La enseñanza y el aprendizaje – El Conductismo – ZABATEL, Eduardo Carbo
Enviado por gonzalodicarlo91 • 26 de Mayo de 2016 • Resumen • 1.726 Palabras (7 Páginas) • 709 Visitas
La enseñanza y el aprendizaje – El Conductismo – ZABATEL, Eduardo Carbo
El conductismo es una teoría que surge como una respuesta científica a los problemas psicológicos y educativos de la época.
John B. Watson, pionero de la ciencia de la conducta, señala que el hombre debe ser considerado como una especie más de las muchas especias del orden animal, y no constituye en ningún sentido un caso singular. Esto significa que se debe estudiar al hombre como un organismo que reaccionaba ante los estímulos del mundo físico. El punto de partida de Watson es que el objeto de la psicología es la conducta observable del ser humano con bases científicas en el empirismo y el positivismo.
El conductismo como ciencia de la conducta, sus principios científicos surgieron de las ciencias físicas y naturales, por eso según Watson, si la psicología quiere convertirse en ciencia debe seguir el ejemplo de las ciencias físicas; es decir, hacerse materialista, objetiva, mecanicista y determinista.
Las causas de los fenómenos observados de una sola manera, pueden explicarse por relaciones de causa y efecto entre los diferentes elementos y también que nada escapa a esta lógica determinista.
Watson tenía una fuerte oposición a la introspección, porque sostenía que era imposible conocer la mente humana a través de preguntas dirigidas hacia el sujeto, es decir hasta su interior. Por eso afirma que el objeto de estudio de la psicología es la conducta, no los contenidos de la conciencia, también plantea que la conducta es la actividad de organismos en su conjunto.
El Marco teórico del conductismo consta de una serie de principios fundamentales:
- Asociacionismo: señala que el conocimiento humano está constituido exclusivamente por asociaciones, relaciones entre impresiones e ideas. Todo lo que hay en la mente tiene origen externo, que ingresa a través de la percepción. El conocimiento se alcanza mediante la asociación de ideas, según los principios de semejanza de contigüidad espacial, contigüidad temporal y de causalidad.
- Equipotencialidad: donde el aprendizaje se postula igualmente aplicable a todos los ambientes, especies e individuos. Presupone que los estímulos y respuestas son equivalentes en todos los humanos.
Hay otros postulados que se encuentran en la periferia del núcleo teórico dela disciplina y pueden ir variando:
- El ambientalismo extremo: desinterés por cualquier factor interno en el aprendizaje, como la determinación genética, madurativa, o cualquier aspecto mental que no tenga un origen ambiental.
- El reduccionismo antimentalista: es la negación a la posibilidad de estudiar los estados y procesos mentales, por la simple razón que no es accesible a sus principios metodológicos de aproximación al fenómeno: la observación.
- El Sujeto pasivo: imposibilidad del sujeto de causar o modular voluntariamente las respuestas, o cualquier modo de operar mentalmente sobre el medio que nos determina.
- La teoría del aprendizaje Estimulo-Respuesta: teoría que deriva de algunos principios de la escuela rusa, la psicología reflexológica, pero en particular los principios sustentados por Iván Pavlov.
Pavlov es el creador de la escuela conductista, este filósofo desarrollo el modelo de arco reflejo y su condicionamiento. La idea elementalista y asociacionista que proponía metodológicamente era recortar unidades mínimas, el estímulo y la respuesta más simple, para estudiar su relación: como un elemento determina a otro causalmente.
Luego de ciertas experimentaciones surgió el concepto de “respuesta condicionada”, decimos que está condicionada porque es una respuesta a un estímulo condicionado, no ocurre espontáneamente en la respuesta natural, sino que ha sido condicionada por su asociación contingente.
Acerca del sujeto del conductismo resulta de la oposición Conducta vs. Conciencia. Donde el ser humano es un orgasmo que se adapta y lo hace a través de su conducta, o sea que lo hace o dice es previsible, calculable, medible y controlable, donde el sujeto no posee subjetividad.
La adaptación implica la presencia de un sujeto pasivo, lo cual los conductistas no postulan eso, sino un sujeto activo; solo que la acción no está ubicada en la interioridad sino en la conducta operante, ósea que opera condicionado al condicionador.
Lo que explica al sujeto el conductismo es el refuerzo: acontecimientos que, produciéndose después de una conducta dada, aumentan su probabilidad de aparición. Se estudia el problema motivacional no por mecanismos inferenciales, sino por la observación de acontecimientos objetivos
Si postulamos que el aprendizaje está basado en una relación observable entre un estímulo del ambiente y lo que le sigue siempre, una respuesta, estamos conformando una correlación sujeta a las leyes científicas de causalidad: leyes del condicionamiento clásico y operante. El objeto del estudio watsoniano es la conducta respondiente, es decir, la respuesta que es el efecto directo de un estímulo condicionado, presente en el ambiente del sujeto. Skinner, en cambio estudia la conducta operante, que es la respuesta que tiene como efecto generar un estímulo, es decir, operar sobre el medio para procurarse una recompensa.
Se llama condicionamiento clásico a la relación entre el estímulo condicionado artificialmente y la respuesta, sin perder de vista los estímulos incondicionados y el condicionado. El condicionamiento clásico supone entonces una relación de sustitución de los dos estímulos, en la producción de la misma respuesta.
Cuando este proceso de asociación entre estímulos y respuesta ocurre de modo tal que la respuesta asociada al estímulo condicionado se desplaza también a otros estímulos, se dice que se ha generalizado la respuesta condicionada. El proceso opuesto, la discriminación del estímulo, en el cual la respuesta aparece solo ante un estímulo especifico.
...