PSICOLOGIA LABORAL
Enviado por Cristobal Valenzuela Hidalgo • 19 de Julio de 2022 • Reseña • 2.051 Palabras (9 Páginas) • 120 Visitas
Página 1 de 9
PSICOLOGIA LABORAL. 16/03/2011
ING EN PREVENCION DE RIESGO.
DEFINICION DE TRABAJO
- Se considera como lucha para transformar la materia o la naturaleza, es decir, como un esfuerzo mientras que en otras ocasiones se llama trabajo a la pura presencia de un sujeto en una determinada situación y en unas condiciones.
- Oposición de dos fuerzas; una que resiste y otra que se esfuerza; material-inmaterial
- El trabajo supone una meta y toda meta supone que es algo querido y perseguido.
- Según Aristóteles, el cumplimiento penoso del espíritu en la naturaleza “solo trabajan quienes obran en la naturaleza para sacar lo necesario”.
- El trabajo formador, es el que actúa , es el mismo que se transforma por el trabajo, el trabajo formador consiste en un acto cuyo efecto cambia la misma cosa.
- El trabajo formador como el transformador o productor persiguen una meta, la cual realizan mediante el esfuerzo y la conformación de la acción con una serie de reglas, bien se trate de una finalidad interna en el caso del trabajo formador como de una finalidad externa en el transformador.
- Tener un trabajo significa tener un empleo, aunque tener un empleo no implique necesariamente trabajar. Se puede tener un empleo sin formación alguna.
- Se trata de un servicio pagado por ser aprovechado o aprovechable por la sociedad.
- Se llama trabajo a todo aquello que produce dinero.
Antecedentes Históricos de la Psicología Laboral.
1) Grecia Clásica: “Los Esclavos, Esclavos son”
- Al asociar el trabajo manual a los esclavos, encontramos en los pensadores griegos la constante desvalorización de este tipo de trabajo.
- “El trabajo sólo es trabajo manual”; la actividad intelectual era considerada patrimonio del ocio.
- En síntesis este concepto dominante trae consigo las siguientes connotaciones:
- 1) Supra valoración de la actividad intelectual e infravaloración de la actividad manual.
- 2) Restricción del concepto de trabajo a actividad manual ´( hay en menor medida , un desprecio de los filósofos por la actividad del comerciante).
- 3)Un concepto del trabajo en tanto actividad irracional. Los filósofos griegos son el reverso de los economistas modernos.
2) Hebreos, Romanos y Cristianos
- Los Hebreos vieron en el trabajo un mal necesario, una actividad fatigosa pero no desprovista de sentido ético.
- El hebreo creía conocer la causa de este imperativo de trabajar , pues sentía como deber de cada cual espiar el pecado cometido por sus antepasados en el paraíso perdido.
- Para el hebreo uno nunca se realiza trabajando, pues el trabajo es siempre una actividad penosa y desgastadora; no es el espacio de autorrealización de gratificación personal. El trabajo es dignificado, pero no por ello deja de ser un “mal necesario”.
Romanos
- El imperio romano, sabemos que la esclavitud, como en Grecia, constituyo la base de la economía , al punto que el enorme contingente de esclavos contribuyo a la aguda desocupación de trabajadores libres.
- No consideraban como parte de las relaciones de trabajo la trata de esclavos, pues ellos estaban desprovistos de personalidad jurídica.
- La cosa arrendada no es el esclavo, sino únicamente su fuerza de trabajo.
- El derecho Romano marca así el antecedente del arrendamiento de servicios del derecho civil moderno.
Cristianismo
- En el mensaje de cristo en los evangelios lo principal no es el rescate de tradiciones heredadas, sino la fundación y fundamentación de nuevas formas de conducta social cuya raíz esta en los valores cristianos de justicia y amor.
- El universalismo del mensaje de cristo es incompatible con la esclavitud de los filósofos griegos pretendieron justificar.
- Los primeros y mas fervientes discípulos fueron esclavos, campesinos pobres, pescadores y artesanos.
