Orientacion
Enviado por DeisyNivon • 6 de Diciembre de 2012 • 5.710 Palabras (23 Páginas) • 320 Visitas
LA GLOBALIZACION Y EDUCACION
GLOBALIZACION
La globalización permite conocer la realidad inmediata como una sociedad planetaria más allá de las fronteras, barreras arancelarias, diferencias étnicas, credos religiosos, ideologías políticas, y condiciones socioeconómicas o culturales. Surgiendo como consecuencia de la internacionalización cada vez más acentuada de los procesos económicos, los conflictos sociales y los fenómenos político – culturales. A demás el fenómeno global se entiende como la reducción del número global de mercados distintos y separados que surgen a consecuencia de la disminución de barreras comerciales.
Para el sociólogo Anthony Giddens, “La globalización es la intensificación de las relaciones sociales en escala mundial que ligan localidades distintas, de tal manera que los acontecimientos de cada lugar son modelados por eventos que ocurren a muchos kilómetros de distancias”
De este modo, el siglo XXI está a travesando un proceso mediante el cual, los países desarrollados imponen a los países en vías de desarrollo estrategias económicas, políticas y políticas para la explotación de sus recursos económicos, naturales, humanos, científicos y tecnológicos, sin considerar fronteras
La globalización es un fenómeno que permite a los países más industrializados dominar a aquellas naciones que se encuentran en vías de desarrollo para apoderarse de sus bienes y recursos naturales que satisfagan determinados intereses, no obstante este modelo propone el avance tecnológico e industrial del mundo, hecho que permitiría que México entrara en la economía mundial moderna, a pesar de su inestabilidad económica y política.
GLOBALIZACIÒN Y EDUCACIÒN
ENFOQUES EDUCATIVOS
LAS PROPUESTAS DE LA UNESCO PARA UNA POLÍTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
La educación constituye para la UNESCO su principal actividad, y las prioridades de la organización en este sentido son lograr la educación básica para todos adaptada a las necesidades del mundo actual, así como el pleno desarrollo de la educación superior. El Documento para el Cambio y el Desarrollo de la Educación Superior, publicado en 1995, reconoce que pese al desarrollo sin precedentes y la creciente conciencia de su papel vital para el desarrollo económico y social, la educación superior se encuentra en un estado de crisis en casi todos los países del mundo. Ello es así dado que si bien la matrícula ha crecido significativamente, la capacidad de financiamiento público continúa disminuyendo. Asimismo, la brecha entre los países en desarrollo y los altamente industrializados con respecto al aprendizaje de nivel superior y la investigación, ya de por sí enorme, se ha ensanchado todavía más. Esta crisis implica, de acuerdo con el documento en cuestión, la necesidad de repensar el papel y la misión de la educación superior, así como identificar nuevos enfoques y establecer nuevas prioridades para su desarrollo futuro. Los complejos desafíos que enfrenta la educación de nivel universitario en la actualidad reclaman la participación de numerosos actores, así como una mayor diversidad de perspectivas y enfoques. Se considera, en consecuencia, que el desarrollo de la educación superior constituye un importante instrumento para poder alcanzar niveles aceptables de desarrollo humano sustentable.
El documento en cuestión identifica tres principales tendencias comunes a los sistemas y las instituciones de educación superior en el nivel mundial:
1) expansión cuantitativa, la cual se ha acompañado, sin embargo, de continuas desigualdades en el acceso, tanto entre los países como entre regiones dentro de los mismos países;
2) diversificación de las estructuras institucionales, programas y formas de estudio; y
3) restricciones financieras producidas por el ajuste estructural y las políticas de estabilización en muchos países en desarrollo.
Para la UNESCO el ensanchamiento de la brecha que separa al mundo en desarrollo del industrializado, en términos de las condiciones de la educación de nivel universitario y la investigación, es un motivo de constante preocupación.
La UNESCO recomienda que las respuestas de la educación superior a los continuos cambios de hoy deberán estar guiadas por tres principios rectores:
Relevancia, calidad e internacionalización. La relevancia se refiere al papel y el sitio que ocupa la educación superior en la sociedad, sus funciones con respecto a la docencia, la investigación y los servicios que de ellas resulten, así como en términos de sus vínculos con el mundo del trabajo en un sentido amplio, las relaciones con el estado y el financiamiento público, y las interacciones con los demás niveles y formas del sistema educativo. Una de las mayores restricciones del proceso de cambio y desarrollo de la educación universitaria la constituye el limitado financiamiento público. En este sentido, se subraya la necesidad que tienen las instituciones de educación superior de hacer un uso más eficiente de sus recursos humanos y materiales, aceptando la rendición de cuentas a la sociedad.
Siguiendo con la tendencia prevaleciente en muchos organismos internacionales, se insiste también en la necesidad de una búsqueda de fuentes alternas de financiamiento. Se advierte, sin embargo, del riesgo de una política que aleje al Estado de su función de financiar a las instituciones públicas de enseñanza superior, al presionarlas excesivamente por hallar fuentes complementarias de ingresos, la recuperación de costos y una interpretación estrecha por lograr la autosuficiencia institucional.
En cuanto a la calidad, se considera que su fortalecimiento y evaluación requieren de la participación activa del personal docente y de investigación. También la calidad de los estudiantes es motivo de preocupación ante la explosión de la matrícula, la diversificación de los programas de estudio y los niveles actuales de financiamiento. Asimismo, la calidad de la infraestructura académica y administrativa es crucial para el adecuado cumplimiento de las labores docentes, de investigación y de servicios, al igual que para el fortalecimiento de la cultura institucional. En lo referente a la evaluación de la calidad, se recomienda que ésta no se haga sólo con criterios financieros e indicadores meramente cuantitativos, sino tomando en cuenta los principios de libertad académica y autonomía institucional.
Finalmente, el principio de la internacionalización es muy importante, pues se considera que el aumento en los intercambios entre universidades de distintos países ha de redundar en un mayor
...