ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Planificacion Educativa

theprissnany5 de Agosto de 2014

4.145 Palabras (17 Páginas)221 Visitas

Página 1 de 17

INTRODUCCIÓN

El ser humano en algún momento de su vida, se ve en la necesidad de organizar sus acciones, independientemente del área de aplicación; por ejemplo: en el hogar, en el trabajo, en la comunidad. Esta organización consiste básicamente en el establecimiento de los fines a alcanzar, en la evaluación de los recursos disponibles, la factibilidad, el tiempo y las alternativas de ejecución. La actividad de organizar todos estos elementos es conocida como planificación.

La planificación permite estructurar y programar las diferentes actividades a ejecutar, estableciendo los objetivos y evaluando las diferentes alternativas de solución, con la finalidad de lograr los mejores resultados con el máximo grado de eficiencia y eficacia.

La planificación en sus inicios era considerada por algunos autores como un elemento perturbador dentro de la administración; sin embargo, ésta con el pasar del tiempo, ha ido aumentando su aceptabilidad y se ha ido extendiendo a otras áreas, al punto de ser considerada como uno de los principales elementos de la administración, que permite incrementar la eficiencia en las operaciones y por ende la utilidad recibida.

Esta difusión también ha originado el interés de muchos autores por evaluar y establecer ciertos criterios que permiten hacer más eficiente la aplicabilidad de las actividades de planificación; tal es el caso, del establecimiento de principios y etapas que permiten armonizar y organizar las labores de planificación, con la finalidad de darle mayor utilidad y hacerla más consistente. Sin embargo, la planificación ha experimentado cambios de paradigmas, pasando de ser un elemento básicamente estricto y normativo, para convertirse en un elemento estratégico y de mayor participación.

En la investigación, se engloban algunos tópicos que permiten tener una mayor comprensión de los planteamientos antes expuestos, entre los que destacan: Definición de planificación, Origen, Principios, Etapas, Paradigmas, y tres tipos de planificación, como son: Planificación Normativa, Social y Estratégica.

DEFINICIÓN DE PLANIFICACIÓN

La Planificación es la primera función de la administración, y consiste en determinar las metas u objetivos a cumplir. La planificación incluye seleccionar misiones y objetivos como las acciones para alcanzarlos; requiere tomar decisiones; es decir, seleccionar entre diversos cursos de acción futuros. Así la planificación provee un enfoque racional para lograr objetivos preseleccionados.

Planificar significa organizar los factores productivos a futuro para obtener resultados previamente definidos. La planificación puede considerarse así un intento de reducir la incertidumbre a través de una programación de las propias actividades, tomando en cuenta los más probables escenarios donde éstas se desarrollarán.

La planificación cumple dos propósitos principales en las organizaciones: el protector que consiste en minimizar el riesgo, reduciendo la incertidumbre que rodea al mundo de los negocios y definiendo las consecuencias de una acción administrativa determinada; y el afirmativo que consiste en elevar el nivel de éxito organizacional. Un propósito adicional de la planificación consiste en coordinar los esfuerzos y los recursos dentro de las organizaciones.

Son muchas las definiciones de planificación que se presentan en la actualidad; sin embargo, se pueden reflejar las emitidas por algunos autores:

Cortés: "Es el proceso de definir el curso de acción y los procedimientos requeridos para alcanzar los objetivos y metas. El plan establece lo que hay que hacer para llegar al estado final deseado".

Terry George: “La planeación es seleccionar información y hacer suposiciones respecto al futuro para formular las actividades necesarias para realizar los objetivos organizacionales”.

Jiménez: "La planificación es un proceso de toma de decisiones para alcanzar un futuro deseado, teniendo en cuenta la situación actual y los factores internos y externos que pueden influir en el logro de los objetivos".

Jorge Ahumada: “La planificación o programación es una metodología para la toma de decisiones, para escoger entre alternativas, que se caracterizan porque permiten verificar la prioridad, factibilidad y compatibilidad de los objetivos y permite seleccionar los instrumentos más eficientes”.

Luis Lander y Maria Josefina de Rangel: “Planificación es una forma racional de pensar y decidir las acciones de gobierno, crear una nueva actitud basada en valores opuestos a la improvisación y a la fragmentación en el proceso directivo, no es sólo una técnica para formular planes”.