- El peso del trabajo en la vida terrena pareciera minimizarse. En contraste con el reino a venir, el trabajo aparte de “señorear la tierra”, poco puede aportar frente a factores decisivos como la fe, la caridad y el amor.
- La brecha que el cristianismo instala entre interioridad y materialidad permite absolver al esclavo sin necesidad que renuncie a la esclavitud.
Servidumbre y seguridad en el trabajo medieval.
- El trabajo es un medio y en si mismo carece de valor, también hallamos en el pensamiento medieval la separación que griegos y romanos hicieron de actividad intelectual y manual, con su respectiva jerarquía, aunque atemperada por la dignificación cristiana de todo trabajo y del derecho y deber de trabajar.
- San Juan Crisóstomo alentara a sus seguidores a rechazar los bienes adquiridos de modo injusto, insistiendo en que la adquisición de cualquier bien supone la ejecución de un trabajo;
- El artesano “imita” la acción del creador, modelando la naturaleza a imagen y semejanza de Dios. Contrasta esta noción de trabajo con la afirmación del mismo Santo Tomas, según el cual el trabajo tiene sentido en tanto asegura el cumplimiento del mandato divino de procurarse la vida.
- San Agustín valora el trabajo recordando el ejemplo de san Pablo, quien consagraba sus horas al trabajo manual, predicando el mismo el sentido del trabajo como medio para la construcción del hombre del evangelio.
- Santo Tomas integra la jerarquía platonizante y considera el trabajo intelectual intrínsecamente superior al trabajo manual.
- El medioevo nos ofrece dos nuevas figuras. Por un lado, la del siervo, que en contraste con el esclavo se halla en posesión de sus fuerzas físicas e intelectuales, aunque no por ello liberado de una relación marcada por la servidumbre.
- No obstante, el hecho de que el siervo trabajara tanto para si como para el señor supone un viraje en las relaciones de trabajo. No puede hablarse de comunidad de esclavos, como si puede hacerse, con bastantes limitantes, de comunidad de siervos.
- Avanzada la edad media, con la aparición de los gremios corporativos, donde el arquetípico ideal del trabajo comunitario encuentra una expresión difundida y plenamente institucionalizada. Tales gremios nuclean en las ciudades nacientes a los artesanos, manteniendo la continuidad entre la familia y la profesión.
- El trabajo no es allí tratado como una cosa, sino como una función social digna, útil a la colectividad y provista de un valor moral “ el miembro de la corporación es una persona , tanto en sentido social como ético.
- La economía artesanal se orienta a la satisfacción de las necesidades mas que a la sed de ganancia. Estos gremios trataron de controlar la oferta en el trabajo definiendo los requisitos de ingreso al oficio.
- El gremio infundio al trabajo un espíritu donde valores como seguridad y dignidad del trabajador eran incuestionables. La fidelidad al grupo de pertenencia, la lealtad a la profesión y a su marco institucional fueron valores que redefinieron, aunque no por mucho tiempo, el sentido del trabajo.
Mercantilismo y Humanismo en el Renacimiento.
- En los siglos xv y xvi la expansión internacional del comercio, extiende a tal punto las inversiones lucrativas.
- Una nueva ética, la del burgués mercantilista, copa el escenario de las ideologías: “ el fin justifica los medios, y el fin es la ganancia”.
- Entre mercaderes y banqueros hacen del comercio una virtud y el dinero una religión profana.
- El concepto de trabajo implícito en el humanismo renacentista , la exaltación del hombre como voluntad racional, capaz de conocer y dominar la naturaleza, unifica lo que los griegos tanto separaban: el pensar y el hacer.
- El científico moderno también es un trabajador y ello no lo hace menos digno, sino todo lo contrario. El nuevo paradigma del trabajador-artista da aun mayores brios a la figura del artesano medieval.
- Por otro lado, el mismo humanismo trae consigo la apología del individualismo “por sobre todas las cosas” no habiendo freno a la voluntad individual, el sentimiento colectivo y unitario del trabajo que tiende a diluirse.
