ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Mediacion Escolar

saturnina0911 de Marzo de 2014

10.776 Palabras (44 Páginas)435 Visitas

Página 1 de 44

Introducción

En el presente trabajo me propongo abordar la temática sobre la mediación escolar.

La mediación es una respuesta constructiva para la resolución de conflictos, utiliza el potencial de la transformación positiva de las personas, promueve a la solidaridad y la prevención de conflictos.

Es un método alternativo de resolución de conflictos, al que se someten las partes de manera voluntaria, con la asistencia de un tercero neutral, el mediador. Constituye un ejercicio de racionalidad y madurez, puesto que en lugar de dejar en manos de otra persona la resolución de conflictos, las partes reconocen la existencia de un problema e intentan llegar a un acuerdo consensuado, de modo que la solución será siempre aceptada por ambas, nunca será impuesta externamente, por lo que en caso de acuerdo, la forma de llevarlo a cabo será mucho más efectiva y asumida por las partes en conflicto.

El ejercicio de la mediación abarcó espacios como ser la mediación familiar, la mediación en el ámbito escolar, etc.

Uno de los sistemas que utiliza la mediación escolar, implica capacitar tanto a los alumnos como a los docentes y padres para que puedan actuar en el ámbito escolar a fines de prevenir y resolver conflictos.

Seleccione este tema porque me interesa el área educacional, y poder relacionarlo con la mediación, sobre todo por lo que estamos viviendo hoy en día, los conflictos en las escuelas, la relaciones entre alumnos, docentes y directivos.

Me parece que este método alternativo para resolver los conflictos podría ser de ayuda para mejorar las relaciones en el ámbito escolar.

Los objetivos que me propongo son los siguientes:

• Establecer si la mediación puede aportar mejoras en las escuelas. Si colabora con herramientas para asegurar conductas positivas y aprender modos de acordar disputas que sean mutuamente beneficiosas para todas las partes involucradas.

• Relacionar la mediación escolar con la comunicación. Si esta favorece en la facilitación de la comunicación.

• Focalizar la mediación escolar como un enfoque transformador. Esta posibilidad de transformación se origina en el proceso de mediación como un potencial específico de transformación de las personas, lo cual promueve el crecimiento moral.

Mediación

La mediación es un proceso voluntario en el cual una tercera parte neutral, ayuda a las partes en conflicto a tratar de resolver sus diferencias, el mediador capacitado y entrenado a tal fin, mediante el empleo de técnicas específicas, ayuda a las partes a visualizar el problema, identificarlo, crear y considerar opciones y llegar a una solución aceptable para ambos y poner sus acuerdos por escrito.

El mediador puede trabajar en sesiones privadas –caucus- o en encuentros conjuntos, con igualdad de oportunidades para cada participante de la Mediación.

Previo a todo se firmará el acuerdo de confidencialidad, por lo tanto todo lo que se diga en los encuentros no se divulgará, obligación a quedan sometidos todos. El mediador no podrá ser llamado como testigo en caso de un posterior juicio.

El mediador no decide, no resuelve, no juzga ni aconseja, son los participantes quienes deciden, ya que el mediador sólo conduce el proceso manteniendo con cada uno de los participantes una relación sin favoritismos.

El proceso de Mediación no incluye asesoramiento de tipo legal, económico, psicológico, pero si puede sugerirse alguno de ellos.

El Acuerdo puede ser parcial o final, y como es lo que las partes han decidido hay un gran porcentaje de cumplimiento de los mismos. Preserva la autodeterminación de las partes.

No es necesario concurrir con asistencia letrada, al no tener plazos ni procedimientos ni formas, resulta económico, seguro, flexible y rápido, lo que no se consigue en otro tipo de resolución.

Mejora las relaciones humanas entre las partes en vez de dañarlas, facilitando la comunicación.

Reúne ciertas ventajas que comparte con los otros métodos de resolución de conflictos, a saber:

RAPIDEZ: Se dirime el conflicto en pocas semanas de iniciados el mismo sin necesidad de tardar los años que implica la sede judicial.-

CONFIDENCILIDAD: El proceso de mediación se lleva delante de manera privada y quienes participan en el se comprometen a no divulgar lo manifestado en sus reuniones.

INFORMALIDAD: Si bien tiene una estructura, no tiene exigencias rituales, llevándose adelante incluso en un clima distendido, mas relajado, más ameno.

FLEXIBILIDAD: Son las partes mismas quienes arman la solución, sin que ella tenga que adecuarse a un proyecto legal particular.

