Psicología Educacional, La Jec Y El Rol Del Psicólogo Educacional
ssandovala12 de Mayo de 2013
3.974 Palabras (16 Páginas)881 Visitas
UNIVERSIDAD INTERNACIONAL SEK
FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACION
PSICOLOGIA – VESPERTINO
PSICOLOGÍA EDUCACIONAL I
INFLUENCIA DE LA JORNADA ESCOLAR COMPLETA
EN LA CALIDAD DE EDUCACIÓN Y
EL ROL DEL PSICÓLOGO EDUCACIONAL
MARÍA CECILIA RIQUELME VARAS
SILVIA SANDOVAL ARAVENA
SANTIAGO
24 DE ABRIL DE 2013
INDICE
Introducción…………………………………………………………………………………………..1
1. Descripción...................................………………………………………..…………………….2
2. Calidad de la Educación…………………………………………………………...……………4
3. Simce...........................................................……………………………………………………5
4. Estándares Nacionales e Internacionales.……………………………………………...……7
5. Rol del Psicólogo Educacional........................................................................................ 8
Conclusiones…..……………………………………………………………………………….…... 9
Bibliografía…………………………………………………………………………………………..10
1
INTRODUCCIÓN
En Chile país tercermundista, conocido como el Jaguar de Latinoamérica, se debate hace más de 40 años en hacer permanentes reformas tendientes a superar temas como la Equidad, la Calidad de la Educación, el rol de la familia y la escuela, en torno a la educación integral y formal, sometida a mediciones que no parecen recoger los esfuerzos gubernamentales y educacionales locales, en función de cuáles son las verdaderas incidencias de indicadores determinados en la Calidad de la Educación y por otro lado que incide en verdad en que mientras en el concierto educacional mundial ocupemos bajos puestos en los rankings, la competencia con otros países del orbe sean relativos.
Planteamos para el desafío de análisis la relevancia que haya tenido en los años de existencia del proceso aún inconcluso de la Jornada Escolar Completa, que surgió como una iniciativa potente en la cantidad de recursos económicos para favorecer el avance en el mejoramiento de la educación.
Para abordar el tema mostraremos una breve reseña de la legislación educacional chilena desde los 60 en adelante, la evolución del acento de lo que debe ser medido para considerar un éxito al proceso de enseñanza aprendizaje.
Reflexionaremos en lo que se entiende por Calidad de la Educación, desde el interior del concierto de investigaciones chilenas como de aportes latinoamericanos. Luego conoceremos cuales son los sistemas que se utilizan para medir los aprendizajes y reflexionaremos en si ellos dan cuenta de la inversión humana y material de los últimos años, mientras se mantiene permanente cuestionamiento a que la JEC tenga una incidencia significativa en la mejora educativa.
Para concluir en la relación existente entre logros de aprendizaje y Calidad de la Educación y cómo el Psicólogo Educacional puede aportar en el esclarecimiento de ésta y su accionar al interior de los establecimientos educacionales.
2
“El estudio no se mide por el número de páginas leídas
en una noche, ni por la cantidad de libros leídos en un
semestre. Estudiar no es un acto de consumir ideas, sino
de crearlas y recrearlas”
(Paulo, Freire)
Descripción
Cuando pensamos en la posibilidad de incorporar a nuestros niños y jóvenes en la sociedad global del siglo XX, probablemente no imaginábamos siquiera qué desafíos podría dictarnos el siglo XXI. Hoy en pleno año 2013, ante la revisión de las evidencias del contexto nacional chileno, aún hay voces que se siguen cuestionando si las decisiones que políticos y expertos en educación, desde el ámbito de la investigación y desde la propia docencia en aula, han contribuido verdaderamente al aseguramiento de la calidad de la educación y qué se entiende por ello. Para ello entenderemos que, “una educación de calidad está relacionada a una importante competencia profesional de los docentes, a currículos actualizados y relevantes y a sistemas de administración efectivos y provistos de suficientes recursos” (Bruner, 2004, pp 35)
A principio de la década de los ochenta, ocurre en Chile lo que sería una de las transformaciones más profundas e importantes en la educación chilena hasta esa fecha. La municipalización de la educación, como es llamado el traspaso de la administración de los establecimientos educacionales a manos de los municipios, se consolidará como un proyecto ambicioso implementado durante el gobierno militar, el cual busca en principio la descentralización de los recursos estatales, Esta nueva forma de administrar la educación en Chile, atraerá además una serie de cambios, generándose a partir de esa fecha los tres modelos de establecimientos que conocemos hasta la fecha; léase colegios municipalizados, subvencionados y particulares.
Con la llegada de la democracia, en particular del gobierno de transición a la democracia, encabezado por el señor Don Patricio Aylwin se presenta un nuevo desafío respecto de la Educación en Chile, por lo cual se decide instalar la discusión para lograr decisiones consensuadas en pos de mejorar y profundizar las estrategias orientadas a generar estas mejoras, Si bien es cierto estos cambios no fueron lo suficientemente profundos como para abarcar todas las áreas involucradas, como por ejemplo la restauración de los derechos del
3
cuerpo docente lesionados seriamente con la política educacional del gobierno anterior, si vinieron a dar nuevos aires a las políticas publicas involucradas en dichos procesos.
Desde la década de los 90 en Chile y dados los resultados obtenidos a la fecha se instala la necesidad de abordar la problemática de mejorar los estándares de Aprendizaje, para lo cual por un lado se crea un proyecto de ley que da origen a la Jornada Escolar Completa en el territorio nacional de Chile y acoge de esta forma la tarea de generar las condiciones de infraestructura y curriculares que permitan mejorar la calidad de la educación, que hasta la fecha han arrojado bajos resultados tanto en Lenguaje como Matemática.
No será hasta el año 1997, durante el gobierno del señor Don Eduardo Frei Ruiz Tagle, que se consolidará un proyecto con el cual se pretende mejorar la calidad de la educación como así también abordar la formación del estudiante no solo como un ente receptor de conocimientos, sino también abordar a este ser en formación desde todas las áreas que comprende el individuo, considerando para ello su formación valórica e intelectual, como así también el desarrollo de todas sus capacidades y potencialidades como ser humano. Es en éste contexto que nace la iniciativa de la JEC (Jornada Escolar Completa) al amparo de la Ley Nº 19.532.
“Los establecimientos educacionales de enseñanza diurna regidos por el decreto con fuerza de lay Nª 2, de Educación, de 1998, del sector municipal (municipalidades y corporaciones municipales) y los particulares considerados vulnerables socioeconómica y/o educativamente, deberán funcionar, a contar del inicio del año escolar 2007, en el régimen de jornada escolar completa diurna, para los alumnos de los niveles de enseñanza de 3ª hasta 8º año de educación general básica y de 1ª hasta 4ª año de educación media”.( Ley 19.532, 1998, art. 1ª)
En el párrafo precedente queda inscrito el respaldo legal que determina entonces, la existencia de ampliar la jornada de clases, de media jornada con 30 horas semanales para la enseñanza básica y 36 para la enseñanza media hasta una jornada extendida o completa de 42 horas pedagógicas para la enseñanza básica y 42 para la enseñanza media.
Frente a las actuales demandas entonces, cabe preguntarse si los bajos estándares educativos de Chile pueden ser superados de alguna forma. Para ello se concluye que los estudiantes requieren más tiempo de permanencia en los establecimientos educacionales para lograr los resultados que se esperan y equiparen a los estudiantes chilenos con los
4
resultados de otras naciones hermanas, que nos sitúen en la posibilidad de ser ciudadanos del mundo y enfrentar los desafíos de la globalización.
...