Para llevar a cabo los diversos procesos, se consideraran los siguientes requerimientos básicos:
Enviado por giancarlo007 • 14 de Diciembre de 2015 • Trabajo • 1.846 Palabras (8 Páginas) • 269 Visitas
VI. CONSIDERACIONES ESPECÍFICAS
6.1 Requerimientos básicos para la Atención Integral de la Persona Afectada por la VBG.
Para llevar a cabo los diversos procesos, se consideraran los siguientes requerimientos básicos:
Recursos Humanos:
- El personal de salud debe ser capacitado para asumir procesos de consejería en todos los establecimientos de salud.
- Los puestos y centros de salud se deberá contar con un profesional de salud o personal capacitado quien se encargará de la consejería para la intervención en crisis, la detección y la referencia de instituciones con capacidad resolutiva.
- En los Hospitales Generales los procesos de consejería, atención, referencia y rehabilitación estarán a cargo del personal profesional.
Espacios para la Atención integral:
- La atención podrá realizarse en uno de los ambientes del establecimiento de salud, siendo adaptado para que se aferre a las características de: privacidad, confidencialidad y seguridad y en otros espacios como la familia, la comunidad, instituciones educativas, a través de acciones de promoción de la salud.
Material e instrumentos:
El personal de salud deberá contar con:
- Guía técnica de Atención Integral de las personas afectadas por la Violencia Basada en Género.
- Directorio de instituciones locales (para la información y remisión de los casos).
- Material informativo y educativo comunicacional.
- Guía Nacional de Atención Integral de la Salud Sexual y Reproductiva.
6.2 Componentes de la Atención Integral
La Atención Integral comprende el desarrollo de un conjunto en los aspectos de Promoción, Recuperación y Rehabilitación de la salud de la persona víctima de la violencia basada en género.
Promoción:
Comprende el desarrollo de acciones referidas a incentivar una cultura de buen trato a través de:
- El personal de salud del primer y segundo nivel de atención realizará acciones de promoción de la salud, dentro de los principios de equidad, respeto a los derechos humanos e interculturalidad. Evitando acciones de discriminación, sea étnica, cultural, económica o de género.
- La responsabilidad de las acciones de promoción de la salud recaen en el Responsable de los establecimientos del primer y segundo nivel de atención del ministerio de Salud.
Recuperación:
Comprende el proceso por el cual los trabajadores de salud detectan, atienden, dan tratamiento y refieren casos de Violencia Basada en Género, a través de:
- Identificar situaciones o riesgos a través de los servicios de atención o de manera directa con la persona, facilitando los procesos de referencia y traslado cuando corresponda.
- Sensibilizar y capacitar al personal de salud deberá en la identificación de los signos y síntomas de la persona afectada, así mismo deberá conocer los servicios que brinda el establecimiento de salud para la atención.
- Detectar oportunamente los casos, mediante una búsqueda activa utilizando la ficha de tamizaje que formará parte de la historia clínica. Deberá conocer el cuestionario que facilitan la detección. Esta acción se realizará en los consultorios y en actividades de otro espacio.
- Realizar la atención de la persona afectada, para lo cual deberá contar con todos los instrumentos, así mismo llevar a cabo los procesos de documentación y reporte de los casos.
- Brindar la atención respectiva a las personas afectadas, según el nivel de atención y de considerarlo pertinente, derivar el caso al establecimiento de referencia.
- Registrar las atenciones realizadas en la historia clínica y en la ficha de tamizaje, e informar a través del HISS.
- Realizar acciones de consejería y crear espacios diferenciados para realizar esta actividad con adolescentes y adolescentes gestantes afectadas.
- Contar con el personal capacitado según el nivel de complejidad, que posea competencias con el tema para la consejería.
- Referir a otros establecimientos de mayor complejidad o a otras instituciones de la comunidad o del estado, a fin de garantizar la precisión diagnostica, continuidad del tratamiento y rehabilitación.
