Objeto De La Psicologia
Enviado por nasjgjdhfagj • 27 de Febrero de 2013 • 1.442 Palabras (6 Páginas) • 315 Visitas
Intentos de Objetivación de la Psicología
Psicología de Conciencia:
La desesperación por la objetividad por parte de los naturalistas, tiene que haber surgido por alguna razón: la psicología de conciencia.
Esta forma de concebir a la mente humana, implicaba la investigación de un objeto de estudio no observable mediante un método subjetivo: intentaban penetrar en la conciencia por medio de la introspección, que, aunque fuera realizada por un “introspeccionista adiestrado”, implicaba una inmensa subjetividad.
A pesar de lo dicho, la intención de la psicología de conciencia fue hacer del estudio de la mente humana una ciencia objetiva, para lo cual se fundaron los laboratorios experimentales. De todos modos, la metodología elegida y el hecho de conceptualizar a la conciencia a priori como lo único constitutivo del psiquismo humano y al hombre como amo y señor de su ser a través de su voluntad, les impidió ver factores importantes como por ejemplo, el inconsciente.
Escuelas Objetivas:
Entre quienes intentaron objetivar la psicología y la vieron como una ciencia de la naturaleza, encontramos a las doctrinas reflexológica y conductista. En estas corrientes, se tomaba al organismo como materia y al conjunto de reacciones observables de todos los organismos vivos (conducta) como objeto de estudio. Esto se debía a que la conciencia no podía ser estudiada en forma objetiva mediante la introspección. Además, “Nadie ha palpado nunca un alma, o la ha visto en un tubo de ensayo, o ha entrado de alguna manera en relación con ella”.
El problema de esta delimitación consiste en que (además de ser demasiado amplio el concepto de conducta) será necesario extrapolar el método característico de las ciencias naturales, para lo cual se deberán deformar los hechos. El resultado de esto es la eliminación de la organización psíquica como tal.
Por otro lado, en el caso de la reflexología, los descubrimientos acerca de los reflejos condicionados fueron válidos e incluso necesarios para explicar ciertos fenómenos, pero el problema surge al intentar reducir todo fenómeno psíquico a dicha asociación de estímulos.
Psicoanálisis:
Una respuesta las escuelas objetivas (y a la psicología de conciencia), fue el psicoanálisis freudiano, que aportó desde lo afectivo, una delimitación fenoménica y fáctica de lo psicológico en general. Esto lo hizo tomando como materia de estudio a la significación, eliminando así toda posibilidad de un reduccionismo.
La delimitación que hizo Freud debería servir también para encontrar, a pesar de la diversidad teórica, la unidad científica que se buscaba desde el cognitivismo.
La especificidad no solo era fenoménica y fáctica, sino también material y metodológica: en términos de “realidad psíquica”, Freud se encargó de demostrar que en el estudio de la mente humana, no se le debe prestar menos atención a las fantasías vistas como reales en el sujeto que a la realidad objetiva, ya que las primeras son armadas en función de los deseos inconscientes.
Con respecto al método, el psicoanálisis como procedimiento para la indagación del inconsciente y el tratamiento de psicopatologías, conformó un gran avance en términos de especificidad en psicología, ya que fue construido por y para esta disciplina.
Además de las contribuciones estructurales para la constitución de la psicología como ciencia, Freud hizo aportes de contenido referentes a la afectividad humana, aunque, al igual que J. Piaget, y a diferencia de las tradiciones psicológicas, no negó la existencia de instancias diferentes a la que tomó como objeto de estudio.
Psicología Cognitiva:
Como otra de las respuestas al conductismo, surge la doctrina cognitivista que, además iba a poner de manifiesto la necesidad de unificar el conocimiento científico.
Las críticas hacia la doctrina behaviorista se van a centrar en la oposición a la idea de que todo el comportamiento humano puede ser explicado por el par estímulo - respuesta.
Se ve aquí una intención de delimitar lo psíquico como independiente de lo biológico y de buscar la precisión metodológica necesaria pero sin afectar dicha relación entre el organismo y la mente. Sin embargo, esta corriente se bifurca, siendo uno de los caminos, la homologación de la mente al cerebro, volviendo así a reducir lo psíquico a lo biológico y el otro, mecanicista, cae en errores similares a los del conductismo.
El grupo de cognitivistas que ve la necesidad de explicar lo psíquico como algo específico compara a la mente con una computadora, lo cual implica una concepción mecanicista del funcionamiento psíquico “privilegiando, al igual que el conductismo, la eficacia en la acción [...] Así, el psiquismo será considerado
...