Perspectiva Y Aplicaciones Sistémicas
Enviado por Cparadarosales • 12 de Octubre de 2014 • 1.609 Palabras (7 Páginas) • 237 Visitas
1) Las categorías lógicas del aprendizaje y la comunicación:
Gregory Bateson hace un análisis de las habilidades metacognitivas que utiliza el humano al momento de aprender y desenvolverse en el mundo. Para él, aprendizaje significa un fenómeno comunicacional, en donde existen diversas personas que dedican su vida a investigar y estudiar distintas ramas de las ciencias. Para tratar de comprender todas las ramas que existen, cita una teoría planteada por Russell, llamada “Teoría de los tipos lógicos”, para intentar limitar y ordenar las barreras de incomprensión.
Las teorías se resumen en: (1) Ninguna clase puede ser miembro de sí misma (un nombre no es la cosa nombrada). El error de clasificar el nombre junto con la cosa nombrada es un error en la asignación de tipos lógicos. (2) Una clase de clases no puede ser uno de los ítems clasificados correctamente como sus no-miembros. (3) Si se contraviene esta sencilla regla del discurso formal, se generará una paradoja y el discurso quedará viciado.
Para esto, se debe tener en cuenta que entre el mundo de la lógica y el mundo real (de los fenómenos), existen diferencias importantes, pero que ambos llevan a clasificaciones destinadas al aprendizaje. Cualquier objeto de estudio, es considerado de naturaleza comunicacional, el cual está sujeto a leyes que se aplican a fenómenos de la comunicación.
Bateson dice, que la palabra aprendizaje, denota un cambio y la forma más simple y familiar de este, se expresa mediante movimiento. Este cambio, significa un proceso y como parte de este proceso, Bateson además considera que existen distintos tipos de categorías de aprendizajes:
Describe en primer lugar, “aprendizaje cero”, el cual se refiere a él, como una simple recepción de información procedente de un acontecimiento externo, de modo que un acontecimiento similar, en un momento próximo, reproducirá la misma información (Ejemplo: aprendo que las campanas de la iglesia suenan a las 12). El aprendizaje cero significa la base inmediata de todos los actos, los cuales no están sujetos a corrección por ensayo y error.
A partir de este aprendizaje, se podrá suponer, que todos los demás aprendizajes tienen un grado estocástico, es decir, que se pueden componer de ensayo-error, también se pueden clasificar bajo un orden jerárquico de los procesos de aprendizaje.
Posterior al aprendizaje cero, se encuentra el “aprendizaje 1”, el cual se diferencia por presentar cambios en el aprendizaje cero. Se define como una revisión de elecciones dentro de un conjunto inmodificado de alternativas, el cual, la entidad produce en el tiempo 2 una respuesta diferente a la que dio en el tiempo 1. (Bateson, 1964). Este aprendizaje se adquiere, por el cambio de especificidad de la respuesta mediante la corrección de errores de elección dentro de un conjunto de alternativas.
Seguido del aprendizaje 1, se posiciona el “aprendizaje 2”, con la diferencia que denota un cambio en el aprendizaje 1 y se define como un cambio correctivo en el conjunto de alternativas entre las cuales se hace la elección, o es un cambio en la manera como se puntúa la secuencia de experiencias (Bateson, 1964). Este aprendizaje describe el intercambio entre un sujeto y el medio ambiente material y humano, el cual es capaz de detallar una característica que lo acontece a él y alguna otra cosa; el aprendizaje 2 se utiliza como una manera de puntuar los acontecimientos.
Por último, describe el “aprendizaje 3” como uno de los aprendizajes más difícil de ver y aplicar. El aprendizaje 3, lo define como un cambio en el proceso de aprendizaje 2, por ejemplo, un cambio correctivo en el sistema de conjuntos de alternativas entre las que se hace la elección (Bateson, 1964). Este aprendizaje tiene características generadas por las personas y por su experiencia, la cual tiene múltiples secuencias y el refuerzo se puede ejercer de modo ocasional, por ende, el aprendizaje 3 se pregunta: cómo se genera el contexto de estas secuencias.
2) Ciencias modernas, complejidad y psicoterapia:
Marcelo R. Ceberio pretende mostrar en este ensayo los principales conceptos de las ciencias clásicas con las ciencias modernas y el cambio de significado de paradigmas por medio del tiempo. Realidad, verdad, linealidad, objetividad, son términos utilizados y cuestionados en el texto, dejando en claro que con el paso del tiempo, estas concepciones han ido perdiendo a la vez su valor. Se quiere redefinir la epistemología lineal de concepciones cibernéticas y constructivistas, donde la psicoterapia sistémica tiene lugar y se posiciona como un nuevo modelo de conocimiento.
El autor comienza el ensayo con la interrogante: ¿cuál es la epistemología que rige nuestra observación?, y es que hace esta pregunta para que nos cuestionemos que cada vez que interpretamos algún hecho, somos capaces de emitir un juicio determinado acerca de algo y en base a eso, construimos hipótesis ante las distintas situaciones. Es una pregunta que provoca reflexión sobre acerca de cuál sería nuestro modelo de conocer, cómo estamos acostumbrados
...