ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Psicología Evolutiva: El Desarrollo de la Inteligencia Según la Teoría de Jean Piaget


Enviado por   •  4 de Mayo de 2015  •  2.879 Palabras (12 Páginas)  •  291 Visitas

Página 1 de 12

Psicología Evolutiva: El Desarrollo de la Inteligencia Según la Teoría de Jean Piaget

________________________________________

E

l anciano se encuentra sentado en un parque de Ginebra con un cuaderno de notas en sus manos y hace anotaciones cada vez que voltea y ve jugar a los niños que ahí se reúnen. Cualquiera diría que es un hombre viejo que no tiene nada qué hacer, ¡vaya forma de perder el tiempo!. Sin embargo, por la mente de éste hombre están transcurriendo procesos de observación profunda de las actividades infantiles, está comprendiendo en una dimensión diferente a los niños.

Se trata nada menos que de Jean Piaget, el célebre psicólogo que hizo una revolución en la manera de entender la inteligencia y su desarrollo. Es el mismo hombre que a los diez años de edad ya había publicado su primer artículo científico en una revista especializada y que había llamado fuertemente la atención entre los hombres de ciencia de la época por su preclara inteligencia. Es el hombre que vio en sus hijos el desarrollo de la inteligencia desde una perspectiva genética, y no solamente como lo haría cualquier padre.

Este hombre se haya ahora viendo jugar a los niños en el parque y sabe que lo seguirán haciendo de la misma manera innumerables generaciones en el futuro, así como lo han hecho en todas las culturas y en todos los momentos históricos los niños de otras épocas y otras latitudes.

Jean Piaget ha propuesto una metodología que nadie había imaginado para entender la inteligencia humana. Piaget es biólogo y filósofo, pero donde ha hecho sus más importantes aportaciones es en el campo de la Psicología. Esa nueva ciencia que pretende estudiar los procesos de conducta y los subyacentes mentales del ser humano desde una perspectiva científica.

¿Cómo llegamos al conocimiento de las cosas del mundo que nos rodea y de nosotros mismos?; ¿cómo adquirimos la noción de número, de espacio, de nuestro propio cuerpo?; ¿cómo desarrollamos una autonomía moral e intelectual?; ¿cómo adquirimos conceptos más abstractos como el de justicia, destino, o arte?.

Todas ellas son preguntas que se podrían contestar con los métodos clásicos de la epistemología, esto es, a través de la especulación. No obstante, para Piaget era necesario abrir este nuevo continente de investigación con otros métodos más precisos y apegados a una ciencia. La epistemología genética nace con Piaget, es decir, la teoría del conocimiento desde el punto de vista evolutivo, fundándose en el método genético. Este último consiste en estudiar un fenómeno desde su origen y seguirlo hasta que termina su desarrollo, en este caso nos referimos a la inteligencia.

Piaget descubre las invariantes funcionales del modo de apropiación del mundo por el sujeto cognoscente, a las cuales denominó asimilación y acomodación. El desarrollo de la inteligencia corre de estados de equilibrio inferior a estados de equilibrio superior, en un continuo que más o menos se asienta hasta la edad adulta. Cuando el sujeto asimila un esquema, la organización interna previa se desequilibra y tiene que venir una acomodación de toda la estructura que en su conjunto alcanza un estado de equilibrio superior.

La inteligencia, según Piaget, pasa por cuatro etapas generales caracterizadas por eventos que aparecen de manera notable en la evolución del niño. La primera es denominada por Piaget etapa sensomotora, ya que se distingue porque el niño invierte la mayor parte del tiempo en afinar sus sensaciones y movimientos; la segunda se caracteriza por la aparición progresiva del lenguaje y su correspondiente dominio; la tercera está peculiarizada por el surgimiento de habilidades nuevas que anteriormente el niño era incapaz de hacer, esto es, la seriación, la clasificación, la reversibilidad, la conservación, etc., sin embargo, el niño es capaz de hacer todos estos procesos únicamente de manera concreta, es decir, aunque alcanzan ya la categoría de operaciones, éstas aún no pueden desprenderse del mundo tangible, por tal razón, Piaget denomina a esta etapa de las operaciones concretas; la última de esas etapas coincide con el ingreso del niño a la pubertad y la adolescencia y se significa por el hecho de que las operaciones ya las puede realizar de manera completamente formal, es decir, sin necesidad de un referente concreto, su pensamiento ya se puede mover en el terreno de lo hipotético - deductivo.

La primer etapa corre más o menos desde el nacimiento hasta los dos años, la segunda de los dos a los siete u ocho años, la tercera de los siete u ocho a los once o doce y la última de los once o doce en adelante.

En la presente práctica, se pretende que evalúes a un niño que puede estar transitando entre las etapas semiótica preoperacional y operacional concreta, esto es, el niño a evaluar deberá tener entre cinco y ocho años de edad. ¿Será capaz de realzar la operación mental y concreta de conservar el volumen cuando éste se está transfigurando?; ¿será capaz de llevar a cabo la operación mental y concreta de reversibilidad cuando una sustancia o un número se han transformado?; ¿será capaz de entender la diferencia entre peso y volumen?. Si el niño que observas entiende las dos primeras cuestiones por medio de la presente práctica, entonces, según Piaget, se encuentra transitando por etapa de las operaciones concretas, en caso contrario, aún se encontrará en la etapa preoperacional. La relación y la diferencia entre peso y volumen, para Piaget, sólo la alcanza el niño al final de la etapa de las operaciones concretas, esto es, hasta los diez u once años, por lo tanto, se incluye en esta evaluación dicha prueba para que constates cómo le resulta difícil a un niño entender esta diferencia. Además de todo lo anterior, se pretende que hagas otras preguntas al niño (a) para que constates su pensamiento intuitivo, animista, egocéntrico, heterónomo y la evolución en el trazado de dibujos.

MÉTODO

a) Sujeto

Un niño o niña de entre cinco y ocho años de edad.

Con la finalidad de contar con elementos más precisos acerca del desarrollo intelectual del niño, se debe levantar un cuestionario a los responsables del cuidado del niño que contenga los siguientes elementos:

Datos Personales del niño o la niña:

Edad del niño o la niña, estatura, peso, grado de escolaridad. Cantidad, frecuencia y calidad de la alimentación del niño o la niña (preguntar sobre lo que come el sujeto, en qué cantidad y cuántas veces al día cuidando de revisar si corresponde a una dieta balanceada)

Datos familiares:

Lugar que ocupa entre sus hermanos, si los hay. ¿Qué edades tienen sus hermanos? ¿Viven juntos sus padres? ¿Hay miembros de la familia

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com