La inteligencia emocional
André RamírezInforme1 de Noviembre de 2019
4.086 Palabras (17 Páginas)178 Visitas
- La Inteligencia Emocional
- Conceptos
Según (Goleman, 1995) un psicólogo, periodista y escritor estadounidense, en su libro “Emotional Intelligence” la inteligencia emocional es un paquete de habilidades que contiene el autocontrol, el entusiasmo, la persistencia y lo más importante, la habilidad de motivarse a uno mismo. Esta, consiste en manipular a voluntad los impulsos y retasar la gratificación; todo esto con el fin de controlar los estados de ánimos de uno mismo e impedir que la aflicción nuble la capacidad para pensar, empatizar y esperar.
Cabe resaltar que este conjunto de habilidades puede ser adquirido por la persona desde su nacimiento o lo puede aprender a lo largo de su vida.
También se podría definir como un tipo de inteligencia que consiste en una respuesta optima por parte de la persona al ser expuesta a estímulos que se encuentran en su entorno. En otras palabras, la persona puede afrontar de manera satisfactoria emociones abruptas que se generan a lo largo de su vida, sin embargo, no puede cambiar sus emociones o generarlas.
Paola Gibellini, que dicta el curso de Comunicación Efectiva y Asertiva en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), la inteligencia emocional es una competencia o habilidad que sirve para gestionar las emociones propias y ajenas. Además de esto, se dice que es una capacidad para comprender la naturaleza de las emociones propias de cada uno, entender y conocer su origen, controlarlas o expresarlas de acuerdo a la situación que se presente, hasta incluso predecir y prevenir nuestros próximos sentimientos.
La inteligencia emocional, hace referencia a las aptitudes para conocer y regular las emociones en nosotros mismos y en los demás.
Este tipo de inteligencia tiene 4 grandes factores:
- Conciencia de uno mismo
- Autoconciencia Emocional
- Valoración adecuada de uno mismo
- Confianza en uno mismo
- Autogestión
- Autocontrol Emocional
- Fiabilidad
- Meticulosidad
- Adaptabilidad
- Motivación de logro
- Iniciativa
- Conciencia social
- Empatía
- Orientación al servicio
- Conciencia organizativa
- Gestión de relaciones
- Desarrollar a los demás
- Influencia
- Comunicación
- Resolución de conflictos
- Liderazgo con visión de futuro
- Catalizar los cambios
- Establecer vínculos
- Trabajo en equipo y colaboración
Regulación Emocional
Una de las habilidades más difíciles de aprender a dominar y controlar es la regulación de los estados emocionales.
Esta habilidad, modera o maneja la respuesta emocional a situaciones intensas y estresantes, ya sean positivas o negativas. Su finalidad es evitar respuestas emocionales que sean descontroladas y perjudiciales.
Lograr la regulación emocional, es un proceso complejo ya que existe una línea muy delgada que separa el sentir una emoción y el dejarse llevar por ella.
La regulación emocional implica que el individuo vaya más allá de sólo tener satisfacción por emociones positivas y evitar y/o esconder las emociones más nocivas. Esta, requiere que el individuo perciba sienta y viva el estado afectivo a cada instante, sin ser abrumado o avasallado por estas percepciones, de manera que el sujeto se mantenga estable y su razonamiento no se llegue a nublar. Luego de haber alcanzado este nivel, la persona debe hacer una toma de decisiones sobre la información que acaba de percibir de la manera más optima, consciente y prudente posible. Y así, llegará a tener un pensamiento claro y eficaz sin dejarse llevar por la irracionalidad.
Una persona que posee esta habilidad, elige bien los pensamientos a los que le va a prestar importancia para no dejarse llevar por su primer impulso, y además de esto empieza a generar pensamientos optativos para controlar ciertas alteraciones emocionales que se puedan generar. Asimismo, el sujeto debe aprender a tolerar la frustración para sentirse tranquilo y relajado cuando se plantea metas muy lejanas o inalcanzables.
- Tipos de Inteligencia Emocional
Cuando se habla de tipos de inteligencia emocional, Goleman clasifica a la inteligencia emocional en dos: inteligencia emocional e inteligencia emocional interpersonal.
- La inteligencia emocional personal
Esta inteligencia emocional, comprende todas las competencias que determinan el control propio de emociones, la relación con nuestras emociones y el desarrollo de nuestras emociones.
