Psicopedagogia comunitaria
Enviado por cristinata • 1 de Febrero de 2016 • Monografía • 1.700 Palabras (7 Páginas) • 1.492 Visitas
Provincia de Buenos Aires
Dirección Gral. de Cultura y Educación
Dirección de Educación Superior
ISFD y T. N° 33
Psicopedagogía
Materia: Psicopedagogía.
Docente: Damiani, Alejandra.
Alumno: Aldaya, Manuela – Rodríguez, Ma. Cristina - Losada, Ma. Fernanda.
Ciclo: 2014
Psicopedagogía comunitaria
Definición del ámbito laboral:
Proceso de acciones continuas, conjuntas, dinámicas y de transformación social que se brinda a un grupo de personas, para ayudarlos a registrar y resolver sus necesidades.
Destinatarios:
Hombres y mujeres de todas las edades que, en tanto sujetos de derechos, aprenden a construir su propia realidad histórica asumiendo injerencia en ella a través de la participación en acciones posibilitadoras de cambio social respecto de la realidad de sus comunidades a través de situaciones dialógicos y sociales.
Ámbitos de intervención:
Los ámbitos pueden ser múltiples, por ejemplo la casa de un vecino que ofrece ese espacio, el salón de una parroquia, de un centro comunitario, de algún centro de salud, el aula de una escuela del barrio hasta la sombra del árbol de una plaza.
Surgimiento de la demanda:
La problemática que va a ser objeto de una intervención psicopedagógica en comunidad puede ser detectada por agentes externos o agentes internos. Los agentes externos son personas que tienen contacto con las comunidades dado que revisten cargos en instituciones públicas en áreas como salud, educación o bien pueden ser empleados públicos que se desempeñan en Centros de Salud, Comunitarios, etc., o bien instituciones privadas como por ejemplo una ONG. Se trata de terceros que identifican el problema y demandan intervención psicopedagógica en comunidad. Los agentes internos son personas o grupos de la propia comunidad interesadas en la resolución de hechos o situaciones vinculados a su vida cotidiana. En este caso se busca ayuda fuera de la comunidad a fin de solucionar el problema.
Estrategias de intervención en comunidad:
Las estrategias pueden ser múltiples dado que generalmente responden a los marcos conceptuales propios del psicopedagogo. Se puede acudir a un amplio espectro de estrategias como por ejemplo entrevistas individuales, colectivas, coordinación y trabajo en equipos interdisciplinarios, grupos terapéuticos, grupos operativos, grupos focales, grupos de debate, grupos de aprendizaje, talleres educativos, técnicas de dramatización(juegos de roles), etc. En este ámbito la creatividad en el uso de recursos técnicas y estrategias es fundamental para enriquecer la intervención.
La dimensión ideológico política de la intervención psicopedagógica en comunidad:
El trabajo en comunidad supone aspectos ideológicos – políticos asumidos por el psicopedagogo de la intervención atendiendo a su forma de concebir la realidad, su concepción de hombre y de mundo. Por un lado estarán aquellos profesionales que consideren al hombre como ser de transformación del mundo y por otro lado, de manera opuesta, estarán aquellas cuya concepción de hombre es la de un ser pasivo, de adaptación, de acomodación a la realidad.
Áreas de competencia:
- Planificar, gestionar y evaluar planes, programas y proyectos educativos y de salud que generen las condiciones óptimas para que se desarrollen los procesos de aprendizaje de los sujetos en distintas edades y contextos.
Artículo relacionado:
“La salud cuenta… Cuentos en el hospital”
Acerca de los espacios de lectura de cuentos en las salas de Internación y de Espera de Pediatría del Hospital General de Agudos Dr. Vélez Sarfield.
Análisis del artículo:
Un grupo de psicopedagogas integrantes de un Área Programática que se desenvuelven en el ámbito de lo preventivo comunitario,eligen pensar sobre dos dispositivos de trabajo. Uno, lectura de cuentos que se lleva a cabo en la Sala de Espera y otro, en la Sala de Internación de Pediatría.
El recorrido del trabajo se basa en el interrogante sobre el lugar que ocupa el cuento en la infancia y por qué tomarlo como recurso de salud.
Para ellas, contar cuentos en un hospital sería una forma de “promover la salud”. Pensando a la salud no como algo estático sino como un proceso dinámico en función de la posibilidad de resolver conflictos. Un concepto de salud integral como proceso socio – histórico que no se limita al acceso a la atención médica. Considerando de ésta manera, que el acceso durante la infancia a la literatura constituye también un derecho.
El libro como objeto cultural promueve la inclusión social y favorece la construcción y ampliación de redes sociales, siendo este sostén promotor de salud. Entendiendo “promoción” como “mover hacia”, “facilitar”, apuntando a acompañar lectores, ofreciendo al libro como objeto y su presencia e intervención como soporte del encuentro.
Cuando un niño concurre al hospital y lo hace frente a una situación de enfermedad, de algún modo se le pide que soporte el padecer actual, vinculado a ciertas prácticas médicas en pos de un bienestar posterior. La situación de internación se presenta como una escena a soportar. La oferta del cuento operaría para ambos al modo de un descanso, una fuga, un olvido del contexto en el que se encuentra.
El cuento ofrece alternativas, promoviendo que se sientan sujetos y no objetos del hacer de otros.
En lo que refiere a la sala de espera, se piensa una espera activa donde el sujeto tenga la ocasión de desplegar sus potencialidades. Y así mismo se construya una nueva significación espacio - temporala partir de una ambientación y otorgando un encuadre diferente a la sala de espera.
Relación con los textos abordados en la materia:
Alicia Fernández
Alicia Fernández nos habla que dentro de la historia de la Psicopedagogía en Argentina, luego del año 1.960, en el año en que ocurren muchos cambios y nuevas miradas desde la Psicología, se analiza a la historia del niño y su familia. Y éste nivel de análisis tiene mucho que ver con la Psicopedagogía Comunitaria.
...