Personalidad
Enviado por moralesisabel08 • 23 de Febrero de 2014 • 2.437 Palabras (10 Páginas) • 243 Visitas
1. Definición.
El término Emoción viene del latín “emotio”, acción de sacar de sitio, conmoción. La emoción es un estado afectivo que sobreviene súbitamente, en forma de crisis más o menos intensa y pasajera, y puede ser agradable o penosa. Las emociones son importantes para el desarrollo personal, la salud física y mental, así como para las relaciones humanas. Puede considerarse que existen emociones positivas, tales como felicidad o cariño, y negativas tales como miedo, ansiedad o ira.
En las emociones se integran factores subjetivos, fisiológicos, funcionales y sociales. Cuando sentimos hambre, frío, dolor de cabeza, cosquilleo en el estómago, nudo en la garganta u opresión en el pecho, se refiere a sensaciones y están relacionadas con el cuerpo. Cuando decimos que sentimos rabia, tristeza, miedo o amor, nos estamos refiriendo a emociones.
Se sienten sensaciones cuyo referente es el cuerpo y se sienten emociones cuya esencia es la subjetividad.
De igual forma, las emociones tienen una expresión fisiológica; en este sentido se activa el cerebro, el sistema nervioso autónomo y el sistema endocrino. Los cambios más importantes son: alteraciones en la circulación, cambios respiratorios, secreciones glandulares, sonrojamiento, sudoración, respiración agitada, dilatación pupilar, aumento del ritmo cardiaco y temblor.
Así mismo las emociones tienen un sentido práctico: nos preparan para responder ante un peligro o para procurar alcanzar una meta.
Las emociones cumplen funciones expresivas o sociales al comunicar a los demás como nos sentimos en un momento determinado. En este aspecto, pueden intervenir tanto conductas verbales (habla y lenguaje), como no verbales (expresiones faciales o posturas corporales).
Podemos concluir que las emociones presentan varias dimensiones. Tomando como ejemplo la emoción del miedo, podemos describir lo siguiente: una dimensión fisiológica, mediante patrones de activación (una descarga de adrenalina); una dimensión cognitiva, mediante la valoración de la situación (circunstancias peligrosas) y una dimensión conductual, mediante la emisión de respuestas (huida).
Con base en los elementos anteriormente citados, puede definirse a las emociones como un estado caracterizado por sentimientos subjetivos, con un grado de activación fisiológica, que tienen la función de prepararnos para responder a las demandas del ambiente, y que permiten comunicar nuestros estados internos a los demás.
La primera aproximación científica a la emoción fue expuesta por el británico Charles Darwin en su obra “La expresión de las emociones en los animales y el hombre” (1872). Para este autor, famoso por su “Teoría de la evolución”, las emociones son residuos de las reacciones de los individuos, que en épocas remotas, cumplieron la función de aumentar las posibilidades de supervivencia, e igualmente, le asignó fundamental importancia a la expresión emocional, por el valor comunicacional que tiene para las especies.
Siguiendo a Darwin, el neurofisiólogo estadounidense Walter Cannon (1929) señaló que la emoción constituía un mecanismo de preparación del organismo ante situaciones de emergencia, mediante la elevación de su nivel energético, la focalización de su atención y la disposición para la acción.
2. Teorías Explicativas del funcionamiento de las Emociones.
En alusión a lo anteriormente expuesto, podemos citar algunas teorías que tratan de explicar el funcionamiento de las emociones:
a) Teorías Fisiológicas Periféricas: señalan que la percepción de un suceso provoca cambios corporales y conductuales, y la percepción de estas respuestas fisiológicas provoca la aparición de las emociones.
b) Teorías Fisiológicas Centrales o Teorías de la Activación Cerebral: se refieren a que los sucesos ambientales activan el tálamo y éste centro cerebral desencadena dos tipos de cambios, por un lado, cambios periféricos neurovegetativos, y por otro lado, la experiencia emocional.
c) Teorías Cognitivas: indican que la emoción supone una valoración positiva o negativa de la situación. En éstas teorías se concede menos importancia a la activación fisiológica y una mayor importancia a la interpretación cognitiva de los acontecimientos.
d) Teorías Conductuales: establecen que la emoción tiene como base el aprendizaje.
e) Teorías Somáticas: señalan que las modificaciones que ocurren en los músculos estimulan el cerebro; éste interpreta dicha estimulación y lo traduce en la forma de un estado emocional específico.
f) Teorías Integrativas: indican que la emoción es considerada como un proceso de activación de múltiples componentes: fisiológicos, cognitivos y conductuales.
3. Base Biológica de las Emociones: El Sistema Límbico o Cerebro Emocional.
La emoción implica al sistema nervioso por completo. Pero hay dos partes del sistema nervioso que son especialmente importantes: el sistema límbico y el sistema nervioso autónomo.
El sistema límbico es un complejo conjunto de estructuras que se hallan por encima y alrededor del tálamo, y justo bajo la corteza. Este sistema parece ser el principal responsable de nuestra vida emocional y tiene mucho que ver con la formación de la memoria Incluye el hipotálamo, el hipocampo, la amigdala, y muchas otras áreas cercanas.
El Tálamo: es un centro de integración que recibe señales sensoriales; también es donde las señales motoras de salida pasan hacia y desde la corteza cerebral.
El Hipotálamo: está principalmente relacionado con funciones de homeostasis corporal. Es responsable de la regulación del hambre, la sed, la respuesta al dolor, los niveles de placer, la satisfacción sexual, la ira, el comportamiento agresivo, entre otros. También regula el funcionamiento de los sistemas nerviosos simpático y parasimpático, lo cual significa que tiene que ver en la regulación del pulso, la presión sanguínea, la respiración y la activación fisiológica en respuesta a circunstancias emocionales. El hipotálamo también ejerce control mediante la glándula pituitaria en las funciones que regulan el crecimiento y el metabolismo corporal.
El Hipocampo: parece tener importancia en aspectos relativos a la conversión de la memoria a corto plazo, en la memoria a largo plazo.
La Amígdala: según numerosas investigaciones científicas, el papel de la amígdala como centro de procesamiento de las emociones es incuestionable. En un laboratorio científico, cuando un animal es estimulado eléctricamente, responde con agresión; por otra parte, si la amígdala le es extirpada quirúrgicamente, el animal se vuelve dócil e indiferente a estímulos que anteriormente
...