ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Psicología de la Emergencia

HENRY1234567Documentos de Investigación28 de Abril de 2022

3.021 Palabras (13 Páginas)77 Visitas

Página 1 de 13

Psicología de la

Emergencia

1. Introducción

“Podrás medir el cielo y la tierra pero nunca la mente humana” (Proverbio Chino)

El hombre a lo largo de su vida y a través de su historia se ve enfrentado a

situaciones críticas que lo estremecen y que, a su vez, lo obligan a replantearse ante

el mundo. Es en estos momentos en los que él debe plantearse ante su mayor

incertidumbre: “La Muerte”, potencial y real, de este modo sus creencias y anhelos

más íntimos se ponen a prueba y observamos inmersos en intensas emociones todo

lo ocurrido.

Desastres naturales, atracos, agresión física, robos y secuestros posicionan al Ser

Humano ante el limitadísimo control que posee respecto del entorno, esto

ineludiblemente influye en su comportamiento.

En este sentido diversas disciplinas han ido adaptando sus conocimientos y técnicas

al manejo de las más diversas situaciones extremas, también la Psicología. La

Psicología tiene como objetivo el estudio del comportamiento y la mente humana y

como tal está inserta dentro de cada actividad del hombre. En esta área se ha

desarrollado con el fin de conocer y poder así predecir las diferentes reacciones de

los sujetos durante y después de estos eventos, información fundamental para

preparar a quienes se exponen permanente o potencialmente a estas situaciones

permitiéndoles así enfrentarlas de la mejor manera posible. En este afán se

propusieron modelos practico--‐teóricos que buscaban dar cuenta de cómo se

afectaban las personas durante estos sucesos y cómo responder a sus necesidades

con apoyo profesional, desarrollándose modelos explicativos del stress y

vinculándolos con conceptos como trauma, modelos de intervención en crisis, etc.

Ya a fines del siglo XIX, surgen los primeros esbozos de estudio respecto del

comportamiento humano vinculado a situaciones extremas. En el marco de la

Primera Guerra Mundial podemos encontrar descripciones de procesos llamados

“Fatiga de Guerra” o “Neurosis de Guerra”, se ha recorrido un largo camino desde

entonces y han sido momentos extremos los que han permitido e impulsado la

búsqueda de conocimientos en esta rama de la Psicología.

En sus estudios se consideran tres aspectos fundamentales:

1. Que muchas desgracias suceden por la reacción psicológica de las personas más

que por el evento que inicialmente produjo dicha emergencia.

2. Se pretende lograr buenos resultados en prevención y, sin embargo, se mantiene

una actitud de total indiferencia frente al peligro, hecho que facilita la ocurrencia de

accidentes.

3. Y en cuanto a los accidentes, se ha demostrado que casi la totalidad de ellos se

producen por fallashumanas.

Se han estructurado distintas definiciones de Psicología de la Emergencia de las que,

para efectos de este curso, revisaremos las siguientes:

“Aquella rama de la Psicología General que estudia los distintos cambios y fenómenos

personales presentes en una catástrofe sea esta natural o provocada por el hombre, en

forma casual o intencional” (Araya, 1994)

“Es Aquella rama de la Psicología que se orienta al estudio de las reacciones de los

individuos y grupos humanos antes, durante y después de una situación de emergencia

o desastre. Así como la implementación de estrategias de intervención psicosocial

orientadas a la mitigación y preparación de la población, estudiando cómo responden

los seres humanos ante las alarmas y cómo optimizar la alerta evitando y reduciendo

respuestas des adaptativas durante el evento y facilitando la posterior rehabilitación

y reconstrucción.” (Cohen, 1999)

Se vuelve relevante destacar algunos conceptos claves de las segunda definición,

estos son los de preparación, mitigación, rehabilitación y reconstrucción, ya

que abarca un universo antes no considerado (especialmente en nuestra realidad

local) que guarda relación no sólo con la formación del personal que habrá de

desempeñarse en el manejo de emergencias, sino que también con la creciente

necesidad de generar una cultura de prevención y con lo apremiante de desarrollar

una unidad de emergencias psicológicas considerando los procesos sociales que

vivimos producto de la globalización, donde increíblemente aun nos empeñamos en

hacer oídos sordos a los hechos que desde hace algunos años venimos observando

con cierta recurrencia (EEUU, España, Londres, Indonesia, Beslán,etc.)