ECONOMICO: Los servicios que se ofrecen son de mucho menos costo, aun cuando sean diversos, si se los compara con los que implicaría litigar dentro del sistema de los tribunales ordinarios.

EXITOSOS: El resultado del proceso, estadísticamente es muy satisfactorio dado que son las partes mismas las que desde su propio compromiso asumen las responsabilidades de cumplir con lo acordado.

NEUTRALIDAD: El mediador es un tercero neutral, eso implica el deber de abstenerse de comportamientos que puedan derivar en ventajas o desventajas para alguna de las partes o influir sobre el desarrollo o resultado de las hostilidades. En definitiva, significa la obligación para el mediador que no favorecerá ninguna de las partes en perjuicio de otra.

Mediación escolar

En el ámbito escolar la mediación, no solo podrá ser entendida como un modo de resolución de conflictos, sino como una metodología de enseñanza, en la que se privilegiará la comunicación interpersonal, en todos sus niveles, posibilitando la reflexión y el pensamiento. En cada institución escolar, sea esta una escuela de pueblo o un colegio de elite, se expresa una gran diversidad de formatos familiares, culturales, económicos, religiosos, éticos y morales. Esa clasificación tiende a separar, discriminar. Ese mismo encasillamiento vulnera el respeto por las diferencias, sean estas intelectuales, étnicas o sociales. Hoy más que nunca, debemos fomentar la aceptación del otro, como diferente a uno mismo. El respeto por la diferencia también incluye la necesidad de aceptar miradas, conclusiones o reflexiones diferentes en el ámbito educativo. Las que deberán ser contempladas en el campo del saber.

La mediación escolar, es ante todo pensar la posibilidad de que todas las personas involucradas en el quehacer educativo puedan comunicarse, el que considera que todas las experiencias humanas son multifacéticas, es decir que incluyen una variedad de aspectos como el étnico, el biológico, el cultural, el social, el familiar, etc. El uso de este pensamiento en la escuela, permite conocer y comprender mejor a los otros, en pro del respeto y la igualdad de posibilidades para todos lo integrantes del sistema escolar. La mediación en la escuela, desde esta óptica, implica además una comunicación más simétrica, donde las partes compartan en forma más equitativa la distribución del poder, tienden a igualar especialmente su comunicación recíproca y así su interacción puede considerarse simétrica. La mediación y/o el proceso comunicativo como método de enseñanza implica, la formación para la vida en democracia.

La mediación educativa transcurre en el ámbito educativo y tiene tres niveles.

1. Mediación de pares

Primera instancia conformada por alumnos capacitados, que intervienen en conflictos.

2. Mediación entre docentes o tutores

Segunda instancia a la que se recurre si no se arriba a una solución, o porque el conflicto no era pertinente para ser tratado por la mediación de pares.

3. Mediación de directivos o supervisores

Instancia superior a la que se recurre acorde a la problemática o porque las dos instancias anteriores no han llegado a la solución del conflicto.

Es tal la trascendencia educativa de las clases que cualquier centro docente que se precie de calidad cuida con especial esmero que se desarrollen en las mejores condiciones de orden y eficacia, pues una clase no sólo es un lugar donde se imparten enseñanzas y se llevan a cabo determinados aprendizajes, sino también, y muy principalmente, es el momento oportuno de promover y desarrollar los valores humanos en los escolares. Nada de lo que sucede en las clases debe escapar al interés y atención de los directivos del centro. Antes al contrario: los objetivos de aprendizaje, las mismas actividades de los alumnos y todo el entramado de relaciones interpersonales que allí se dan, en cuanto que es ámbito de convivencia de profesores y alumnos, constituyen una parte sustancial del proyecto educativo.

La calidad de una institución docente depende en gran medida de cómo se dirijan y enfoquen las clases, de las condiciones de orden y trabajo que se dan en ellas y, sobre todo, de la capacidad de los profesores para estimular el esfuerzo de los estudiantes.

Necesidad de unas normas básicas de convivencia

Podría pensarse que un buen clima en la clase o la actuación positiva continuada de los profesores pueden hacer innecesarias las reglas de disciplina, pero sería no caer en la cuenta de que esas reglas de actuación son los puntos de apoyo que hacen posible ese buen clima escolar. En efecto, el respeto a las personas y a las propiedades, la ayuda desinteresada a los compañeros, el orden y las buenas maneras exigen que todos los que conviven en

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (69 Kb)
Leer 43 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com