ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La médula Espinal Y La Psicología

ahkaeme25 de Enero de 2015

4.876 Palabras (20 Páginas)417 Visitas

Página 1 de 20

Introducción:

En esta investigación, se desarrolla el tema: “La médula espinal”, con diferentes fuentes y definiciones, a fin de lograr un documento en el que se dé a conocer de una manera más completa. La médula espinal es una parte muy importante en la anatomía humana; La principal vía de comunicación entre el cerebro y el resto del organismo, consiste en una serie de nervios con una forma cilíndrica que comienza en la base del encéfalo y termina en la zona lumbar, está protegida por las vértebras de la columna vertebral. En el embrión, se forma alrededor de la tercera semana, empieza con una placa neural y sigue cierto proceso de evolución hasta convertirse en la médula espinal como la conocemos.

Debido a la importancia de la médula espinal para el cuerpo humano, una lesión en ella podría ser catastrófica, éstas pueden ser por un accidente, compresión o infección, también puede dañarse por la interrupción del flujo sanguíneo y/o enfermedades que alteran la función nerviosa, sea cual sea el caso, los síntomas presentados deberán ser evaluados por un profesional de la salud con el propósito de analizar el nivel de daño en la médula espinal y un posible tratamiento o cuidados con el fin de reparar o controlar el daño.

¿Qué es la médula espinal?

Desde un punto de vista anatómico, es la prolongación del encéfalo. En el punto de vista evolutivo, el cerebro es la prolongación. Se extiende desde el borde superior del atlas hasta terminar en una extremidad de volumen decreciente, el cono medular, opuesto al borde interior de la V vértebra lumbar, o a nivel del disco intervertebral entre las dos vértebras lumbares superiores.

A lo largo de toda la médula espinal hay 31 pares de nervios espinales unidos por las raíces anteriores o motoras y las raíces posteriores o sensitivas. Cada raíz está unida a la médula mediante una serie de raicillas, que se extienden en toda la longitud del segmento medular correspondiente.

Cada raíz nerviosa posterior posee un ganglio de la raíz posterior, cuyas células dan origen a fibras nerviosas periféricas; Dorsales (Sensoriales) y ventrales (Motoras).

La médula espinal es aproximadamente cilíndrica y comienza por arriba en el agujero occipital en el cráneo, donde se continúa con el bulbo raquídeo del encéfalo. La médula espinal termina por debajo en la región lumbar. En su extremo inferior, la médula espinal se ahúsa en el cono medular, desde cuyo vértice desciende una prolongación de la piamadre, el filum terminale, que se inserta en la parte posterior del cóccix.

Anatomía de la médula espinal: Estructura interna.

En un corte transversal se observa que la médula espinal consta de una región central con forma de H llamada sustancia gris, y una región periférica de aspecto blanquecino denominada sustancia blanca. Las prolongaciones posteriores relativamente delgadas que casi alcanzan el surco lateral posterior se denominan astas posteriores; las prolongaciones anteriores anchas y redondeadas se denominan astas anteriores. La disposición tridimensional de las astas anteriores y posteriores conforma verdaderas columnas que recorren la médula espinal para constituir las columnas grises anterior y posterior.

Las astas posteriores, funcionalmente somatosensitivas, están formadas por neuronas sensitivas que reciben los impulsos que llegan por las raíces posteriores. Las astas anteriores, funcionalmente somatomotoras, están constituidas por neuronas motoras cuyos axones salen por las raíces anteriores.

En los segmentos torácicos y lumbares superiores existe una pequeña asta lateral que emerge de la unión del asta anterior con la posterior y contiene neuronas viscerales simpáticas. En la parte lateral de la base del asta posterior de los segmentos cervicales superiores es difícil distinguir el límite entre la sustancia gris de la blanca debido a que células y fibras nerviosas se encuentran mezcladas: es la formación reticular que se continúa superiormente como la formación reticular del tronco encefálico.

