ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Memoria. Modelos que explican la memoria

mariarin15Apuntes20 de Noviembre de 2023

2.934 Palabras (12 Páginas)80 Visitas

Página 1 de 12

Memoria

[pic 1]

Tener experiencias divertidas y emotivas así como haber adquirido aprendizajes valiosos es importante sin duda, pero ¿Te has puesto a pensar en qué sucedería si no pudieras recordarlos?, y hablo de recordar incluso cosas tan básicas como ¿Por qué te encuentras en éste lugar ahora?, ¿Cuántos años tienes?, ¿Cuál es la dirección de tu vivienda?, ¿Tienes novio/a? si sí tienes novio/a ¿Qué te hizo elegir a esa persona en específico como pareja?, ¿Por qué quiénes se dicen tus amigos lo son?, o incluso ¿Cuál es tu nombre?

Sin duda la memoria es muy importante no sólo por su capacidad de preservar vivencias pasadas y aprendizajes útiles para la supervivencia, sino porque además brinda otros beneficios de los que casi no hacemos conciencia como el de mantener presentes creencias determinadas por periodos prolongados de tiempo con la finalidad de tener una ideología personal y alcanzar metas; evitar que nos expongamos continuamente a situaciones emocionalmente perjudiciales del mismo tipo; hacer conciencia de episodios traumáticos, o incluso nos permite bloquear voluntariamente episodios de vida particularmente dolorosos o vergonzosos para no tenerlos presentes todo el tiempo evitando con ello experimentar sufrimiento constante.

Tu memoria es más valiosa de lo que imaginas porque, si lo analizas, más que un simple almacén de recuerdos constituye tu vida misma, ya que de nada te serviría haber disfrutado de una vida maravillosa si no eres capaz de recordarla; de ahí la importancia de conocer cómo funciona y cómo puedes ayudarla a mantenerse en condiciones de funcionamiento óptimo por más tiempo.

A continuación abordaremos el importante e interesante proceso psicológico llamado Memoria.

Modelos que explican la memoria

La Memoria se define como la capacidad para registrar y evocar las características de los objetos, situaciones, sensaciones, emociones, valores y actitudes que se han experimentado, imaginado y aprendido con anterioridad.

Para entender cómo hace la memoria para organizar el gran cúmulo de información que registra y evoca, existen algunos modelos teóricos que pueden ser de mucha utilidad, a continuación se explican los 2 principales:

Modelo multialmacén

Este modelo para explicar la memoria humana fue concebido en 1968 por los teóricos cognitivos Atkinson y Shiffrin, y considera que la memoria está dividida en tres “almacenes cognitivos” cada uno de los cuáles está encargado de registrar y evocar determinados tipos de recuerdos, así como de mantener los recuerdos por lapsos de tiempo diferenciados. Dichos almacenes cognitivos o tipos de memoria se conocen coloquialmente como Memoria Sensorial, Memoria a Corto plazo y Memoria a Largo plazo. A continuación revisaremos las características de cada uno de ellos:

Tipos de

Memoria

Sensorial

(MS)

A corto plazo

(MCP)

A largo plazo

(MLP)

Definición

Constituye la primera etapa en el proceso de memoria. Permite a los diferentes sentidos retener impresiones de información después de que el estímulo original ha cesado. Tiene una capacidad de retención muy limitada que dura alrededor de 250 milisegundos.

Sus subtipos más estudiados son la memoria sensorial Icónica (visual) y la memoria sensorial Ecoica (auditiva).

Retiene la información de lo que estamos al tanto en un momento determinado con el fin de analizarla y determinar si es útil o no, si es así la pasará a la Memoria a Largo Plazo, pero si no la eliminará.

La información que retiene sólo está disponible por alrededor de 20 segundos.

Almacena una gran cantidad de información de naturaleza diversa durante un largo periodo de tiempo, razón por la cual se considera como relativamente permanente. Constituye el “almacén vital por excelencia” debido a que contiene todos los conocimientos de tipo conceptual,  procedimental y actitudinal que hemos adquirido a lo largo de la vida, los cuáles pueden ser tanto conscientes como inconscientes.

