ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Las distorsiones de la memoria


Enviado por   •  1 de Julio de 2013  •  Ensayo  •  1.581 Palabras (7 Páginas)  •  563 Visitas

Página 1 de 7

Las distorsiones de la memoria

La memoria puede ser considerada como un complejo sistema de procesamiento que opera a través de procesos de almacenamiento, codificación, construcción, reconstrucción y recuperación de la información.

Durante estos procesos se añade información al recuerdo que, de ese modo, puede quedar deformado, por varias razones: Cuando percibimos un suceso, también lo interpretamos, de tal modo que lo que se almacena en la memoria se basa en parte en la percepción, pero también en el conocimiento previo y en inferencias probables (suposiciones) sobre aspectos de la situación no percibidos o no entendidos por completo. Pero además, esa interpretación almacenada probablemente es fragmentaria, por lo que cuando intentamos recuperar (recordar) el suceso un tiempo después, sólo contamos con fragmentos más o menos detallados, y a partir de ellos reconstruimos el suceso inicial, rellenando los huecos que faltan de acuerdo con nuestras expectativas y prejuicios o basándonos una vez más en nuestro conocimiento previo sobre el tema, intentando dar coherencia a lo recordado.

La reelaboración de un suceso vivido puede llevarnos a introducir detalles que no fueron percibidos; la fantasía de un suceso puede construirse sobre datos de acontecimientos externos. La memoria se nutre de información de origen interno, a través de los procesos de pensamiento e imaginación, y externo, a través de los procesos preceptúales. Es por ello por lo que, en rigor, casi todos (por no decir todos) los recuerdos sufren algún grado de distorsión.

Memoria episódica y memoria semántica

El funcionamiento de la memoria se basa muchas veces en presuposiciones fundamentales acerca del conocimiento humano. Concretamente, cuando un investigador, en un contexto experimental, presenta a un sujeto una lista de palabras para que la memorice, está asumiendo que el sujeto conoce los significados de esas palabras; y si ese conocimiento no estuviese presente en el sujeto, los resultados serían muy diferentes de los que de hecho son. Y los sujetos se sirven espontáneamente de estrategias de procesamiento que se benefician del conocimiento que ya poseen, como ocurre cuando memorizan una lista de palabras agrupándolas por categorías.

En definitiva, resulta claro que muchos fenómenos de la memoria dependen de conocimientos previos a la situación de memorización. Esos conocimientos configuran un plano o nivel especial del sistema mnésico, que se conoce como memoria semántica.

La memoria semántica se refiere al conocimiento del mundo. Este sistema representa información organizada como hechos, conceptos y vocabulario.

La memoria episódica se refiere al recuerdo de los acontecimientos pasados de la vida de una persona. Se trata de un sistema mnésico para la información relativa a episodios fechados temporalmente y localizados espacialmente. Es una memoria autobiográfica.

Este sistema de memoria puede verse influido por la intrusión de vivencias, nunca experimentadas (conocimiento genérico procedente de la memoria semántica) como recuerdos propios, lo que conocemos como memorias falsas.

Las memorias falsas: génesis y desarrollo

Una memoria falsa es la contextualización episódica de conocimientos genéricos, es prestar a unos contenidos cognitivos la conciencia de que se han experimentado antes, de que tienen lazos contextuales autobiográficos.

En la génesis de una memoria falsa se deben dar una serie de condiciones; primero, el acontecimiento debe ser percibido como plausible, además se debe adquirir la creencia autobiográfica de que es probable que el acontecimiento le haya ocurrido a uno mismo y, por último, se deben interpretar los pensamientos y fantasías acerca del evento como memorias.

Una memoria falsa puede llegar a desarrollarse mediante un proceso de autosugestión, cuando se confunden sucesos mentales (inferencias o conocimiento genérico sobre un tema) con sucesos reales (percepciones). Los sujetos rellenan, a partir de hipótesis sobre lo que debería haber en un contexto dado, aquellas partes de su memoria que se han desvanecido, y después son esas inferencias lo que recuerdan. Incluso el simple acto de imaginar un acontecimiento falso puede incrementar la probabilidad de creer que el hecho ocurrió realmente.

De la misma manera, podemos llegar a desarrollar una memoria falsa de un suceso por efecto de la sugestión. A través de la exposición a información proveniente de una fuente externa podemos llegar a "recordar" detalles o sucesos inexistentes, llegando a creer que realmente hemos visto o experimentado un detalle o suceso que ha sido meramente sugerido. Esto es lo que se conoce como efecto de información engañosa.

El efecto de información engañosa

Cuando una persona es testigo de un suceso y después adquiere información nueva sobre el mismo puede ocurrir que la nueva información provoque alteraciones en su recuerdo del suceso. Si esa nueva información es falsa, entonces es posible que dé lugar a errores en el informe de memoria del testigo, puesto que es posible que a la larga las dos clases de información lleguen a integrarse formando una representación original. Este fenómeno se conoce como efecto de información engañosa.

Cuando

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com