ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Las Ciencias Naturales Como Experiencia Cientifica

mendoza_a286 de Junio de 2014

4.097 Palabras (17 Páginas)310 Visitas

Página 1 de 17

Cada vez que los profesores y las profesoras nos planteamos enseñar determinados contenidos escolares a los alumnos y alumnas de nuestra clase, ponemos en funcionamiento, casi sin pretenderlo, una serie compleja de ideas sobre qué significa aprender en la escuela y cómo se puede ayudar al alumnado en este proceso. Dichas ideas, que hemos ido forjando a lo largo de nuestra actividad educativa gracias a la experiencia y la reflexión, constituyen nuestra concepción de aprendizaje y enseñanza.

Ésta, nuestra propia teoría, actúa como referente principal para la toma de decisiones sobre ¿qué, cuándo y cómo enseñar y como último referente el ¿cómo evaluar? Sin embargo, no todos los profesionales de un mismo centro escolar participan de las mismas ideas, y por ello cuando hay que tomar una decisión de equipo (por ejemplo, ¿cuándo es mejor empezar a leer?, ¿con qué método?, ¿el libro de texto nos resulta útil para trabajar en todas las asignaturas o necesitamos de una guía que nos complemente los.), suelen mezclar argumentos contradictorios que es mejor comprender y valorar que desaprobar o simplemente rechazar.

Dentro del cuerpo docente estamos de acuerdo con la afirmación de que quienes aprende son los alumnos de nuestras aulas, sin embargo lejos de esta primera aproximación general la explicación que se da sobre esta afirmación es diferente, como también lo es nuestra practica social en otras palabras es muy diferente la teoría, que la práctica. Con la idea de razonar las concepciones de aprendizaje y enseñanza escolar más comúnmente extendidas entre el profesorado, se presentan a continuación describiéndolas del modo siguiente:

1. El aprendizaje escolar se refiere a que se tienen que conocer las respuestas correctas a las preguntas que formula el cuerpo docente. El proceso de enseñanza le facilita a los alumnos un refuerzo que El aprendizaje escolar consiste en conocer las respuestas correctas a las preguntas que formula el profesorado. La enseñanza le facilita al alumnado el refuerzo que determina que se logren las respuestas correctas.

2. Uno de los propósitos del aprendizaje escolar marca que se tiene que adquirir los conocimientos más relevantes de su cultura, contextualizando al proceso de enseñanza el alumnado debe tener la información necesaria para resolver los problemas.

3. El aprendizaje escolar tiene como propósito construir conocimientos. Los alumnos son quienes lo elaboran, mediante el conocimiento de su cultura y las actividades que desarrolla cotidianamente con todos esos elementos la enseñanza consiste en prestarles a los alumnos el apoyo que necesita para que estos mismos se construyan.

El eje medular de esto es que el alumno adquiera los conocimientos necesarios que le permitirán entender los diferentes fenómenos que ocurren dentro de su medio ambiente tomando en cuenta aspectos culturales y sociales. El apoyo del docente es clave para que dicho conocimiento pueda tener impacto en su proceso de enseñanza y así proporcionar una variedad de respuestas a las diferentes interrogantes en su vida.

En la enseñanza de las ciencias naturales dentro del aula se manifiesta por una simple descripción escrita de los fenómenos y experimentos, estas actividades provoca que los alumnos vean las ciencias como una asignatura muy difícil en cuyo estudio se coarta en memorizar una gran cantidad de conceptos y nombres. Es necesario difundir en los alumnos el interés por lo científico y esto solo se logra acercándolos a la ciencia de acuerdo con los intereses que los alumnos expresan y así poder participar en la construcción de su propio conocimiento.

El personal docente cuenta con amplio criterio de conocimientos los cuales se ven reflejados dentro del aula en cada de una las asignaturas, lo anterior es una afirmación que puede ser refutada debido a que en la práctica se manejan otro tipo de conceptos, que los cuales no se explican de manera detallada a los alumnos. En el mejor de las casos solo de aplican cuestionarios que tienen como finalidad una calificación, en caso contrario la finalidad seria erradicar estos procesos.

El concepto de aprendizaje tiene que estar muy bien definido ya que se trabajara a partir del mismo esto nos llevara a contextualizarlo de manera que los aprendizajes que se esperan que tengan los alumno se verán reflejados en su impacto ya sea de manera positiva o negativa. La conducta es otro concepto relativamente amplio debido a las funciones que se manejan dentro del proceso de aprendizaje. Para un docente el alumnado solo se considera como un receptor de conceptos.

