ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Propiedades psicométricas del cuestionario de adaptación al divorcio-separación en padres separados o divorciados pertenecientes a una institución educativa de Piura

gaby171993Documentos de Investigación19 de Diciembre de 2018

5.575 Palabras (23 Páginas)552 Visitas

Página 1 de 23

[pic 1]

FACULTAD DE HUMANIDADES

ESCUELA ACADEMICA  PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

“Propiedades psicométricas del cuestionario de adaptación al divorcio-separación en padres separados o divorciados pertenecientes a una institución educativa de Piura, 2016”

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

AUTOR:

Suárez Fiestas, Gabriela Beatríz

ASESOR:

Mg. Ps. Rubén Toro Reque

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

Psicométrica

PIURA-PERU

2015

GENERALIDADES

Título:

“Propiedades psicométricas del cuestionario de adaptación al divorcio-separación en padres separados o divorciados pertenecientes a una institución educativa de Piura, 2016”.

Autor:

Suárez Fiestas, Gabriela Beatríz

Alumna de la Facultad de Humanidades de la Escuela Académico Profesional de Psicología.

 Asesor:

Rubén Toro Reque

Magister en Psicología

Universidad César Vallejo

Tipo de investigación

Descriptivo - Cuantitativo

Línea de investigación

Psicométrica

Localidad

Piura

Duración de la investigación

Fecha de inicio                : Septiembre 2015

Fecha de término        : Septiembre 2016


  1. INTRODUCCIÓN
  1. Realidad Problemática

Hoy en día podemos estimar que un gran porcentaje de profesionales en psicología que utiliza instrumentos psicométricos creados o estandarizados en países extranjeros, y hay muy pocos profesionales que utilizan pruebas psicológicas estandarizadas en el Perú. Así como lo demuestra el informe final de investigación de la actualización de la base de instrumentos de evaluación de salud mental y psiquiatría del 2012-MINSA; “el 28,4% de los registros encontrados correspondían a instrumentos creados; 14% a instrumentos adaptados”

Los instrumentos psicométricos que han sido estandarizados en otros países difieren ampliamente en las condiciones; ambientales, características psicológicas, socioeconómicas, culturales de nuestro país, esto nos lleva a darnos cuenta de la escasez y la necesidad de estandarizar instrumentos psicológicos en el Perú para respaldar una mejor validez y confiabilidad de las mismas.

Es por ello que la presente investigación busca obtener las características psicométricas del cuestionario de adaptación al divorcio-separación en familias de Piura, ya que las realidades de las diferentes regiones o zonas del Perú difieren en las características étnicas. Es importante mencionar que para evaluar la adaptación al divorcio-separación se ha desarrollado solo un instrumento siendo válido y fiable siendo el cuestionario de adaptación al divorcio (CAD-S) desarrollada por Yárnoz Yaben, S & Comino Gónzales, P (2009).

La frecuencia de las separaciones y divorcios va en aumento en todo el mundo, según las estadísticas. A mitades del siglo XIX el 5% de los matrimonios terminaba en divorcio – separación, a nivel mundial (Eurostat Yearbook 2006-07).

Según datos el Instituto nacional de estadística e informática (INEI), el total de divorcios inscritos en el país fueron 13 mil 126, de los cuales pertenecen al departamento de Piura y sus provincias 265 casos en el año 2013.

El divorcio – separación es una realidad social demasiado extendida como para no ser tenida en cuenta. Los motivos subyacentes pueden ser diversos. En cualquier caso, es evidente que existe un cambio importante en la forma en que los adultos llenan sus necesidades de intimidad y afecto a lo largo del ciclo vital. De un patrón consistente en un matrimonio para toda la vida se ha pasado a una serie de matrimonios/parejas consecutivas con etapas intermedias que podríamos llamar de soltería. Este hecho tiene implicaciones para los adultos y también para los niños, puesto que afecta de forma importante la estructura y funcionamiento del ambiente en el que se crían. Sagrario Yárnoz Yaben y Priscila Comino Gónzales (2009).

Las autoras definen que el divorcio o separación  es un proceso voluntario, plagado de sentimientos ambivalentes (Yárnoz-Yaben, 2008).

Asimismo el Cuestionario de Adaptación al Divorcio – Separación tiene 4 subescalas: dificultades psicológicas en la adaptación al divorcio – separación, conflicto entre la ex pareja, disposición a la coparentalidad y consecuencias negativas de la separación para  los hijos.

En conclusión podemos hacer mención que nuestra realidad problemática a estudiar es la adaptación de la familia al divorcio o la separación, tanto del progenitor que responde como del grupo familiar en su conjunto y la escasa estandarización de instrumentos psicométricos en el Perú, especialmente nos centraremos en las propiedades psicométricas del cuestionario de adaptación al divorcio-separación.

  1. Trabajos previos

Yárnoz, S & Comino, P (2010). El CAD-S, un instrumento para la evaluación de la adaptación al divorcio-separación. Universidad del País de Vasco.

