ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Papel del padre en el ambito educativo

txergio8Trabajo17 de Octubre de 2017

2.799 Palabras (12 Páginas)249 Visitas

Página 1 de 12

EL PAPEL DEL PADRE EN EL AMBITO EDUCATIVO

PSICOLOGIA DEL DESARROLLO EN EDUCACION

INDICE

1. INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………………Pagina 2

2. MARCO TEÓRICO……………………………………………………………………………….Pagina 2

Influencia biológica/influencia cultural a la hora de ser “padres”…………….Pagina 2

Los padres como figuras de apego y como modelos en el proceso de socialización………………………………………………………………………………………….Pagina 3

Diferencias entre padres y madres a la hora de ejercer la paternidad/maternidad…………………………………………………………………………Pagina 3

El papel del padre/madre en la dinámica familiar (influencia sobre el otro padre). Tipos diferentes de padres……………………………………………………………………………..Pagina 4

Factores que inciden en el cuidado parental de hijos e hijas……………………Página 5

3. REFLEXIÓN PERSONAL………………………………………………………………………..Pagina 7

4. BIBLIOGRAFÍA UTILIZADA……………………………………………………………………Pagina 7

1. INTRODUCCIÓN

Objetivo del trabajo

El objetivo de este trabajo es aprender la importancia que tiene el papel del padre y de la madre en el ámbito educativo en los niños. Ya que son dos pilares fundamentales para el desarrollo.

En qué consiste

Este trabajo consiste en ver los roles que emplean los padres en el ámbito educativo de los niños y por ello con los documentos de Ross Parke (1998), María del Carmen Rodríguez (2009) y Sagrario Yarnoz (2006) nos dan las pautas a seguir con sus opiniones y datos sobre este tema para poder desarrollar con mayor facilidad el trabajo.

Cómo habéis obtenido la información

La información de este trabajo la he obtenido de distintas fuentes, una de ellas del documento de Ross Parke, también de otro documento de María del Carmen Rodríguez y de Sagrario Yarnoz y por ultimo también he buscado en distintas fuentes de internet para contrastar la información de dichos documentos.

2. MARCO TEÓRICO

Influencia biológica/influencia cultural a la hora de ser “padres”

Muchos son los expertos como “Rodríguez (2009)” que opinan que las mujeres tienen y han tenido siempre mayor influencia en el ámbito cultural y biológica a la hora del cuidado de los niños, ya que durante muchos años han sido las pioneras de la organización del trabajo del hogar, mientras que los hombres han adquirido el rol de trabajar fuera de casa y ser ellos el pilar económico que mantiene la casa a flote.

Desde una postura similar “Yarnoz (2006)”, trata de decirnos que a pesar de que los tiempos han cambiado, cada padre tiene su rol en la familia, puesto que considera que existen diferencias entre la mujer y el hombre. En su opinión, los padres se muestran menos afectivos hacia los hijos, ya que las madres desempeñan un papel más cercano y afectivo.

Aunque bien dice esta autora, que los estudios demuestran que no existe diferencia psicofisiológica entre el hombre y la mujer en lo que al cuidado del bebe respecta.

Si bien es cierto que hoy en día el rol de la mujer y del hombre pueden ser completamente distinto, ya que cada vez hay más hombres que hacen las labores domésticas. Es decir, que los roles están cambiando y adaptándose a la época en la que vivimos.

Los padres como figuras de apego y como modelos en el proceso de socialización.

Cuando nos referimos a figuras de apego, hablamos del vínculo afectivo que tienen los recién nacidos con sus padres, es decir, con las personas más cercanas a ellos, normalmente suele ser la madre, puesto que es la que le trae al mundo.

Según Yarnoz (2006), afirma que la figura paterna y materna son igual de importantes para el niño, principalmente como figura de apego y con el transcurso del tiempo como modelo en el proceso de socialización. Este autor afirma que la implicación paterna está relacionada con una adaptación del niño y un óptimo desarrollo, así como un apego seguro.

