ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Modelos De Evaluación Educativa

etelra14 de Abril de 2014

793 Palabras (4 Páginas)515 Visitas

Página 1 de 4

MODELOS DE EVALUACION EDUCATIVA

En el modelo predominante de actuación: el énfasis se pone en analizar al alumno (que tiene problemas) indagando cuál es la naturaleza de sus problemas, para así poner remedio a los mismos. La explicación se sitúa en los problemas que tiene el alumno, y en el propio alumno, olvidando cuestionarse otras variables ambientales y producto dela interacción entre el alumno y el contexto educativo. La evaluación educativa ha tenido un proceso muy rico y complejo de evolución, en síntesis se puede decir que de pasar al alumno se ha pasado a analizar la tarea educativa y finalmente a analizar el ambiente de aprendizaje.

ANÁLISIS DEL ALUMNO

La meta de los enfoques centrados en evaluar al alumno es proporcionar formas especiales de enseñanza que ayudaría a los alumnos a superar sus dificultades de aprendizaje. De este enfoque provienen los llamados tests diagnósticos. Se pretende medir las diferencias entre los alumnos en términos de alteraciones psicológicas subyacentes o disfunciones de procesos internos, los cuales sepiensa impiden al alumno aprender normalmente. Los tests disponibles se proponen identificar y medir estos procesos por ejemplo los tests ITPA, o el test de FROSTIG.

ANÁLISIS DE LA TAREA

Como reacción a este enfoque a finales de los setenta y los ochenta ha habido un creciente interés por enfoques que prestan gran atención a las tareas curriculares. La meta es equiparar o emparejar las tareas y materiales a loa logros adquiridos por el alumno de manera que pueden ser tomados al nivel que asegure un aprendizaje con éxito. Se deja de subrayar las variables internas al alumno y se subraya el análisis de la tarea con vistas a establecer objetivos que son apropiados para cada alumno. La evaluación derivada de este enfoque propone métodos para determinar qué pasos han sido dominados y cuáles son los próximos a enseñar a cada alumno. Las ventajas de éste enfoque son:

• La evaluación se basa en el aula y es responsabilidad del profesor, no de un experto externo. Se abordan así los problemas en el lugar en el que se producen, y por parte de las personas que van a tener que remediarlos directamente.

• La información que obtenemos de la evaluación es específica y tiene implicaciones directas para la planificación de la enseñanza.

• Las secuencias de objetivos se pueden utilizar para facilitar la evaluación continua y la revisión.

• Los alumnos pueden progresar a su propio ritmo.

• El enfoque es esencialmente optimista porque si los alumnos no aprenden se supone que hay un defecto en el plan y no en el chico.

A pesar de estos atractivos del enfoque, también existen serias limitaciones. Y donde se aplique este enfoque es necesario tener en cuenta las limitaciones.

• La aplicabilidad: Resulta difícil analizar muchos aspectos del currículo de manera que sea posible la evaluación por observación sistemática. Esto es particularmente cierto en las áreas de aprendizaje que requieren el uso de habilidades superiores, existiendo el peligro que los profesores se centren exclusivamente en el trabajo con el aprendizaje más simple y rudimentario que permite un análisis fácil en pasos restringiendo así el currículo.

• Las reacciones de los profesores a un enfoque de evaluación que puede parecer complejo y en ocasiones mecanicista: no practicable en clases con grupos grandes de alumnos, e intimidatorio para el profesor por la dificultad de ponerlo en marcha.

• Puede ser una forma de evaluación innecesariamente restringida. El estrechamiento de la perspectiva que puede asociarse con intentos de desarrollar programas individuales para los alumnos puede distraer la atención de otros factores contextuales importantes que pueden impedir el aprendizaje.

ANÁLISIS DEL AMBIENTE DE APRENDIZAJE

Sustituir

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com