Evalúa la adaptación al divorcio-separación. El CAD-S es un cuestionario creado en castellano, compuesto por 20 ítems que, utilizando a uno de los progenitores como informante, pretende evaluar la adaptación al divorcio del grupo familiar en conjunto. Los datos han sido recolectados en cuatro muestras de personas divorciadas y separadas procedentes de diversas comunidades del Estado y sus hijos e hijas. Un total de 223 progenitores y 160 hijos e hijas pertenecientes a familias separadas han tomado parte en este estudio. El análisis factorial extrajo cuatro factores que explican un 52,39 por ciento de la varianza total: dificultades psicológicas y emocionales, conflicto con la ex pareja, disposición a la coparentalidad y consecuencias negativas de la separación para los hijos. Los resultados indican que el CAD-S tiene unas adecuadas propiedades psicométricas: buena consistencia interna analizada a través del cálculo del alpha de Cronbach y adecuada validez de constructo, demostrada por la relación de esta escala con medidas de satisfacción vital (SWLS), en el caso de los progenitores, y con problemas de conducta (CBCL) en el de los hijos e hijas.

  1. Teoría relacionada al tema

En la presente  investigación se utilizó la Teoría del Apego (Bowlby, 1988) es una teoría de las relaciones. El principio básico subyacente a esa teoría es que las relaciones mantenidas durante los primeros años con la madre, o con la figura de apego, condicionan la experiencia de las relaciones posteriores, marcando las bases para un estilo relacional (Yárnoz-Yaben, AlonsoArbiol, Plazaola y Sanz de Murieta, 2001) y cómo nos relacionamos con ellos que, en principio, se mantendrá a lo largo de la vida de las personas.

Hazan y Shaver (1987; ver Yárnoz-Yaben, 1989) fueron los primeros que conceptualizaron las relaciones adultas como un proceso de apego. Tradujeron los modelos de apego encontrados en la infancia por Ainsworth y su grupo y describieron de forma prototípica las características de cada uno de ellos. Se pidió a las personas que participaron en la investigación que eligieran el modelo que mejor describiera su forma de sentir y comportarse en una relación de pareja. Posteriormente, en 1990, Shaver mejoró el instrumento, solicitando a los participantes que indicaran en una escala de 7 puntos en qué medida se sienten reflejados en las descripciones prototípicas de cada uno de los tres estilos de apego que se habían observado en los niños por medio de la Starnge Situation: seguros, evitantes y ambivalentes, además de pedirles que seleccionaran aquel con el que se sentían más representados. Hazan y Shaver encontraron que los adultos que se habían descrito a sí mismos como seguros, evitantes o ambivalentes en relación a su pareja mantenían, en una proporción importante, la misma clasificación - retrospectiva- con respecto a sus progenitores en la infancia. Sus datos corroboraron la existencia de un estilo relacional que se mantiene desde la infancia hasta la edad adulta. Este estilo relacional refleja las creencias de los individuos sobre la relación amorosa y sobre su propia valía, y está estrechamente relacionada con el estilo de apego, tal y como podemos ver en las descripciones siguientes:

  • Apego Seguro: experiencia amorosa caracterizada por confianza, amistad y emociones positivas.
  • Apego Ambivalente: caracterizado por la vivencia de la experiencia amorosa como obsesiva, con un gran deseo de reciprocidad y unión con el amado, y la impresión de que esto puede asustar a las otras personas.
  •  Apego Evitante: miedo a la intimidad, altibajos emocionales y falta de confianza en los demás.

En sus investigaciones Hazan y Shaver (1987) encontraron que los modelos de apego romántico de los que informaban los sujetos están relacionados con un número de variables de importancia teórica (o coherentes con la teoría) como son creencias sobre el amor y las relaciones, o modelos operativos de las relaciones y recuerdos de la experiencia temprana con los padres (Crowell, Fraley y Shaver, 1999). Yárnoz-Yaben (1989), realizó una adaptación al castellano del cuestionario de Hazan y Shaver (1987), cuya versión adaptada al castellano. Como es habitual, se comenzó con una traducción doble ingléscastellano-inglés. Trabajando con una muestra de 93 personas, estudiantes universitarios, y utilizando este y otros instrumentos, se analizó la imagen retrospectiva que los participantes tenían sobre sus progenitores y sobre sí mismos. Se encontraron asociaciones entre su evaluación del apego en la infancia y formas de percepción de la amistad y del amor en la edad adulta, así como diferencias en el conocimiento social sobre los estereotipos de las emociones basados en el estilo de apego. Los resultados, que han sido expuestos en otras publicaciones (Yárnoz Yaben, 1989; Yárnoz Yaben, 1992; Yárnoz y Páez, 1993 y 1994), muestran en conjunto la existencia de patrones característicos y consistentes en la percepción retrospectiva de la figura materna, el c          onocimiento y las expectativas sobre uno mismo y los otros, la experiencia amorosa y la relación con los demás según el estilo de apego (seguro, evitante y ambivalente) al que se han autoadscrito los sujetos utilizando los descriptores de Hazan y Shaver. Nuestra investigación reflejó también cómo las diferencias en el estilo de apego están asociadas con variaciones de la expresión emocional y la regulación de la emoción en personas adultas. Demuestra que las distintas estrategias para regular y expresar emociones, se evocan automáticamente según el estilo de apego de las personas. Es decir, que las personas muestran diferencias en la apreciación e interpretación de eventos con componentes emocionales según su estilo de apego.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (36 Kb) pdf (251 Kb) docx (80 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com