Las figuras de los padres como forma de apego, sirve para garantizar la supervivencia del bebe cuando todavía necesita la ayuda de sus padres para satisfacer sus necesidades básicas.

Durante el transcurso de los años, esto servirá para que el niño por sí mismo pueda explorar el entorno con seguridad y sentirse independiente, protegido y desarrollar sus habilidades cognitivas y sociales.

Tras una serie de estudios Parke (1998), es decir, los teóricos más tradicionales, creían que el papel del padre es menos importante que el papel de la madre en la vinculación infantil, pero hay investigaciones que dicen que los bebés pueden vincularse con más personas a la vez, no solo con la madre y también que el padre puede llegar a vincularse con el niño igual que la madre. Parke (1998) asegura que, si ambos padres participan en el cuidado del niño, este puede desarrollar un apego similar con ambos.

Parke (1998) y María del Carmen Rodríguez (2009) tienen parecida opinión, ambos aseguran que tanto el padre como la madre pueden tener un gran apego con el niño.

Por lo cual, los padres son muy importantes como modelos en el proceso de socialización, puesto que sirven de gran ayuda para que sus hijos se socialicen en un futuro con el resto de niños. Ayudándoles a que se manejen con mayor independencia. Una de las cosas más importantes para los niños es que los padres tengan el mismo contacto con sus hijos y sobre todo que sean cercanos con ellos. Todo esto les ayudara a que no sean personas tímidas y retraídas con el resto de personas.

-Diferencias entre padres y madres a la hora de ejercer la paternidad/maternidad.

Según Parke (1998) en la sociedad actual podemos ver que hay grandes cambios a la hora de ejercer la paternidad y la maternidad, pero cabe decir que abundan las diferencias entre el padre y la madre a la hora de ejercer la paternidad y maternidad. Por ello, podemos observar que, en la mayoría de hogares, cada padre y madre desarrollan un papel distinto en su labor en el cuidado de su hijo. Por un lado, la madre se centra más en el cuidado del hijo y los padres emplean menos tiempo en el cuidado alimenticio, puesto que esa tarea la desemplea la madre.

Eso no quiere decir que los padres no tengan un papel importante a la hora de ejercer la paternidad, muchos son los padres que dedican su tiempo en las interacciones de las actividades de juego, es decir, que suelen jugar más con los bebes. Por otro lado, las madres se preocupan más del cuidado y del bien estar físico de ellos. No obstante, no quiere decir que los padres solo disfruten de los hijos, pero son roles que se adaptan dependiendo de las familias. Parke (1998) a su parecer, analizaron que las madres se implican más en juegos relacionados con juguetes, sin embargo, los padres se dedican a impartir juegos más físicos con ellos.

Desde un punto de vista parecido, María del Carmen Rodríguez (2009) opina que la participación paterna suele ser en las actividades lúdicas, sobre todo cuando se emplean en los fines de semana y que la asistencia a las reuniones escolares por parte del padre es mucho más baja que la de las madres. Hoy en día, todo esto ha cambiado mucho y cada vez son más los padres que invierten más tiempo con sus hijos.

Resumiendo, los dos autores afirman que el hombre cada vez está asumiendo mayor responsabilidad y participación que generaciones anteriores.

Sobre la misma idea, Yarnoz (2006) afirma que las madres mostraban interés e implicación hacia e niño, mientras que los padres se dedicaban a ver la tele la mayor parte del tiempo. Pasados unos años, unos estudios aseguran que los padres tienden a tener un papel más autoritario hacia y las madres sin embargo tienden a razonar más con los niños.

-El papel del padre/madre en la dinámica familiar (influencia sobre el otro padre).

Según Parke (1998) la actitud que tiene el padre es muy importante sobre el grado de placer que experimenta la madre con su maternidad. Ciertos investigadores están de acuerdo en que si el padre asiste al parto y comparten ese momento será mucho más positivo para la relación.

Tal y como explica Yarnoz (2006) la actitud paterna a esta afectada por sus implicaciones y por las actitudes de sus mujeres.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (114 Kb) docx (16 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com