ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Importancia Del Conocimiento Del Cuerpo En El Desarrollo Spicologico De Los Niños

sayesha12 de Enero de 2014

3.200 Palabras (13 Páginas)724 Visitas

Página 1 de 13

Importancia del conocimiento sensorial y motriz Como base fundamental del desarrollo del niño y la niña de edad preescolar

Resumen: En el proceso del conocimiento de la realidad objetiva se combinan la percepción sensorial y el pensamiento abstracto, la veracidad de los cuales se comprueba en la práctica. Sin embargo, el conocimiento del mundo objetivo, que está en contacto directo con el hombre, no es lo mismo que el conocimiento en el proceso docente.

9,249 visitas Rating: 0

Tell a Friend

Autor: Lic Damaris Sarmiento Felipe y Otros Autores

RESUMEN

En el proceso del conocimiento de la realidad objetiva se combinan la percepción sensorial y el pensamiento abstracto, la veracidad de los cuales se comprueba en la práctica. Sin embargo, el conocimiento del mundo objetivo, que está en contacto directo con el hombre, no es lo mismo que el conocimiento en el proceso docente. En el primer caso es el inicio de la percepción sensorial que después pasa al pensamiento abstracto, en este caso la percepción es mediata, del objeto o fenómeno es el modo inicial más simple del conocimiento. Las imágenes sensoriales son las bases sobre las cuales se forman los conceptos abstractos y generalizadores.

Citado por Leóntiev A N 198 PAG 50.

INTRODUCCION

La edad preescolar constituye una etapa fundamental en la formación de la personalidad influyendo decisivamente las condiciones de vida y educación, ya que este proceso no es espontáneo. Si se organizan y dirige un sistema de actividades debidamente estructuradas y dirigidas al desarrollo de las distintas esferas de la personalidad se garantizará una preparación óptima del niño y la niña para la vida escolar.

El niño(a) nace más imponente que el resto de las crías de los animales, al nacer posee un fondo relativamente limitado de forma de reflejos incondicionados de conducta, de adaptaciones al medio externo, entre los que se encuentran los reflejos que regulan diferentes funciones fisiológicas.

El desarrollo psicofisiológico de estos niños(as) tienen lugar de forma irregular, en él se observan períodos de cambios relativamente lentos y paulatinos en los que los niños conservan durante un espacio de tiempo prolongado los mismos rasgos de su caracterización psicológica y períodos de cambio más bruscos e irregulares, en los que la desaparición de los viejos rasgos y la aparición de los nuevos, convierten al niño en un sujeto prácticamente desconocidos por los que lo rodean.

El conocimiento del desarrollo de las funciones de la actividad nerviosa superior de los niños, nos permite también dirigir consecuentemente los movimientos, teniendo en cuenta que en las primeras etapas de su vida el desarrollo es sensorio motor.

El niño pequeño no se parece mucho al adulto, y esta diferencia no sólo estriba en el que sus conocimientos no están en condiciones de ser comparados con los del adulto, sino también, y eso lo hemos podido comprobar mediante la observación de hechos simples de la vida cotidiana en el niño no sienten y piensa como estos. El niño no está capacitado para reflexionar, no tiene el poder de abstracción del adulto, no ejecuta un trabajo que no le llame la atención que no le resulta interesante.........

Pero si los adultos analizamos sólo lo que no puede realizar, lo que todavía no domina, nunca llegaremos a comprender de donde proceden los nuevos rasgos las cualidades y características del adulto. Resulta de suma importancia esclarecer todo lo existente en el niño, lo que va adquiriendo en su desarrollo evolutivo.

Siempre vemos el desarrollo del niño con asombro y alegría; ......el niño de hoy no se parece al de ayer y el de mañana no se parecera al de hoy.

Las diferentes condiciones en que transcurre el desarrollo psíquico del niño influyen de manera distinta en ese desarrollo. Las condiciones naturales, la estructura del organismo, sus funciones su maduración son indispensables para el desarrollo psíquico, más ellos no determinan las cualidades psíquicas que surgirán en el niño. Esto depende de las condiciones de vida y educación bajo cuya influencia el niño(a) asimila la experiencia social.

La experiencia social es la fuente del desarrollo psíquico del niño con el adulto como mediador, el niño recibe el material para la formación de las cualidades psíquicas y de las características de la personalidad........

