“Propuesta de intervención para prevenir la violencia de género (mujeres), dirigida a niños de 9 a 12 años de edad”
Luisa P. AceretoDocumentos de Investigación21 de Junio de 2016
14.664 Palabras (59 Páginas)473 Visitas
[pic 1]
Universidad Nacional Autónoma de México
FES - Iztacala SUAYED
LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA
Módulo
0403 Propedéutica en el Campo de los Procesos Socioculturales
GRUPO: 9434
Tutor: Jesús Becerra Ramírez
Tema: “Propuesta de intervención para prevenir la violencia de género (mujeres), dirigida a niños de 9 a 12 años de edad”
Realizado por las alumnas:
- Buchahin Abulhosn Muna Dora
- Cobos Palma María Sarai
- Serrano Ceja Lilia
Fecha: 06/05/2016
FICHA DE IDENTIFICACIÓN
RESPONSABLES DEL PROYECTO
Buchahin Abulhosn Muna Dora
Cobos Palma Maria Sarai
Serrano Ceja Lilia
INSTITUCIÓN REPRESENTADA
Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de estudios Superiores Iztacala
Sistema de Educación Abierta y Educación a Distancia
TEMA
“Propuesta de intervención para prevenir la violencia de género (mujeres), dirigida a niños de 9 a 12 años de edad”
REVISOR
J.Jesus Becerra Ramirez
INSTITUCIÓN
Escuela Primaria Quetzalcoatl
Turno Vespertino
Dirección: De Las Flores.
INFONAVIT Centro.
54743 Cuautitlán Izcalli, Méx.
Instituto Gutemberg
Turno Matutino
Calle Cástulo García 32, La Conchita Zapotitlán,
Santiago Sur, 13360 Ciudad de México, D.F.
Escuela Primaria Rodolfo Menéndez de la Peña
Turno Vespertino
Calle 49 S/N con 82
Merida Centro CP:97000
Propuesta de Plática Informativa en Prevención de la Violencia contra la Mujer, dirigida a niños entre 9 y 12 años de edad
RESUMEN
La siguiente propuesta está basada en una investigación realizada por tres estudiantes del cuarto semestre de la licenciatura en psicología del SUAyED de la UNAM. En ella se plantea la elaboración e impartición de una plática informativa sobre la violencia contra la mujer, enfocada a niños de entre 9 y doce años de edad.
Las teorías socioculturales, índices y la selección de la población fueron cuidadosamente revisados para que se aliniaran a este problema alarmante y prevalente en nuestro país, México.
En el contenido del trabajo, se explicará de manera clara y sencilla todo el proceso metodológico que se siguió, los resultados y las conclusiones que se obtuvieron de la aplicación de la plática, con el propósito de que el lector conozca cómo se realizó este trabajo y perciba en él su principal utilidad: intervenir en para contrarrestar la la violencia contra la mujer en México.
ÍNDICE
Portada…………………………………………………………………………..1
Ficha de identificación……………………………………………………2
Resumen………………………………………………………………………..3
Índice…………………………………………………………………………….4
Marco teórico………………………………………………………………..5
Planteamiento del problema…………………………………………13
Metodología…………………………………………………………………14
Procedimiento…………………………………………………………….21
Resultados en la Ciudad de México……………………………….34
Resultados en el Estado de Mérida………………………………
Resultados en el Estado de México………………………………
Análisis de resultados……………………………………………………54
Conclusiones…………………………………………………………………55
Referencias………………………………………………………………….58
Apéndices y anexos…………………………………………………….60
Marco Teórico
Concepto de Violencia de Género
La violencia son acciones o actitudes que conscientemente se realizan para causarle daño a alguien, ya sea de forma física o emocional. La violencia de género se refiere a las acciones que realiza uno o más individuos en contra de otro, que lo dañan de forma física y psicológica, dichas acciones tienen por causa el género de la persona violentada y, generalmente, se deriva de un consenso social desigualitario. Este término engloba tanto al sexo masculino como femenino, sin embargo, históricamente se le ha utilizado para la violencia que sufren las mujeres por su condición misma condición de mujer (UNICEF).