- En términos generales, podríamos decir que la alianza entre el ideal humanista y la ética mercantilista sustituye los valores de seguridad y pertenencia en el trabajo por los valores de libertad y autonomía en el trabajo.
- PROTESTANTE: Según Lutero, cada cual esta destinado a una profesión. El trabajo se convierte, en la forma especifica que cada cristiano tiene para servir a Dios.
- Para el calvinismo, la doctrina de la predestinación que divide a los hombres en elegidos y condenados y niega cualquier conmutabilidad entre ambos.
- El “trabajar para vivir” de Santo tomas se revierte aquí en “ Vivir para trabajar”.
CAPITALISMO INDUSTRIAL
- CAPITALISMO INDUSTRIAL. El trabajo se rescata como elemento esencial en la producción de la riqueza, pero carente de horizonte ético, se lo reduce a un bien económico.
- La máxima socialización y máxima atomización del trabajo en las plantas febriles, libertad de trabajo y sujeción al arbitraje del mercado.
- Maximización de la productividad del trabajo y deterioro en las condiciones de vida y de trabajo del trabajador
HEGEL Y MARX TRABAJO Y ALIENACION.
- Alienarse mediante el trabajo significa para Hegel, que el hombre se transforma a si mismo en su propia experiencia, el concepto de trabajo según Hegel es rendimiento productivo con la noción de actividad humana de generar un proceso histórico y de socialización positiva.
- Por que es através del trabajo que el hombre cobra consciencia de si mismo, (hombre social).
- Lo negativo; por que el trabajo es también dependencia de unos con otros, pertenece al ámbito de la necesidad no de la libertad.
- Marx, el análisis de Marx sobre la alineación histórica del trabajo, el hombre es esencialmente un ser social, determinados por su relación con los demás hombres.
- La actividad fundamental del hombre es el trabajo, el hombre se halla determinado por su relación con los otros hombres y que esta relación se opera de manera mas evidente y decisiva en el trabajo.
- Según Marx, Mientras mas produce el obrero menos tiene que consumir, mientras mas valores crea, mas desposeído, menos valioso se hace.
- Alineación, según Marx no es formativa sino que es enajenación humano.
Administración Científica.
- La teoría impuesta por Taylor y Fayol y sus continuadores lleva al extremo la concepción de la economía política clásica del trabajo.
- Tiene un carácter instrumental que hace del empleado un instrumento pasivo, capaz de realizar el trabajo y aceptar órdenes, privado de iniciativa.
- Su concepto de autoridad es absolutamente vertical, la visión instrumental del trabajador cristaliza en lo que es la principal contribución del taylorismo a la productividad industrial.
- El estudio de la relación o tiempo-movimiento en las operaciones ej: la parodia de Chaplin “tiempos modernos”.
- La administración científica, poco tiene de científica porque no tiene ninguna metodología científica, sino un conjunto de normas practicas encaminadas al incremento de la productividad.
Psicosociologia Industrial
- El concepto de trabajo una consideracion importante, a saber queel trabajo no limita a la actividad productiva en si misma, todo lo que acontece en torno al trabajo, sus efectos sobre las relaciones entre los miembros de la organización del trabajo.
- El trabajo es visto como algo mas que una actividad, comienza en algo que la antecede, su motivación y culmina en algo que la trasciende, su gratificación o frustración.
LA IGLESIA.
- El trabajador es mucho mas que un agente productivo, es un ser dotado de espiritualidad con una tendencia a la espontánea creatividad, el autoperfeccionamiento y solidaridad.
- El trabajo tiene el peligro de deshumanizar a quien lo realiza convertido en siervo, porque el trabajo no es humano sino permanece inteligente y libre.
- Juan Pablo II, la idea del trabajo como motor del progreso científico-técnico, ámbito de elevación cultural y moral de la sociedad.
FUTURO DEL TRABAJO.
...
Disponible sólo en Clubensayos.com