Ander EGG E.: “Planificación es el conjunto de procedimientos mediante los cuales se introduce una mayor racionalidad y organización en unas acciones y actividades previstas de antemano. Planificación es el arte que establece procedimientos para la optimización de las relaciones entre medios y objetivos y proporciona normas y pautas para la toma de decisiones coherentes, compatibles e integradas, que conduce a una acción sistemáticamente organizada y coordinadamente ejecutada”.

ORIGEN DE LA PLANIFICACIÓN

El inicio de la planificación formal, se sitúa en la década de los 60 y 70, donde se pueden destacar algunos acontecimientos importantes, como son:

En 1970 Robert Mockler identificó y revisó más de 30 estudios principales sobre los diferentes aspectos de la planeación que consideró más útiles para los ejecutivos. Mockler pronosticó varias tendencias de la planeación de la década de 1970.

En 1974, Schoeffler, Buzzell y Heany reportaron los resultados del proyecto PIMS (impacto en las utilidades de las estrategias de mercado), un estudio de 57 compañías con 620 negocios diversos para establecer la relación positiva entre la planeación estratégica y el comportamiento de las utilidades.

En 1976, Lorange y Vancil fijaron cronológicamente el proceso de establecer un sistema de planeación estratégica en una compañía grande o pequeña. Identificaron seis factores con los que tiene que tratar la alta administración en el proceso de planeación a largo plazo, que incluían comunicación de los objetivos de la empresa, desarrollo del proceso de establecimiento de objetivos, exploración del ambiente, comprensión del foco del gerente subordinado, desarrollo del papel del planificador empresarial y el desarrollo de un enlace entre la planeación y la formulación de presupuestos.

En 1977, Linneman y Kennell prescribieron un enfoque de 10 pasos de planeación a largo plazo, para negocios grandes y pequeños y exploraron las trampas y los beneficios de la planeación a largo plazo.

En 1978, Paul Donovan y Taylor estudiaron lo que creyeron que eran los dos problemas más básicos inherentes a la planeación, produciendo pronósticos razonablemente precisos y usando mal el plan estratégico en sí como un documento operativo.

En 1979, Wommack sugirió que la función más importante del consejo es la participación constante con la administración, patrocinando estrategias y determinar la dirección para la compañía.

En la década de los 60, se comenzó a utilizar el término Planeación a Largo Plazo. Consecuentemente se han creado los términos: Planeación corporativa completa, Planeación Directa Completa, Planeación general total, Planeación formal, Planeación integrada completa, Planeación corporativa, Planeación estratégica y más reciente Gerencia estratégica.

PRINCIPIOS DE LA PLANIFICACIÓN

De acuerdo al diccionario de la Real Academia Española, los principios son la “base fundamental, origen, razón fundamental, sobre la cual se procede discurriendo en cualquier materia”.

Para que la planificación sea efectiva, es preciso tener en consideración los siguientes principios:

• Precisión: Los planes no deben hacerse con afirmaciones genéricas, sino con la máxima precisión posible, por que están destinados a regir acciones concretas.

• Flexibilidad: Dentro de la precisión, todo plan debe dejar margen para los posibles cambios que puedan surgir en razón de lo imprevisible o de circunstancias que hayan variado desde el origen.

• Unidad: Los planes deben ser de naturaleza tal, que pueda afirmarse la existencia de un solo plan para cada función, los cuales estarán integrados y coordinados de modo que constituyan un solo plan general.

Algunos autores presentan otros principios adicionales como por ejemplo: Objetividad y Cuantificación, y Cambio de Estrategias; sin embargo,la gran mayoría se concentra en los tres principios antes indicados.

ETAPAS DE LA PLANIFICACIÓN

Las etapas de la planificación varían su descripción, de acuerdo a varios autores; sin embargo, analizando un poco sus planteamientos, sepueden establecer de forma general, las siguientes:

- Elaboración del plan o planeamiento: en esta etapa se hace un estudio de la situación o del objeto a planificar; se diseña el modelo normativo que contiene el futuro propuesto para el objeto, las correspondientes estrategias a aplicar y los medios necesarios y el modelo operativo con los respectivos programas que permitan lograr los objetivos formulados en el modelo normativo.

- Preparación de las condiciones para la ejecución del plan: en esta etapa se toman una serie de medidas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com