2. Objeto de Estudio:

El objeto de estudio de esta rama de la Psicología es el Ser Humano en situaciones

de emergencia. Esto implica, por un lado, las víctimas en sus seis categorías en

función de los grupos etarios a los que pertenecen, así como también los grupos

poblacionales, en tanto unidad sociocultural, implicados en situaciones de desastre

o emergencia.

3. La Emergencia como punto de giro en la

vida de los sujetos

Los individuos a lo largo de nuestro desarrollo transitamos por distintas etapas o

ciclos que tienen una cierta regularidad y similitud de los que otros sujetos transitan.

Así se ha acuñado el concepto de etapa del desarrollo o ciclo vital. Cada etapa

contempla la realización de ciertas tareas para resolver desafíos o crisis del

desarrollo que son propias de la etapa que se transita, a estas crisis las llamaremos

crisis normativas. También en la vida ocurren las denominadas crisis no

normativas las que agrupan a todas aquellas circunstancias que, aun cuando son

más o menos probables o altamente improbables, pueden ocurrir a lo largo de la

vida de los sujetos. La crisis no normativa genera profundos y a veces

devastadores cambios, los que son inesperados para la etapa del

se encuentran los sujetos o sistemas.

vital en que

La palabra crisis, tan empleada en la actualidad, posee distintos orígenes, pero de

algún modo u otro todos incorporan la dualidad en su comprensión. Su simbología

en chino representa por analogía OPORTUNIDAD + CAMBIO. En el diccionario

Webster encontramos la siguiente definición para crisis: “Un estado de cosas en las

cuales de una u otra manera, es inminente un cambio decisivo”. Una crisis se

presenta cuando una tensión (stress) presiona a un sistema y requiere cambios

fuera del repertorio de conductas usual del sistema. La tensión es la fuerza que

tiende a distorsionar, es específica del sistema, depende de su propia configuración.

Al generarse un interjuego entre las características del sistema y una cierta tensión,

se desarrolla la vulnerabilidad del sistema sea este un individuo, su comunidad, un

país, etc., y eventualmente desarrolla una crisis. Por ejemplo, una catástrofe natural

requiere la creación de organismos de solidaridad y apoyo a las víctimas o la

agilización del trabajo de los organismos antiguos.

Se han estructurado cuatro categorías de crisis basadas en la naturaleza de la

tensión:

a. Sucesos inesperados

b. Crisis evolutivas

c. Crisis estructurales

d. Crisis de cuidado

Estas categorías raramente ocurren en forma pura, la superposición y el interjuego

entre las categorías es como generalmente las encontramos. Los sucesos

inesperados son una forma de crisis no normativa, en ellas la tensión es explícita,

única, real, específica y extrínseca (en su origen depende de algo externo a los

individuos). El peligro de estos sucesos es el estancamiento del sistema dada la

ausencia de recursos para su elaboración, ya sea por la rigidización de sus pautas de

funcionamiento o por deficiencias en recursos de distinta naturaleza. En un sistema

funcional todos sus subsistemas reúnen sus esfuerzos en su resolución. Relacionado

con el ejemplo anterior, podríamos decir que en un terremoto, si los organismos

creados para el apoyo a las víctimas son escasos o poco funcionales, se dificultará la

ayuda y la restitución a la normalidad. Mientras que si los organismos

son flexibles y funcionales, esta labor se realizará de manera ágil y las personas

afectadas podrán volver a un estado de normalidad con mayor rapidez y apoyo.

Las crisis evolutivas son las crisis del desarrollo, de carácter normativo,

universales y esperables, debían ser explícitas pero tienen algunos rasgos

encubiertos. Pueden representar cambios permanentes, tienen componentes

biológicos, sociales y psicológicos (ej.: Crisis de etapa de ciclo vital familiar: la

independencia de los hijos, “nido vacío” de los padres).

Las crisis estructurales, también no normativas, son aquellas crisis recurrentes en

los sistemas en las cuales sus fuerzas y configuración internas se vuelven

exacerbadas. Pueden ser recurrentes a menos que la primera sea bien manejada. La

tensión puede ser abierta, pero generalmente se encuentran encubiertas, lo central

no es la tensión ya que esta puede ir variando en el tiempo, solo la crisis es

recurrente y guarda relación con las pautas de funcionamiento del sistema. Ej.: Crisis

económica.

Las crisis del cuidado,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb) pdf (70 Kb) docx (23 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com