ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Nociones básicas de neurotransmisores y emociones

Zack HeloEnsayo11 de Noviembre de 2017

3.131 Palabras (13 Páginas)229 Visitas

Página 1 de 13

[pic 1]


Introducción.

Día a día nos enfrentamos a diversas situaciones que ponen a prueba nuestras habilidades para sobrellevar la vida. Es que este estilo de vida moderna que llevamos a cabo sugiere mucho movimiento, muchos cambios. Wukmir en <> (1967) fue el primero que consiguió dar una explicación coherente en cuanto al significado de la emoción.A cada momento experimentamos emociones o sentimientos. Nuestro estado emocional varía a lo largo del día en función de lo que nos ocurre y de los estímulos que percibimos. Otra cosa es que tengamos siempre conciencia de ello, es decir, que sepamos y podamos expresar con claridad que emoción experimentamos en un momento dado.

Los organismos vivos disponen de mecanismos perceptivos que les permiten reconocer aquellos estímulos que son significativos para su supervivencia: obtener comida, protegerse de un ataque, etc. Pero la percepción cubre sólo una parte del problema. La percepción tiene como objeto reconocer los estímulos, saber qué son. Esto no es suficiente para un ser vivo. Además, necesita saber si esto que ha percibido (que ya ha reconocido) le es útil y favorable para su supervivencia o no.

¿Qué mecanismos tienen los seres vivos para determinar si lo que han percibido es favorable para su supervivencia o no? V.J. Wukmir (1967) planteó que tales mecanismos son las emociones. La emoción es una respuesta inmediata del organismo que le informa del grado de favorabilidad de un estímulo o situación. Si la situación le parece favorecer su supervivencia, experimenta una emoción positiva (alegría, satisfacción, deseo, paz, etc.) y sino, experimenta una emoción negativa (tristeza, desilusión, pena, angustia, etc.). De esta forma, los organismos vivos disponen del mecanismo de la emoción para orientarse, a modo de brújula, en cada situación, buscando aquellas situaciones que son favorables a su supervivencia (son las que producen emociones positivas) y alejándoles de las negativas para su supervivencia (que producen emociones negativas).

Ahora ya conocemos un poco acerca de qué son las emociones, pero aún nos falta saber de dónde "nacen" estas emociones. Poca gente siquiera imagina que se trata de neurotransmisores, según Brown y Wallece (1989): Se define a un neurotransmisor como una sustancia producida por una célula nerviosa capaz de alterar el funcionamiento de otra célula de manera breve o durable, por medio de la ocupación de receptores específicos y por la activación de mecanismos iónicos y/o metabólicos.

   Por otra parte, también podemos definir a los neurotransmisores como mensajeros químicos que utilizan las células nerviosas para comunicarse entre sí, esto se llama sinapsis cada uno de ellos es responsable de diferentes funciones cerebrales específicas y para que el cerebro funcione adecuadamente requiere de un balance de nutrientes, vitaminas, minerales, aminoácidos, ácidos grasos y neurotransmisores (proteínas).

Según la bioquímica y la psicología avanzaron en sus estudios, junto a los avances tecnológicos, se descubrió la manera en que el cerebro o mejor dicho, las interacciones bioquímicas que se dan en éste, influyen de manera importante nuestras emociones y sentimientos, de igual forma en nuestra conducta e incluso nos da una identidad como seres individuales. Esto sugiere que el cuerpo y la mente esta relacionados de manera intrínseca

La secreción de estos neurotransmisores generan un equilibrio anímico que nos hace ver las cosas con claridad y objetividad. Deben secretarse en cantidades adecuadas, pues el exceso o deceso de éstos generan alteraciones en el estado del ánimo de un individuo. Estas alteraciones se traducen en trastornos que pueden darnos una visión del mundo, de la vida, incorrecta: positiva o negativamente.

Cada día hay más gente que padece de trastornos anímicos, tal como la depresión. Pennebaker (1992) establece a la depresión como el estado de ánimo triste, melancólico, infeliz, abatido, etc. Me centro en este trastorno pues actualmente se conoce a la depresión como "la enfermedad del S. XXI". Pennebaker (1992), en su artículo Putting Stress Into Words: Health, Linguistic an Therapeutic Implications, dice que es normal que un ser humano experimente depresión en algunos momentos de su vida, sin embargo hay ocasiones donde estos estados anímicos perduran por el tiempo e interfieren directamente en la vida del sujeto que la padece de forma regular, afectando más de un aspecto de su vida cotidiana.        

¿Qué pasa cuando los neurotransmisores no funcionan adecuadamente? Wallace y Brown (1989) dejan muy en claro que las emociones no se sólo se definen por situaciones que nos lleven a estados anímicos poco favorables. A veces se trata de que algo no está funcionando del todo bien en nuestro cerebro. Los neurotransmisores están en una cantidad inadecuada para el correcto equilibrio emocional que emerge en el cerebro. Y por mucho que se quiera estar bien, emocionalmente hablando, no se puede, pues hace falta ese aceite primordial para hacer mover a la emociones en orden correcto.