- Conciencia en un mismo: Es la competencia que tiene cada uno de conocer y comprender en uno mismo las propias fortalezas, debilidades, emociones, impulsos y estados de ánimo. Normalmente, esta capacidad se encuentra en personas que se juzgan de manera realista, que saben y son conscientes de sus propias limitaciones y admiten con sinceridad sus errores, que son sensibles y dispuestos al aprendizaje, y su autoconfianza es elevada.
- Auto regulación o control de uno mismo: Es la competencia que consiste en controlar o manipular nuestras propias emociones con la finalidad de mantener la compostura y pensar de manera adecuada frente a una adversidad.
- Auto motivación: Es la competencia que tiene como función darse a uno mismo un impulso, razones para seguir adelante, entusiasmo, optimismo e interés para obtener una respuesta positiva a un hecho negativo.
- La inteligencia emocional interpersonal
Esta inteligencia emocional, comprende todas las competencias que determinan nuestras relaciones con los demás y la respuesta a sus emociones.
- Empatía: Es la competencia que permite sentir o comprender las emociones de la otra persona con la que estamos entablando comunicación. Es fundamental para evitar malentendidos y presentarse agradable para otras personas.
- Habilidades sociales: Conjunto de competencias aprendidas de manera natural que se manifiestan en situaciones interpersonales. Estas, ayudan a entablar relaciones de calidad y generar vínculos con distintos tipos de personas.
- Aplicaciones de la inteligencia emocional
En el libro de (Fischman, 2014) se explica cómo es que las empresas usan inteligencia emocional para repercutir en sus trabajadores y así conseguir un determinado objetivo.
Las emociones que se manipulan o controlan a favor son las siguientes:
- Miedo: El miedo es una percepción de la persona que se activa frente a un estímulo externo (generalmente peligroso o amenazante) que puede ser psicológico o físico. Un individuo que siente miedo, activa un sistema de supervivencia o de conducta de emergencia que es necesario para evitar o huir de una determinada situación.
El miedo es la estrategia más común que usan las empresas para cumplir un objetivo o conseguir cambios. Pues en muchas empresas los gerentes o líderes siempre dicen cosas como: “si no mejoramos la productividad, habrá despidos”, “Si no llegas a tu meta, no sé que pueda pasar”. El miedo por lo mismo que es una emoción, tiene un efecto a corto plazo y sus efectos pueden variar pues puede influir de manera positiva y presionar a las personas para que trabajen de manera eficaz por las próximas horas; sin embargo, también puede afectar de manera negativa ya que el miedo nos hace sentir controlados por una amenaza y es imposible ser motivado intrínsicamente si sentimos miedo. El peor efecto negativo que trae el miedo es que mata la creatividad y hace que la innovación no prospere.
- La culpa: La vergüenza y la culpa se generan cuando nos invade el pensamiento de que hemos fallado en algún sentido. Así como el miedo tiene un efecto controlador, la culpa también genera el mismo efecto. Cuando unos trabajadores, escuchan las quejas de un cliente insatisfecho y malhumorado por un pésimo servicio, empiezan a sentir culpa y vergüenza que puede ser un motivo para mejorar el servicio. A pesar de los efectos positivos, esta emoción debería ser evitada pues es desagradable y limita la autonomía de las personas.
- Emociones Agradables: Las emociones agradables, son poco usadas a pesar de tener unos grandes beneficios. Estas emociones, al igual que el miedo o la culpa también motivan y además de esto, fortalecen a la persona. El primer beneficio que tendría una persona, es el aumento de su perspectiva para ver más amplio el panorama de las cosas que sucedan, otro beneficio es que ayudan a las personas en momentos difíciles y les ayuda a afrontar futuras situaciones difíciles.
Asimismo, las emociones positivas incentivan la creatividad y el aprendizaje que muchas veces escasea en una empresa.
- Beneficios de la inteligencia emocional
Conocer tus propias emociones: Conocer tus propias emociones, te ayuda a tener noción de lo que vas a hacer frente a un estímulo negativo o a una adversidad. Esto ayuda a prevenir que actúes de manera irracional pues ya sabes lo que puede suceder y cómo te vas a sentir al respecto. Ayuda a responder de la mejor manera posible y a ejecutar una muy buna toma de decisiones.
Manejar tus propias emociones: Al manejar tus propias emociones, te ayuda a expresarlos de una manera apropiada y no quedar a merced de emociones incontrolables. Uno de los más grandes beneficios es que al suavizar emociones como la ira, furia o irritabilidad puedes conseguir vínculos armoniosos y pacíficos.
...