La infancia mito o realidad
Enviado por montecristo19 • 22 de Febrero de 2017 • Ensayo • 1.394 Palabras (6 Páginas) • 272 Visitas
Escuela normal de Santiago Tianguistenco
Psicología y desarrollo infantil
(0-12 años)
Profesor: Lic. Norma Zamora Izquierdo
Alumnos: Raudel Conde Garcia
Erick Issac Gutiérrez
Jessica Nava
Ensayo
La infancia y la adolescencia son conceptos construidos social e históricamente a través del tiempo, dependiendo de su entorno será el concepto que se le otorgue, , un ejemplo claro seria como en la antigua roma los niños no tenían relevancia el vínculo sanguíneo de padre e hijo no importaba ya que este podía deshacerse de él y sustituirlo por cualquier otro,( en la edad romano los hombre podían tener el número de hijos que el quisiera y con las mujeres que él desearan)el hombre tenia la decisión de aceptar o no a un niño como su hijo no fue hasta que la religión católica prohibió la poligamia y se introdujo la monogamia donde el hombre ya solo podía tener hijos con la mujer que contraía nupcias Ariés indica que el hijo “se convierte en un producto indispensable, en cuanto es insustituible” a partir de este momento la iglesia empezó a tomar en cuenta el infanticidio que es el delito de matar a un niño en especial a un recién nacido
Dependiendo a las necesidades y/o conveniencias de hombre el trato a los infantes a sido modificado hasta llegar a reconsiderar un análisis de otras épocas a la actuales, la infancia se construyó al notar que se dañaba la integridad del niño de una manera inconsciente, ya que era un paradigma creer que los niños tenían la madures mental y física necesaria para poder realizar labores de personas mayores
“Partimos del principio que los periodos evolutivos son realidades generadas por consenso y socialmente, y productos culturales […] Para hablar de este ámbito de realidad humana, que no nos preexiste, es siempre social, convencional, y depende de nosotros y cómo la nombremos, generamos términos que nos permitan organizar el caos aparente. Así, hemos construido una serie de criterios y términos definitorios, de acuerdo con nuestras convenciones lingüísticas, para organizar la evolución ontológica de la vida, entre otras cosas.” (Arias, 2009).
Estos conceptos surgen a partir de las necesidades y de lagunas situaciones que no se tomaban en cuenta, como por ejemplo el daño que se les hacía a los pequeños, pues se tiene entendido que en el siglo XVII el estereotipo que se tenía era el pensar que lo niños tenían las mismas capacidades que la de un adulto, desde creer que su cuerpo podría soportar los trabajos arduos y más aún las condiciones en las que vivían; cierto es que depende mucho de la cultura en la que se encuentre, pues, no en todos lados se le toma en cuenta de la misma manera a los niños.
“Asimismo, la cultura se entiende como resultado del ejercicio de un conjunto de prácticas que se suponen implícitas pero no lo están” (Gergen, 1996; Kitayama, 2002)
Ser niño es un concepto que cambia según el contexto histórico y social, y muchas veces es un concepto sujeto a las ideas de un estado. También es cierto que conforme pasa el tiempo en diferentes culturas el niño va adquiriendo un significado distinto, puesto que la sociedad va cambiando y no puede ser visto como en algún tiempo atrás lo veían, por lo tanto la sociedad va influyendo mucho dentro de este concepto ya que es quien lo denomina como tal.
Más que nada son conceptos muy cambiantes porque se reestructuran cada vez que surge algún inconveniente dentro de la sociedad. Esto genera que ningún concepto sea estable en el desarrollo del ser humano Principalmente el ser humano crea los conceptos que pueden regular el comportamiento.
Dado lo anterior, se hace valioso estudiar qué signos o señales tienen peso en cada contexto para hablar de desarrollo, pues bien se sabe que el entorno va a hacer que la persona se desarrolló más o menos, dependiendo de diferentes factores, desde la cultura, lo bilógico, lo económico, y el lugar en el que vive, por ejemplo, no es lo mismo, estudiar en un lugar que cuente con todos los recursos posibles, tanto materiales, como en lo económicos y de niveles altos de educación; que estudiar
En una comunidad alejada a la cual apenas si llegan los servicios de luz y agua potable, pues las circunstancias no son ni serán las mismas, en este caso se le dará más importancia al trabajo (hablando de la comunidad alejada) pues las necesidades de ese lugar lo piden así, bueno las circunstancias orillan a esa persona a n tomar en cuenta el estudio, porque para ellos no es indispensable, la forma de ver la vida es distinta. Aun así, si se juntaran estos dos tipos de personas, su “cultura” y forma de pensar no serían similares, o no tendrían un mismo fin.
...