ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Problemas de psicoanalis


Enviado por   •  7 de Agosto de 2015  •  Documentos de Investigación  •  3.399 Palabras (14 Páginas)  •  221 Visitas

Página 1 de 14

CAPITULO 1. PROCESO HISTORICO DEL ORDENAMIENTO DE CUENCAS HIDROGRAFICAS EN COLOMBIA.

El proceso histórico del ordenamiento y manejo de Cuencas Hidrográficas en Colombia, puede resumirse en las siguientes tres épocas:

  1.  PRIMERA EPOCA. (1950-1957)

Comprende hasta el año 1957, en la cual el principio de política sobre Cuencas estaba basado en la reforestación como único medio para obtener la regulación de los caudales, la calidad del agua y control de erosión en todas sus formas; principio que tuvo su origen en la vinculación al país, en junio de 1953, del Servicio Tecnológico Agrícola Colombo- Americano STACA.

En las actividades realizadas hasta 1950, en cuanto se refiere a los recursos naturales renovables, se encuentran delineamientos trazados con fines de explotación y aprovechamiento, sobretodo en lo relacionado con bosques, pero los aspectos relacionados con conservación, son muy poco considerados y lo concerniente a las Cuencas Hidrográficas no es tratado inicialmente.

En el año 1951, con los estudios y creación de los sistemas de irrigación del Río Saldaña y el Río Coello, realizados por la Caja Agraria, los cuales fueron puestos en servicio en 1954, aparece en ellos cierto criterio sobre el concepto Cuenca Hidrográfica, viéndose fundamentalmente el aspecto de aprovechamiento de aguas, considerando muy tangencialmente obras de reforestación y conservación de las cuencas, pero estas no se llevan a cabo.

Con la creación en 1954 de la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca C.V.C., se introduce en Colombia el concepto de "ordenamiento y desarrollo integral de cuencas", el cual comprende el uso múltiple de los recursos, siguiendo el modelo norteamericano de la Tennesse Valley Authority (TVA).  Durante esta época la participación del Gobierno, fue muy poca y solamente se destaca, la iniciación en 1955, del “Programa de Protección y Manejo Forestal de la Hoya Hidrográfica de Piedras Blancas”, en Medellín, el cual fue iniciado por el Proyecto Forestal del Ministerio de Agricultura, en asocio con el Municipio de Medellín, la Secretaría de Agricultura Departamental y el Instituto Forestal de la Universidad Nacional.

En 1956, se realizaron por el Instituto Colombiano de Energía Eléctrica, ICEL, estudios en las Cuencas de las Quebradas El Tendido y la Savia en Boyacá, cuyo fin era la producción de energía eléctrica y acueductos; y en el río Bata (Boyacá); por tal motivo, estos estudios, sólo se refieren a los aspectos Hidrológicos y Geológicos, sin tener en cuenta el estado de conservación y necesidad de protección de estas cuencas; es importante indicar este dato, porque muestra como desde un comienzo, las Cuencas Hidrográficas del país han sido estudiadas y utilizadas, considerando solamente su potencial en producción de recursos, sin atender la protección y conservación que estas requieren para garantizar su permanente uso.

  1. SEGUNDA EPOCA. (1958-1967)

Puede considerarse a partir de 1958 hasta 1967, durante la cual el concepto sobre Ordenación de la Cuenca Hidrográfica, empezó a conocerse y su necesidad a ser comprendida por los dirigentes gubernamentales. Técnicamente se adelantan algunos pasos básicos puesto que, se realizan reconocimientos más completos teniéndose en cuenta varios aspectos del medio físico y socioeconómicos. A través del Ministerio de Agricultura, el Estado tomó una mayor dirección y participación, realizando estudios en algunas cuencas de pequeña extensión y relativa importancia, y formuló para varias de ellas, planes de trabajo que se pueden considerar como los primeros, aunque muy elementales Planes de Ordenación.

Los estudios y/o reconocimientos realizados hasta 1967, no obedecen a ninguna metodología previamente establecida, la mayoría fueron hechos, teniendo como tratamiento principal la repoblación forestal, criterio que continuó caracterizando estas dos primeras épocas, por lo tanto la mayoría de los proyectos formulados, son más que todo de repoblación forestal a los que comúnmente se les tituló “Planes de Manejo de la Cuenca Hidrográfica”,  que en su mayoría tuvieron como principal factor en su contra  al abarcar áreas ocupadas por campesinos agricultores, colonos, quienes ejercieron fuertes presiones sociales e influyeron de hecho en la falta de ejecución de las reforestaciones proyectadas, por no constituir estas, ninguna solución económica ni contemplar una alternativa  ante la posesión o propiedad de la tierra.

Vale la pena resaltar para 1960 (Memorias Minagricultura), que dentro de la política de “Ordenación de Cuencas”, se formulan dos clases de medidas: las de refrenamiento y las de Ordenación.  Las primeras buscan estancar el problema de la Cuenca en el estado en que  se encuentra, cuando se procede al manejo forestal; tales medidas son las que se relacionan con la protección, la vigilancia, la educación y extensión. Entre las medidas de Ordenación, que tienden propiamente hacia la solución del problema, se relacionan, el control de erosión, la reforestación y la conservación de torrentes.

En desarrollo de este nuevo e importante marco de política se pueden mencionar como de beneficio para la conservación de las Cuencas Hidrográficas, la vigilancia y control de las explotaciones forestales, lo cual inicialmente se realizó con guardabosques nacionales, pertenecientes al Ministerio de Agricultura y a partir de 1963, Corporaciones de desarrollo como la Corporación del Valle del Magdalena  CVM y la  Corporación del Valle del Cauca CVC, le dieron gran impulso en las Cuencas Hidrográficas, creando cuerpos de vigilancia, con inspectores previamente seleccionados y adiestrados en la materia, lo cual sin duda alguna ha dejado provecho en la conservación de estas áreas.

Dentro de las realizaciones comenzadas en estas primeras épocas y que actualmente presentan algunos resultados, se pueden citar las repoblaciones forestales en áreas de las Cuencas del río Otún, en Pereira, Cuencas de los ríos San Francisco y San Cristóbal, en Bogotá y la Cuenca del río Piedras Blancas en Medellín, en donde fueron posible por la vinculación directa de entidades semiparticulares

A finales de esta segunda época, la existencia de entidades de desarrollo regional como la Corporación de Desarrollo de los Valles de Chiquinquirá y Ubaté CAR, La Corporación del Valle del Cauca CVC y la Corporación del Valle del Magdalena CVM, dieron comienzo a actividades relacionadas con la ordenación, tendientes al desarrollo integral de las Cuencas, pero se puede considerar que, estas acciones se iniciaron en tal forma que no seguían una metodología definida, ya que desafortunadamente se desatendieron los dos aspectos fundamentales enunciados por la TVA:  la organización de la comunidad y el tratamiento de las áreas receptoras de aguas arriba del curso principal.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb) pdf (130 Kb) docx (21 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com