La Socialización
fufupapachon7 de Abril de 2013
3.439 Palabras (14 Páginas)370 Visitas
Toda construcción debe tener bases fuertes las cuales deben iniciarse desde su cimentación, por ende cuando el objetivo que se tiene pensado alcanzar es el de mejorar la Integración Social de los niños, es necesario avocarse hacia la cultura en que se encuentra contextualizada actualmente nuestra sociedad, para que a partir de ahí comencemos a plantear cambios estructurales a corto, mediano y largo plazo, los cuales nos den como resultado el educar satisfactoriamente a los alumnos de cualquier institución, de cualquier estado en torno a una Integración Social.
Es sabido que para la gran mayoría de las personas, una de sus principales metas a obtener en la vida se enfoca en conseguir la integración efectiva dentro del entorno socio vital en que le toque vivir, de tal suerte que a medida en que evoluciona su desarrollo, el contexto social se modifica notoriamente pues esta se diversifica ampliamente , debido ello principalmente a que se expone ante nuevas y diferenciadas realidades sociales que como característica cuentan con normatividades, costumbres y códigos que en la mayoría de los casos no se encuentran debidamente definidos, mismos que debemos ir conociendo para con ello conseguir una adecuada adaptación de nuestro comportar.
Como lo hace destacar el Plan de estudios 2011. Educación Básica:
“El perfil de egreso define el tipo de alumno que se espera formar en el transcurso de la escolaridad básica y tiene un papel preponderante en el proceso de articulación de los tres niveles (preescolar, primaria y secundaria). Se expresa en términos de rasgos individuales y sus razones de ser son: Definir el tipo de ciudadano que se espera formar a lo largo de la Educación Básica. Ser un referente común para la definición de los componentes curriculares. Ser un indicador para valorar la eficacia del proceso educativo.”
Y justamente debemos voltear la mirada hacia los niños y sus centros de enseñanza, ya que aún hoy en día, las escuelas siguen siendo reconocidas por nuestra sociedad como parte medular en la formación del recurso más importante de las mismas, teniendo esto como base, todos los pasos que se implementen ahora se verán reflejados como una vía de transmisión de conocimientos para generaciones futuras.
Actualmente existe un amplio consenso respecto a la importancia que tiene para el desarrollo infantil la relación entre los niños y su familia, distintas perspectivas epistemológicas han generado conocimiento sobre diferentes líneas de intervención, así como, variados instrumentos para evaluar las características, condiciones y efectos de dicha relación. Dentro de este panorama, las tendencias que señalan el valor de la interacción social en la construcción del conocimiento, han expresado la importancia de la mediación familiar en los procesos de aprendizaje infantil.
Ello fundamentado en la principal postura de que se pretende analizar y comprender la forma en que los niños de edades tempranas interpretan su entorno social, para así fomentar una más eficiente y pronta integración de estos con lo que integra su contorno, apoyados en el pilar que representa su círculo familiar como primera fuente de aprendizaje y principalmente de socialización.
Puesto que a diferencia de los centros educativos en donde se cree que solamente se instruyen asignaturas que aportan herramientas y aprendizajes de carácter meramente educativo, en la familia principalmente esto se ve complementado con la convivencia que en el mejor de los panoramas debiera de cumplir con los objetivos de servir los alumnos como medio para poder desarrollar sus habilidades así como sus aptitudes orientadas hacia una mejor integración con su entorno, promoviendo con ello mejoría en su pensamiento individual y autónomo, formación de carácter, pensamientos y accionar ante cualquier situación.
Obviamente, el sujeto que aprende, al mismo tiempo, siente, desea, desarrolla su bagaje biopsicológico y construye su subjetividad. Por tanto, hablar de aprendizaje implica que el aluno que esta inmerso en este proceso ya que como se presenta en algunos casos de la escuela la primaria “Gral. Francisco Villa” Turno Vespertino, ubicada en Laguna de Zempoala S/N, Col. Pirules, C.P. 57510 Cd. Nezahualcóyotl, con C.C.T. 15DPR0502S, zona escolar 29 sector escolar VI, los procesos de integración derivado de las conductas que se presentan de parte de algunos alumnos hacia sus compañeros han producido que algunos alumnos pierdan el interés de integrarse al grupo, se vean rotos los lazos afectivos que se salón deben dar dentro del salón, se van perdiendo los valores que debiesen predominar, pero de gorma mas alarmante se da la discriminación entre pares.