La educación como un proceso de control es una explicación que se puede dar que son numerosos los conceptos que se tienen sobre el mismo, la conducta, la forma de evaluar, la interrogante seria ¿Dónde queda la esencia de educación en el aula? Acaso quedara plasmada en un papel o de verdad el docente toma el papel correspondiente como el actor educativo el cual tiene que fomentar el interés de los alumnos por cada una de las asignaturas que se trabajan.

Todo el mundo sabe algo sobre la enseñanza. De hecho, todos los padres enseñan a sus hijos, los niños enseñan unos a otros, y los adultos se enseñan entre sí una multitud de cosas, asimismo, todo el mundo ha aprendido y sigue aprendiendo de la vida. En este sentid, se podría preguntar si dentro del proceso educativo es indispensable la psicología como un complemento puesto que la enseñanza y el aprendizaje son proceso natural.

Es verdad que algunas personas sin algún conocimiento de lo que es el concepto de educar, tienen muchas habilidades de los buenos profesores: organización, motivación, personalidad y la pregunta sería ¿Qué nos falta a nosotros para ser tan buenos como esas personas? Pero también es verdad que la mayor parte de los profesores ha conseguido estas habilidades a través de mucho esfuerzo.

Tomaremos en cuenta lo siguiente “la enseñanza está hoy asentada sobre bases psicológicas firmes y en sintonía con los conocimientos actuales sobre el aprendizaje y el desarrollo humano”1

De acuerdo con lo antes mencionado podemos afirmar los buenos docentes por lo general, no nacen, se hacen; y se hacen poniendo en práctica los conocimientos psicológicos necesarios para un mejor aprendizaje del estudiante recordemos que esto nos da pauta para dar solución a los problemas que el alumno pudiera tener y afectan su proceso de aprendizaje.

Algunos profesores se preguntaran que tiene relación tiene la psicología con la educación acaso será un ciencia. Se considera como una expresión de arte debido a las experiencias que van generando a lo largo de la vida académica (se cuentan las horas que se tienen como practica), y la vida real cuando se está frente a un grupo donde el profesor tiene que modificar la metodología de la enseñanza debido a la amplia diversidad de aprendizajes con las que cuentan los alumnos.

Otros en cambio, interpretan a la educación como una ciencia de la enseñanza, ya que esta misma es una conducta y como tal se puede estudiar científicamente, de manera que cada uno de los componentes, habilidades y principios pueden ser objeto de un análisis científico más a fondo.

Pero la realidad está en la combinación de la ciencia con el espíritu de la enseñanza por que se toman en cuenta los valores, emociones y el gusto por la profesión. Los buenos docentes pueden llegar a estar profundamente implicados en su trabajo en el cual los alumnos verán reflejados todo aquello que se aprende dentro del aula y se aplica en la vida social.

Los docentes en su actividad de enseñanza utilizan el método científico a fin de construir hipótesis, comprobarlas empíricamente y así poder registrar los resultados de manera formativa y sumativa en el caso más extremo.

1 Beltrán J. Psicología de la Educación, Barcelona, 1995 p19

Entonces el proceso educativo se vuelve un dilema teórico- práctico ya que en ambos casos tienen una relación muy estrecha. De hecho el procedimiento teórico se considera más aceptable debido a las investigaciones y así poder comprobar las diferentes teorías que se pueden aplicar dentro del aula. La teoría es muy cambiante, mientras la práctica es demasiado concreta; la práctica sin una teoría que lo fundamente puede ser una actividad sin sentido y que no llegara a ningún resultado.

La construcción de conocimientos por parte del alumno y de la alumna es posible gracias a la actividad que éstos desarrollan para atribuir significado a los contenidos escolares que se le presentan. El alumnado se muestra activo si, entre otras cosas de las que nos ocuparemos más adelante, se esfuerza en seleccionar información relevante, organizarla coherentemente en integrarla con otros conocimientos que posee y que le son familiares.

Hay necesidad de interactuar en el momento con los alumnos pero también se genera la necesidad de reflexionar y criticar los propios esfuerzos, de hecho se tiene un punto de partida generalizado en que la enseñanza es un concepto que refleja la actividad de práctica reflexiva.

Ya hablamos sobre los diferentes conceptos que se manejan dentro del proceso educativo en el aula, ahora bien pasaremos con otro referente que en la mayoría de la proceso educativo no se toma en cuenta y que es una variante que le permitirá al docente atraer la atención de la los alumnos, el concepto hace referencia a la creatividad ¿Desarrollamos la creatividad en nuestros alumnos;

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com