Perfeccionar las formas de organizar el proceso de enseñanza y aprendizaje en estas edades con participación de la familia y la comunidad constituye un imperativo del presente y el futuro en el mundo de hoy por ello la educación física actual constituye una actividad creadora con una participación activa del pensamiento en los niños y las niñas de edad temprana y preescolar propiciando el desarrollo de la independencia, logrando un buen estado emocional y el enriquecimiento del mundo de los objetos, sus propiedades y relaciones.

Luego es propósito del presente trabajo valorar la importancia del conocimiento sensorial y motriz como base fundamental del desarrollo del niño y la niña de edad preescolar

DESARROLLO

La etapa preescolar de 0 A 6 años se caracteriza por grandes cambios en el desarrollo motor. Es la etapa adquisición de las habilidades motrices básicas; correr, lanzar, saltar, rodar, golpear, escalar, reptar, caminar, golpear y la cuadrupedia. Estas habilidades motrices no sólo aparecen por efecto de maduración biológica, sino también de la actividad práctica del niño en el medio que lo rodea.

Desde el primer año de vida el niño comienza a orientarse en el entorno, a conocer su cuerpo y realizar sus primeras acciones motrices. Partiendo de la organización de su propio cuerpo, el niño progresivamente ampliará su espacio, logrando establecer la relación espacio temporal.

La motricidad del niño refleja todos sus movimientos y determina el comportamiento motor manifestada por medio de la habilidades motrices básicas señaladas anteriormente.

Al iniciarse la edad temprana, el niño comienza a percibir la propiedad de los objetos circundantes, a captar las relaciones sencillas entre ellos y a utilizarlos en sus manipulaciones. Esto constituye las premisas para el desarrollo intelectual ulterior que se presenta en relación con el dominio de la actividad con objetos y más tarde con las formas elementales del juego el dibujo y el lenguaje.

Los nuevos tipos de acciones de percepción y de acciones de pensamiento constituyen la base del desarrollo intelectual .La percepción es muy imperfecta al comienzo de la edad temprana y para que ésta sea más completa y multilateral se deben enriquecer con nuevas acciones preceptúales. Estas acciones se van formando durante el dominio de la actividad con objetos en particular durante las acciones de correlación y las acciones con instrumento, esto es importante ya que cuando se estimule la motricidad o durante la actividad física se trabaje con objetos llamativos, de diferentes formas, colores, tamaños y texturas desde las primeras edades.

Entre los 3 a 5 años los niños(as) realizan los movimientos con mayor orientación espacial y percepciones de tiempo. Se expresan corporalmente realizando diversas y variadas acciones con su cuerpo, tanto de forma individual como combinándolas en pequeños grupos de edades, son capaces de organizar su actividad motriz, construyendo con los objetos y recursos que disponen, las condiciones de su propia actividad y posteriormente ejecutan la tarea motriz, utilizando estas construcciones, enriqueciendo sus movimientos por iniciativa propia, desarrollando la creatividad, independencia e imaginación. En este período ocurre un desarrollo sensorial intenso y se perfeccionan las orientaciones de las propiedades y relaciones externas de los fenómenos y/o objetos en el espacio y en el tiempo.

Percibiendo los objetos, el niño(a) comienza a apreciar cada vez más su color, su forma, su tamaño, su peso, su temperatura las propiedades de su superficie, al percibir la música él aprende a seguir el movimiento de la melodía, a distinguir la relación entre los sonidos por su altura o tono, a captar la estructura rítmica, al percibir el lenguaje aprende escuchar las diferencias de pronunciación más sutiles entre sonidos parecidos. Se perfeccionan notablemente en ellos la habilidad de determinar las direcciones en el espacio, intervalos de tiempo separados que lo separan entre sí, de esta forma se desarrollan las capacidades de orientación espacial y de ritmo que deben llevarse a las actividades, orientándolos hacia objetos o elementos del medio que estén más cerca, más lejos, hacia arriba, hacia abajo o diversas direcciones con relación a él u otros, incluidos los medios

El desarrollo sensorial del preescolar, incluye la asimilación de representaciones acerca de diversas propiedades y relaciones y el dominio de nuevas acciones de percepción que permitan percibir el mundo circundante es forma más completa y discriminada.

Se profundiza gradualmente la familiarización con patrones sensoriales, el niño transita de los colores del espectro a la familiarización de los matices de las formas a las variaciones de las mismas, de las correlaciones de tamaño, a las, denominaciones a captar el ritmo, poniendo de manifiesto el desarrollo del oído fonemático (período sensitivo en este edad), se perfeccionan notablemente la orientación espacial y temporal pudiendo realizar así variabilidad de acciones, variaciones de los movimientos no sólo utilizando su cuerpo,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com