Las columnas grises anterior y posterior de cada lado se encuentran unidas por una banda transversal de sustancia gris: la comisura gris. Justo en medio de la comisura gris se encuentra un pequeño conducto lleno de LCR que recorre completamente a la médula espinal: el canal central de la

Médula espinal. Este conducto suele ser apenas visible o permanecer ocluido con el epitelio cilíndrico ciliado que lo recubre (epéndimo). Superiormente, se continúa con el canal central de la mitad caudal del bulbo raquídeo para luego abrirse paso a la cavidad del cuarto ventrículo. En el extremo inferior de la médula espinal puede formar una dilatación (ventrículo terminal). El canal central sirve de referencia para dividir la comisura gris en dos mitades en sentido anteroposterior: la comisura gris anterior y la comisura gris posterior. Entre la comisura gris anterior y la fisura mediana anterior existe una banda transversal de sustancia blanca que comunica ambos cordones anteriores, la comisura blanca anterior. Los cordones posteriores están totalmente separados por el tabique mediano posterior que va desde el surco mediano posterior hasta la comisura gris posterior.

La cantidad de sustancia gris presente en los diferentes niveles medulares depende de la cantidad de músculos inervados por ese nivel. Por tal motivo, en los segmentos torácicos las astas son delgadas y pequeñas, mientras que en los segmentos cervicales inferiores y lumbosacros las astas son gruesas ya que contienen las neuronas motoras y sensitivas asociadas al plexo braquial y lumbosacro.

En los vértices de las astas posteriores de estos últimos segmentos es posible observar un área de sustancia gris de apariencia gelatinosa denominada sustancia gelatinosa, que también está presente en segmentos torácicos pero menos aparentes debido a su escasez.

Anatomía de la médula espinal: Estructura externa.

La médula espinal es la parte del Sistema Nervioso Central que se aloja en el canal vertebral desde el foramen magnum hasta el borde superior del cuerpo de la segunda vértebra lumbar (L2). Tiene forma cilíndrica y su aspecto externo es blanquecino debido a que superficialmente está compuesta de fibras nerviosas mielinizadas. Tiene una longitud aproximada de 46 cm. Su ancho va cambiando según la cantidad de fibras que lleven sus tractos. A nivel cervical, precisamente donde se originan las raíces que constituyen el plexo braquial, la médula espinal se encuentra notablemente aplanada en sentido anteroposterior formando un engrosamiento fusiforme, el mayor de la médula espinal: el engrosamiento cervical (C3-T2). Así mismo, a nivel torácico inferior y lumbar, en donde se origina el plexo lumbosacro, la médula espinal presenta el engrosamiento lumbar (L1-S3).

El extremo inferior de la médula espinal termina en forma de cono: el cono medular. Una fina banda de tejido fibroso, el filum terminale, avanza en medio de la cauda equina hasta unirse al periostio del dorso del cóccix. El filum terminale es una prolongación de la piamadre que indica el camino de regresión de la médula espinal y tiene la función de fijar el extremo inferior la médula espinal. Bajo el cono medular y hasta la terminación del saco dural en el borde inferior de S2, el espacio subaracnoideo sólo contiene la cauda equina y el filum terminale flotando en LCR. Por tal razón, esta es la zona con menor riesgo para efectuar una punción lumbar. A las raicillas dorsales y ventrales correspondientes a los segmentos lumbares, sacros y

Coccígeos, que corren verticalmente bajo el cono medular, se les denomina cauda equina por su notable parecido a una "cola de caballo".

Al desprender las meninges que cubren la médula espinal, se observa en ella un tenue surco que recorre la línea media posterior (surco mediano posterior) y una fisura profunda que va por la línea media anterior (fisura mediana anterior). Ambos elementos dividen a la médula espinal en dos mitades relativamente simétricas.

Anatomía de la médula espinal: Nervios espinales.

Los 31 pares de nervios espinales o raquídeos se unen a la médula espinal a través de sus raíces posteriores (sensitivas) y anteriores (motoras). Cada raíz consta de un grupo de raicillas que se van expandiendo a medida que se acercan a la médula, llegando a abarcar la totalidad de su segmento medular. El lugar donde las raicillas posteriores penetran a la médula espinal está indicado por un surco visible a simple vista, el surco lateral posterior. Por otra parte, las raicillas anteriores emergen en la cara ventral de la médula en un lugar que no forma un surco como el descrito anteriormente. Los nervios espinales de cada segmento medular siempre salen por el respectivo agujero intervertebral. Si bien las raíces de los nervios cervicales corren horizontalmente, como consecuencia del crecimiento diferencial vertebromedular las raíces de los nervios espinales hacen su recorrido cada vez más vertical mientras más bajo es el segmento medular.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (33 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com