La Organización Mundial de la Salud define la violencia contra la mujer como
“todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para las mujeres, inclusive las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de libertad, tanto si se producen en la vida pública o privada” (1993).
La violencia contra la mujer es un problema prevalente alrededor del mundo, según la OMS una de cada tres mujeres ha sido objeto de violencia física o sexual. Este tipo de violencia afecta severamente el bienestar y desarrollo de las mujeres, así como un rol activo y participativo en la sociedad. La mayoría de la violencia se debe al pensamiento social de que la mujer está subordinada al hombre, y que éste es quien controla y ejerce poder sobre ella. Esta situación no sólo perjudica a la mujer, en el ámbito familiar también resulta dañada la familia en general.
Tipos de violencia contra la mujer
Este tipo de violencia se ha clasificado conforme a diferentes modalidades y tipos de las situaciones en que sucede, también se han identificado medios para ejercerla. En México, la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (2007, Título I, Art. VI), señala como modalidades los ámbitos familiar, laboral y docente, en la comunidad, institucional, y la violencia feminicida. Los define de la siguiente forma:
Modalidades de la violencia contra la mujer de acuerdo a los artículos citados en la Ley citada anteriormente:
Art.7.- Violencia familiar: Es el acto abusivo de poder u omisión intencional, dirigido a dominar, someter, controlar, o agredir de manera física, verbal, psicológica, patrimonial, económica y sexual a las mujeres, dentro o fuera del domicilio familiar, cuyo Agresor tenga o haya tenido relación de parentesco por consanguinidad o afinidad, de matrimonio, concubinato o mantengan o hayan mantenido una relación de hecho.
- Violencia Laboral y Docente. Se ejerce por las personas que tienen un vínculo laboral, docente o análogo con la víctima, independientemente de la relación jerárquica, consistente en un acto o una omisión en abuso de poder que daña la autoestima, salud, integridad, libertad y seguridad de la víctima, e impide su desarrollo y atenta contra la igualdad. Puede consistir en un solo evento dañino o en una serie de eventos cuya suma produce el daño. También incluye el hostigamiento sexual.
- Violencia en la Comunidad. Son los actos individuales o colectivos que transgreden derechos fundamentales de las mujeres y propician su denigración, discriminación, marginación o exclusión en el ámbito público.
- Violencia Institucional. Son los actos u omisiones de las y los servidores públicos de cualquier orden de gobierno que discriminen o tengan como fin dilatar, obstaculizar o impedir el goce y ejercicio de los derechos humanos de las mujeres así como su acceso al disfrute de políticas públicas destinadas a prevenir, atender, investigar, sancionar y erradicar los diferentes tipos de violencia.
- Violencia Feminicida. Es la forma extrema de violencia de género contra las mujeres, producto de la violación de sus derechos humanos, en los ámbitos público y privado, conformada por el conjunto de conductas misóginas que pueden conllevar impunidad social y del Estado y puede culminar en homicidio y otras formas de muerte violenta de mujeres.
Y como tipos de esta violencia:
- Psicológica. Es el daño psicológico causado por el abandono, descuido reiterado, celotipia, insultos, humillaciones, devaluación, marginación, indiferencia, infidelidad, comparaciones destructivas, rechazo, restricción a la autodeterminación y amenazas, las cuales conllevan a la víctima a la depresión, al aislamiento, a la devaluación de su autoestima e incluso al suicidio.
- Física. Daño causado premeditado o imprevisto y no accidental, mediante la fuerza física o algún tipo de arma u objeto que pueda provocar o no lesiones ya sean internas, externas, o ambas.
- Patrimonial. Es cualquier acto u omisión que afecta la supervivencia de la víctima. Se manifiesta en: la transformación, sustracción, destrucción, retención o distracción de objetos, documentos personales, bienes y valores, derechos patrimoniales o recursos económicos destinados a satisfacer sus necesidades y puede abarcar los daños a los bienes comunes o propios de la víctima.
• Económica. Es toda acción u omisión del Agresor que afecta la supervivencia económica de la víctima. Se manifiesta a través de limitaciones encaminadas a controlar el ingreso de sus percepciones económicas, así como la percepción de un salario menor por igual trabajo, dentro de un mismo centro laboral.
...