Metodologia De La Ciencia
Enviado por danieltolec • 24 de Septiembre de 2012 • 1.584 Palabras (7 Páginas) • 451 Visitas
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA CONDUCTA
LIC. EN PSICOLOGÍA
ENSAYO
“RELACION ENTRE SENTIDO COMÚN Y CONOCIMIENTO CIENTIFICO”
POR:
TOLEDANO CONTRERAS DANIEL
METODOLOGIA
TOLUCA, MÉXICO. 31 DE MAYO DE 2011
INTRODUCCION
El proceso de aprendizaje se inscribe en la dinámica de la transmisión de la cultura; la palabra educación enmarca 4 diferentes aspectos que son:
A) Función conservadora de la educación: la educación garantiza la continuidad de la especie humana, de tal modo que la instancia enseñanza-aprendizaje permite, por transmisión de las adquisiciones culturales de una civilización a cada individuo particular.
B) Función socializante de la educación: el uso de los utensilios del hábitat, convierten al individuo en sujeto, la educación enseña las modalidades de esas acciones, reglamentadas por las normas, la sintaxis, los códigos gestuales de la comunicación.
C) Función represiva de la educación: si la educación permite la continuidad del hombre, garantiza la supervivencia del sistema como aparato educativo, en instrumento de control.
D) Función transformadora de la educación: las contradicciones del sistema producen movilizaciones primariamente emotivas, que lo mantiene estable, pero que, determinan su conscientización creciente.
Sin embargo, el problema mas grave del aprendizaje no es el del sujeto que no cumple la normativa estadística, si no el de la oligotimia social, que produce sujetos cuya actividad cognitiva, pobre, mecánica y pasiva se desarrolla muy por debajo de lo estructuralmente posible, visto desde la psicología.
Pero cabe mencionar que la importancia de este trabajo no es hablar de el proceso de aprendizaje, sino de la relación existente entre el sentido común y el conocimiento científico, pero para hacer una discusión de lo anterior, no se deja atrás este proceso, ya que los sujetos tiene que tener una base fundamental en el proceso de adquisición de esta enseñanza.
Aunado a ello Bunge (1989), explicaba que la búsqueda del conocimiento es un proceso lento pero las soluciones son aproximativas. A pesar de lo avances logrados en la búsqueda del conocimiento, el hombre no ha encontrado aun un método perfecto para obtener respuestas a su pregunta, el racionamiento inductivo y deductivo presenta ciertas limitaciones como instrumentos de investigación. El método científico ha demostrado ser un medio más útil para adquirir conocimientos en la ciencia de la naturaleza, poco a poco aplicable a la solución de los problemas de la vida en el mundo moderno.
En este sentido Popper, provee el indispensable punto de partida para comprender la diferencia entre ciencia y pseudociencia, el señalaba que el efecto de una conversión o revelación intelectual, que abría tus ojos a una nueva verdad oculta a los no todavía iniciados. Cuando eran así abiertos tus ojos veías ejemplos confirmadores en todas partes; el mundo estaba lleno de verificaciones de la teoría. Todo lo que sucedía siempre lo confirmaba. Así, su verdad se hacía manifiesta; y los incrédulos eran evidentemente personas que no querían ver la verdad manifiesta; que rehusaban verla, bien porque iba en contra de su interés de clase, o bien debido a sus represiones, que seguían no analizadas y que clamaban por ser tratadas. (Popper, 1963; citado por Johnson, 1995)
Por otra parte Gadamer, insistió en que la peculiaridad de la hermenéutica filosófica que él se esforzó en desarrollar radica en poner de relieve el carácter fundamentalmente móvil de la existencia, que es lo que constituye el carácter específico y finito del ser humano y abarca la totalidad de la experiencia humana. La movilidad a la que se refiere remite a las formas siempre provisionales de la comprensión. La pretensión de Gadamer es integrar el progreso de la ciencia y el del pensamiento en una concepción unitaria de la experiencia del mundo que se fundamenta en un lenguaje común (Gadamer, 1996; citado por Aguilar, 2004)
Su intención se orienta a comprender las condiciones de la solidaridad humana. Su punto de partida es la experiencia de la finitud de la comprensión, que se desprende del ser humano.
Asimismo Heidegger (2011), comenta que el sentido común del hombre tiene su propia necesidad, afirma su legitimidad con la única arma que esta a su alcance esto es, la invocación a lo obvio de sus aspiraciones y reflexiones. De igual manera Gambra (2011) menciona que Heidegger, encuentra que la ciencia es un hacer del hombre, es decir, algo que tiene el modo de ser del hombre que la hace. Más aún, ya desde Platón el hombre occidental no se somete al ser, sino que somete el ser a sí mismo y lo reduce a representaciones hasta hacer del mundo imagen. Así, el hombre postplatónico occidental dice que conoce cuando posee evidencia, es decir, visión, retrato, entre otros. Esto constituye, según él, un descarrío intelectual. El hombre preplatónico conocía en cuanto estaba atento al ser, y el hombre medieval cristiano conocía en cuanto que era y se sentía criatura. Ni uno ni otro, según Heidegger, redujeron el ser a la condición de objeto convocado a la presencia
...