(Adaptado de Arredondo E. C., 2019).

A continuación se muestra un esquema que muestra cómo se lleva a cabo el proceso de memoria según lo concibe este modelo:

[pic 2]

Modelo del control ejecutivo

Este modelo fue desarrollado principalmente por el teórico Baddeley aunque en sus inicios recibió algunas contribuciones de otro teórico de apellido Hitch, y desde su concepción en 1974 ha sido re estructurado en repetidas ocasiones.

Si bien retoma algunos aspectos sobre la memoria formulados por el modelo multialmacén, se diferencia de éste principalmente en que concibe sólo dos tipos de memoria: la memoria de Trabajo y la memoria a Largo Plazo que se describen a continuación:

Tipos de Memoria

De trabajo

(MT)

A largo plazo

(MLP)

Definición

Tiene un componente activo.

El análisis y selección de información que lleva a cabo mientras se realiza una tarea permite la activación y regulación de operaciones de control ejecutivo que dan lugar a procesos psicológicos complejos como son el pensamiento estructurado o el abstracto.

Constituye el almacén de recuerdos permanente y por la gran cantidad de información que almacena se subdivide en tres tipos: memoria episódica, semántica y procedimental.

A la Memoria de Trabajo le reconoce una gran importancia debido a que constituye una de las 8 funciones ejecutivas involucradas en la cognición compleja que permite llevar a cabo tareas que requieren una gran cantidad de concentración y la manipulación de diversos tipos de información a la vez, como pueden ser las de reconocimiento visual y las de reconocimiento auditivo.

A continuación se presenta un esquema que muestra los 3 subsistemas que componen la memoria de trabajo:

[pic 3]

Adaptado de: https://www.slideshare.net/KarlaMesser/documento-la-memoria-de-trabajo

El bucle fonológico constituye un almacén de sonidos a corto plazo que conserva dicha información sensorial en la consciencia durante el tiempo necesario para concluir una tarea de comunicación. Se encuentra dividido en 2 subcomponentes que son:

a) Sistema de almacenamiento pasivo y

b) Sistema de almacenamiento activo de repaso vocal que actualiza constantemente los elementos fónicos almacenados con el fin de evitar su decaimiento.

Este subsistema está vinculado con las habilidades asociadas al lenguaje oral y auditivo.

La agenda visuoespacial es un almacén de imágenes visuales el cual además permite planificar y ejecutar tareas de tipo visual y espacial. Se encuentra dividido en 2 subcomponentes que son:

a)   Sistema de almacenamiento pasivo y

b) Sistema de almacenamiento activo que transforma, integra y manipula los contenidos conservados.

Este subsistema está vinculado con las habilidades asociadas a la motricidad que se requiere para realizar un gran número de tareas manuales como pueden ser la escritura y la manipulación táctil de objetos.

El Sistema atencional supervisor realiza operaciones de control y selección de estrategias que permiten integrar las labores tanto del bucle fonológico como de la agenda visuoespacial. No almacena información en sí mismo pero selecciona cuidadosamente la información almacenada por los otros dos subsistemas con el propósito de utilizarla para elegir la conducta más conveniente.

Este subsistema está vinculado con las habilidades asociadas a la atención voluntaria.

Por su parte, en el caso de la Memoria a Largo Plazo, este modelo considera que debido a la cantidad de información que almacena se encuentra subdividida en 3 subtipos: La Episódica, la Semántica y la Procedimental.

La memoria episódica almacena recuerdos de eventos experimentados personalmente y que tienen un componente emocional. Constituye el archivo de los recuerdos personales.

Por otro lado, la memoria semántica almacena información de carácter general e impersonal como son sucesos históricos, datos geográficos, conceptos matemáticos, y en general todo lo que constituye el archivo conceptual y epistemológico de los conocimientos relativos a las diferentes ciencias y disciplinas.

Y la memoria procedimental almacena los hábitos y las habilidades motoras que vamos adquiriendo gracias a la experiencia y constituye el archivo de lo que sabemos hacer utilizando la motricidad (saber andar en bicicleta, saber tocar el violín, saber reparar una falla mecánica, etc.).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb) pdf (688 Kb) docx (623 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com