura consistente en emplear en una cláusula dos o más voces de un mismo radical. || ~ regresiva.f. Gram. La inversa, con acortamiento de la palabra, para formar un supuesto primitivo; p. ej., legislar, de legislador.

Gradual. (Del lat. gradus, grado). adj. Que está por grados o va de grado en grado.|| 2.m.Parte de la misa que se reza entre la epístola y el evangelio. V. escala ~, salmo ~.

Objetivo, va. adj. Perteneciente o relativo al objeto en sí mismo, con independencia de la propia manera de pensar o de sentir. || 2. Desinteresado, desapasionado. || 3. Fil. Que existe realmente, fuera del sujeto que lo conoce. || 4. Med. Dicho de un síntoma: Que resulta perceptible. || 5. m. objeto (ǁ fin o intento). || 6. Mil. Blanco para ejercitarse en el tiro. || 7. Mil. Cualquier otro objeto sobre el que se dispara un arma de fuego. || 8. Mil. Punto o zona que se pretende alcanzar u ocupar como resultado de una operación militar. || 9. Ópt. Lente o sistema de lentes de los instrumentos ópticos, colocado en la parte que se dirige hacia el objeto. V. prisma.

Pero… ¿Qué entendemos por objetivo en el contexto del proceso pedagógico profesional?

•El objetivo es la categoría didáctica que orienta este proceso, de acuerdo con los intereses de la sociedad.

•El objetivo es el propósito o meta que debe alcanzar el sujeto que tiene que aprender.

En general, el personal docente comprende lo expresado anteriormente y elabora los objetivos basándose en su experiencia; sin embargo, a veces se presentan algunas dificultades por falta de determinados conocimientos sobre el tema. También existen diversos criterios e interpretaciones al respecto; que hacen de los objetivos y en especial, de su formulación, un problema científico de naturaleza compleja.

Con el desarrollo pedagógico alcanzado se ha podido profundizar en algunas de las características o cualidades de los objetivos, cuya total comprensión pone en mejores condiciones al personal docente para la formulación adecuada de los mismos.

Los objetivos deben ser:

•Lógicos para permitir el razonamiento metódico y justo, sin contradicciones internas.

•Precisos para abarcar los aspectos necesarios y suficientes; evitando términos inútiles, de significación vaga o ambigua.

•Factibles para lograr que sean realizables o alcanzables en el plano estructural al que corresponden; según el lugar, el tiempo y los recursos disponibles.

•Evaluables para posibilitar la constatación de su logro en el plano estructural al que corresponden.

De acuerdo con su función, los objetivos pueden ser educativos e instructivos.

Reiteramos, por su importancia, que el objetivo es el propósito o meta que debe alcanzar el sujeto que tiene que aprender. Por tanto, cada objetivo ha de reflejar lo que debe ser aprendido, es decir, el objeto de aprendizaje o contenido.

Antes de continuar, dejemos aclaradas algunas cuestiones relacionadas con la categoría didáctica contenido:

•Es imposible analizar el contenido fuera del contexto social y del fenómeno curricular.

•Un criterio limitado de currículo, restringe el contenido a la mera instrucción; mientras que una posición más general y correcta hace que comprenda además de los conocimientos, las habilidades, las actitudes y los valores.

•El contenido suele ser empleado para referirse al sistema de conocimientos, habilidades, actitudes y valores que contempla el currículo mediante el cual se alcanzan los objetivos educativos.

•El contenido puede considerarse en un nivel mega, como todo lo que debe aprenderse para llegar a ser un profesional, y en un nivel micro, como lo que contempla una materia o asignatura determinada.

Entre ambos niveles –mega y micro– existen múltiples planos intermedios cuya interrelación debe estar regida por el principio de derivación gradual de los objetivos. En otras palabras, un objetivo general se deriva en objetivos específicos y estos a su vez en particulares, lo que también se traduce en una derivación gradual de los contenidos.

La pregunta de qué es más importante, si los conocimientos, las habilidades o las actitudes y los valores, carece de sentido. Todo es parte de un sistema que, como tal, favorece el desarrollo de la dimensión humana.

El contenido es aquella parte de la cultura –en el más amplio sentido de la palabra– que debe ser asimilada para alcanzar los objetivos propuestos, unos más generales y otros menos, pero todos relacionados entre sí, según el principio de derivación gradual de los objetivos.

Los conocimientos –como parte del sistema contenido– se relacionan con el saber e incluyen conceptos, leyes, principios, teorías, modelos, procedimientos, estrategias, fenómenos, hechos, etc.

•Los conceptos expresan los rasgos generales y esenciales de los diferentes objetos y fenómenos, así como los nexos y relaciones entre ellos.

•Los conceptos han de organizarse con un enfoque sistémico, y han de agruparse y ordenarse adecuadamente formando sistemas de conceptos.

•Los conceptos no se enseñan para que los estudiantes los reproduzcan, sino para que puedan trabajar con ellos. Por tanto, deben aprenderse los que sean necesarios y suficientes.

Las habilidades –como parte del sistema contenido– se relacionan con el hacer e incluyen el conjunto (sistémico) de acciones y operaciones que adquiere, desarrolla y muestra un sujeto al realizar determinadas tareas.

•Las habilidades docentes o de autoestudio están orientadas a desarrollar el trabajo independiente de los alumnos y se consideran básicas para aprender a estudiar. Entre otras, pueden mencionarse: organizar las actividades del estudio independiente, trabajar con los medios de enseñanza, realizar lecturas eficientes, tomar notas de clases, hacer resúmenes, elaborar trabajos escritos, hacer exposiciones orales, etc.

•Las habilidades lógicas están basadas en los procesos lógicos del pensamiento. Entre otras, pueden mencionarse: analizar, sintetizar, comparar, identificar, clasificar, definir, describir, argumentar, explicar, interpretar y valorar. Cada una de ellas implica un sistema de operaciones.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com