Rehabilitación:
Este componente comprende la rehabilitación emocional de las víctimas, cuya responsabilidad corresponde a los especialistas, se hará a través de:
- Atención especializada en los servicios de salud de segundo y tercer nivel de atención, luego de referencia.
- Realizar coordinaciones con el establecimiento que refirió el caso durante el tiempo de la rehabilitación.
- Se realizará contrarreferencia luego de culminado el proceso.
VII DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE ATENCIÓN INTEGRAL
7.1 Promoción de la salud.
El responsable, será el facilitador de procesos, en los programas de Familias y Viviendas Saludables, Promoción de la salud. Para ello se realizara acciones relacionadas a:
Acciones intra e intersectoriales:
1. El nivel Regional:
- Promoverá espacios para el diálogo e intercambio de información, con el fin de fortalecer alianzas estratégicas.
- Recopilará, sistematizará y actualizará la información sobre incidencia de la violencia.
- Planificará y ejecutará campañas multisectoriales dirigidas a sensibilizar a la comunidad.
- Fortalecer las competencias técnicas del personal en acción de promoción de la salud.
- Formalizar compromisos que expresen la voluntad institucional para el trabajo conjunto.
- Contribuir en la creación de observatorios municipales para todo tipo de violencia.
- Establecer políticas orientadas a la protección de las personas vulnerables a la violencia.
2. El nivel Local:
- Promover estilos de vida no violentos con la finalidad de disminuir la violencia en la comunidad.
- Promover y/o fortalecer la gestión contra la violencia con énfasis al nivel local, identificando las instituciones.
- Elaborar un directorio que contenga nombre de las instituciones y otros datos, para la coordinación intrasectorial e interinstitucional.
- Sensibilizar a las instituciones locales, para asumir compromisos en la promoción y atención de las personas afectadas.
3. Acciones en la familia:
- Brindar pautas de crianza de una cultura de buen trato.
- Se favorecerá la implementación del eje temático: de cultura de paz y buen trato, salud sexual y reproductiva.
- Se fomentará relaciones basadas en la equidad, la tolerancia y valores intrafamiliares.
- Se rescatará el rol de la familia que fomenta el compromiso de sus miembros en derechos, responsabilidades y formación de valores.
- Se favorecerá la eliminación de todas las formas de violencia doméstica y violencia basada en género.
4. Acciones en las instituciones Educativas:
- Coordinación con las instituciones para la implementación de eje temático: de cultura de paz y buen trato.
- Coordinación en la generación de alianzas con otras instituciones para reforzar el sistema educativo.
- Desarrollar capacidades técnicas en los trabajadores de salud para la implementación del eje temático.
5. Acciones en la comunidad:
- Se fortalecerá la vigilancia ciudadana y comunitaria sobre la violencia basada en género en la comunidad.
- Se sensibilizará sobre los derechos de las niñas y los niños, las/los adolescentes.
- Se involucrará a las autoridades locales en las actividades a disminuir la violencia.
6. Acciones en los centros laborales:
- Sensibilizar en el fortalecimiento de una cultura de buen trato en los trabajadores.
- Identificar y eliminar acciones de violencia y hostigamiento sexual en el centro laboral.
- Vinculará a los trabajadores y empleados con otros escenarios de promoción de la salud.
7. Acciones por etapas de la vida:
En la niña o niño de 0 a 9 años:
- Promover expresión de cariño de los padres durante la lactancia.
- Se educará a los padres sobre pautas de crianza y expresiones de afectos en los niños.
- Se realizarán sesiones de estimulación temprana, incentivando la participación del varón.
En las y los adolescentes (10 a 19 años)
- Se brindará orientación sobre las manifestaciones de la violencia y las redes de apoyo.
- Orientara para la construcción de proyectos de vida.
- Se promoverá la toma de decisiones respecto a la no aceptación de ningún tipo de violencia.
En los adultos (20 a 59 años)
...