Por suerte para todos, la ciencia ha avanzado a pasos agigantados y ha permitido que se formulen fármacos (compuestos químicos) que estimulan, o inhiben (según sea el caso), la secreción de los neurotransmisores que mediante un diagnóstico psicológico y psiquiátrico, son los responsables de alterar el estado anímico de un individuo.

Las neuronas.

 Las neuronas son células del sistema nervioso. La función principal de las neuronas es enviar señales eléctricas (impulsos nerviosos), de la periferia del cuerpo al cerebro y del cerebro a otros órganos, glándulas y músculos.

De no existir las neuronas, no existiría una forma en que el cerebro obtenga información de estímulos que el cuerpo recibe del exterior, ni tampoco podría enviar las ordenes de reacción, ya sea a los músculos, glándulas u otros órganos. Las neuronas son el medio de comunicación entre el cerebro y el exterior. Y dado que las reacciones que nosotros tenemos ante distintos estímulos, son en la mayoría de los casos, bastante rápidas, es fácil inferir que esta comunicación es increíblemente precisa, rápida y por ende efectiva (Cajal 1888). Así pues, si una neurona percibe algún estimulo, intentará enviar esta información hacia el cerebro. Solo podrá lograrlo, si envía esta información a una neurona cercana, la cual deberá enviar esta información a otra neurona, y así sucesivamente hasta que la información inicial, llegue al cerebro. Cuando el cerebro envía la orden de respuesta, esta "cadena de información", propiciada por las neuronas vuelve a iniciar. El proceso de enviar y recibir información de una neurona a otra es denominada sinapsis.

Ramón y Cajal (1888) fue el primer científico en conocer de qué forma se comunican las células nerviosas, describe que la gran mayoría de neuronas no está conectada físicamente a otra neurona o a otro tipo de célula. De hecho, están separadas por un espacio conocido como espacio sináptico. Por supuesto, esto crea la pregunta, ¿si están separadas cómo se comunican? Aquí es donde entran en juego, los neurotransmisores.

 Neurotransmisores y neuroreceptores.

Los neurotransmisores son moléculas que sirven como transmisor de información entre una neurona y otra, o entre una neurona y otro tipo de célula. Básicamente, lo que un neurotransmisor hace es excitar, inhibir o modular a las neuronas en su funcionamiento, es decir, la creación de impulsos nerviosos.

Meunier y Schvaloff (1998) describen de qué forma se realiza el proceso de la comunicación neuranal: cuando una neurona es excitada por un estímulo externo esta crea un impulso nervioso, que a su vez obliga a la neurona a secretar los neurotransmisores. Estos se mueven a través del espacio sináptico, que existe entre esta neurona y la que esta contiguo a ella. Los receptores de la neurona contigua, captan el neurotransmisor, el cual excita a esta neurona, obligándola a crear un impulso nervioso, que a su vez le obliga a secretar un neurotransmisor. Y así, la cadena continua hasta que la información llega a su destino.

Existen varios tipos de neurotransmisores. Los principales son:

  • Acetilcolina
  • Dopamina
  • Serotonina
  • Noradrenalina
  • Acido gamma aminobutírico o GABA
  • Glicina
  • Glutamato

Dependiendo del tipo de excitación que la neurona reciba, secretará un tipo, o varios tipos, de neurotransmisores, los cuales tendrán efectos distintos en las neuronas con las que tenga sinapsis, Meunier y Schvaloff (1998). Es decir, la acetilcolina no excitará a una neurona, de la misma forma que lo haría la dopamina o la noradrenalina.

Por otro lado, los neuroreceptores (o receptores de neurotransmisores),Meunier y Schvaloff (1998), forman parte de la neurona y son complejos proteicos (formaciones de dos o más proteínas). Como su nombre nos puede hacer inferir, su función es simplemente, captar los neurotransmisores que otra neurona ha segregado, permitiendo poner en marcha los mecanismos de respuesta de la neurona.

Los neuroreceptores son específicos. Esto quiere decir que existen neuroreceptores específicos para la dopamina, neuroreceptores específicos para la serotonina, neuroreceptores específicos para la noradrenalina, etc.

La especificidad de los neurotransmisores y la diferencia de reacciones de la neurona ante distintos neurotransmisores, logra que la "comunicación" entre las mismas, sea tan precisa y efectiva, durante toda la cadena.

La mayor parte de las enfermedades psiquiátricas y/o síntomas psicológicos, tienen su base en un malfuncionamiento de este proceso, Brown y Wallace (1998). Ya sea que exista exceso de segregación en alguno de los neurotransmisores, que los receptores no capten los neurotransmisores correctos o no capten ninguno, o que la metabolización de dicho neurotransmisor sea incorrecta dentro de la neurona.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb) pdf (177 Kb) docx (182 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com