Puede observarse una continuidad y corresponsabilidad entre el niño que aprende y las personas que generan contextos interactivos para facilitárselo, entre ellas, los familiares, quienes tiene bajo su responsabilidad el ayudar y proporcionarle herramientas para la adaptación del niño en la sociedad propiciando en el hogar ambientes valórales, congruentes a las normas sociales establecidas.
Justamente como esta situación no sucede así en todos los parámetros, debido a que las condiciones actuales de vida a muchas familias les impiden mantenerse dentro de los estándares que pudiésemos llamar “normales”, es donde la escuela debe abocarse en realizar un esfuerzo mayor por llenar esa ausencia del aporte familiar creando un vínculo de mayor fortaleza con el educando y así llevando a cabo las medidas que permitan que estos niños puedan tener un desarrollo optimo y tratando que este sea en integración con sus compañeros promoviendo como principales guías de la interacción de estos los valores y respeto hacia los demás.
Los requerimientos que se hacen a la escuela y el interés de diversos investigadores han permitido la construcción de un vasto conocimiento en relación con el aprendizaje y la mediación que ha generado diversos enfoques, teorías, programas, propuestas, proyectos, reformas curriculares… orientados a la mejora de la calidad de los procesos y productos, la construcción de aprendizajes significativos y efectivos, en particular a la valoración de las potencialidades que pueden llegar a desarrollar los aprendices. Sin embargo, la realidad educativa estudiada evidencia lo insuficiente que han resultado a la actualidad estos esfuerzos para mejorar los procesos que se cumplen en el aula de clase.
Se aprecia, en efecto, una práctica privada de la interacción del aprendizaje, lo cual no implica que los niños no aprendan, sino que en el aula no se suscitan experiencias de aprendizaje que contribuyan a desarrollar las potencialidades de los niños. De allí que escasamente se contribuya a que sean más sociales, tengan una mejor integración y fundamentalmente que quieran seguir en un futuro su aprendizaje, ya que en algunos casos los de la institución conciben su educación como una perdida de tiempo, siendo en realidad aspecto fundamental en una sociedad reconocida como la ‘sociedad del conocimiento y del aprendizaje’.
Para alcanzar el objetivo primordial de obtener una plena Integración Social del infante, es necesario contar con la mayor información posible en cuanto al entorno social en el que se encuentra y para conseguirlo podemos valernos de las herramientas que nos ofrezcan una gran cantidad de realidades y situaciones que nos ayuden en la consolidación de nuestra meta, como la sociología de grupo ya que como Fernández define el concepto de grupo social destaca que la importancia de un grupo no se da de forma individual si no:
“Un grupo social consta de un determinado número de miembros quienes, para alcanzar un objetivo común (objetivo de grupo), se inscriben durante un período de tiempo prolongado en un proceso relativamente continuo de comunicación e interacción y desarrollan un sentimiento de solidaridad (sentimiento de nosotros). Son necesarios un sistema de normas comunes y una distribución de tareas según una diferenciación de roles específica de cada grupo.” (2000)
En los niños de menor edad, esta perspectiva de conocimiento propio enfocado a su entorno con que cuente como realidad social no es asimilado tal cual del exterior por el individuo como pudiese darse por una persona de mayor edad, sino que, de la misma manera en que adquiere un aprendizaje del entorno físico, este lo va edificando día a día activamente en torno a sus vivencias, experiencia e interacciones que mantiene a lo largo de su vida.
Ya que como lo mencionan los principios pedagógicos que sustentan el Plan de Estudios 2011 de Educación básica.
• “…a la Educación Básica le corresponde crear escenarios basados en los derechos humanos y el respeto a la dignidad humana, en los que cualquier estudiante, independientemente de sus condiciones se desarrolle intelectualmente, social, emocional y físicamente. Para ello se requiere que los docentes desarrollen empatía hacia las formas culturales y necesidades de los alumnos que pueden ser distintas a sus concepciones.”
Dentro de los campos de formación de educación básica se encuentra el de “desarrollo personal y para la convivencia” recordando que la finalidad de este es la formación de un juicio crítico a favor de la integración, la libertad, la paz, el respeto a las personas, la legalidad y los derechos humanos; así como el manejo armónico de las relaciones personales y afectivas para la construcción de identidad personal y conciencia social.
Por lo cual se puede deducir la necesidad dentro de las instituciones de una educación integral, ésta basada principalmente en el modelo educativo holístico o integral, donde se pretende
...