ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

RELACIÓN DE LAS ÁREAS DEL DESARROLLO INFANTIL Y ÁREAS DE APRENDIZAJE CON SU FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

kareliscarrero24 de Junio de 2013

5.612 Palabras (23 Páginas)826 Visitas

Página 1 de 23

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO

SAN CRISTÓBAL ESTADO TÁCHIRA

RELACIÓN DE LAS ÁREAS DEL DESARROLLO INFANTIL Y ÁREAS DE APRENDIZAJE CON SU FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

Realizado por:

Blanca Elisa Díaz V.- 14.785.788

Mailyn Cárdenas V- 14.503.365

Patri Sanguino V- 14.179.221

Karelis Carrero V- 15.156.540

Junio de 2013

INTRODUCCIÓN

El Currículo de educación inicial en sus bases curriculares toma en cuenta el desarrollo infantil y explica sustentando teóricamente cada una de las áreas de desarrollo, siendo esto importante por cuanto como docentes se debe tener presente las características del desarrollo de los niños y niñas para lograr planificar las estrategias acorde a su edad. Teniendo en cuenta esta premisa, el currículo está estructurado en función del desarrollo infantil, por lo cual las áreas de aprendizaje están relacionadas con las necesidades y procesos cognitivos, afectivos, sociales, del lenguaje, psicomotor logrando así el desarrollo integral de los niños y niñas.

En el presente informe se explica, tomando información basada en teorías sustentadas, cuales son las áreas de aprendizaje y las áreas de desarrollo infantil y la relación existente entre ellas.

DESARROLLO INFANTIL

El desarrollo del ser humano comienza en el momento mismo de la concepción, al dar lugar al crecimiento de un ser vivo en el seno materno. Ese proceso transforma a una célula, el óvulo fecundado, en una persona con increíbles capacidades y complejidad funcional y tiene su punto culminante cuando se alcanza la madurez biológica, es decir, cuando el individuo adquiere la capacidad de reproducirse. Esto significa un tiempo variable de un individuo a otro, pero existen parámetros considerados normales o "esperables", que van desde los 16 y los 20 años. Antes de esa edad, es raro que las personas hayan terminado de crecer, y también lo es que sigan creciendo en la tercera década de la vida.

Aspectos Principales del Desarrollo

Características

• El desarrollo es continuo: en cada etapa infantil siempre existen cambios que no tienen detenciones, siempre existen funciones que están cursando hacia una mayor complejidad. Incluso en niños con alteraciones del desarrollo, se esperan cambios día a día en una área o en otra.

• El desarrollo es progresivo: de no mediar patología, el sistema nervioso experimenta cambios que generan mejoría de funciones que permiten mayor adaptabilidad. En el desarrollo del tono por ejemplo, se pasa de la hipertonía del recién nacido a un tono menor que permita la posición sentado y a una optimización de la motricidad de las extremidades.

• El desarrollo es irreversible: los avances ya adquiridos no se pierden, lo que permiten seguir instalando nuevas funciones sobre avances previos ya consolidados. La adquisición de la palabra con intención comunicativa alrededor del año, no se pierde aunque exista una estimulación poco intensa. A causa de este fenómeno es posible la aparición de la frase y formas más complejas de comunicación.

• El desarrollo tiene una secuencia fija: para que aparezca una función determinada se requiere la adquisición previa de una función de base. Esto es lo que genera una secuencia fija.

Áreas del Desarrollo: Concepto y Aspectos Fundamentales

Área Motora:

El desarrollo del niño ocurre en forma secuencial, esto quiere decir que una habilidad ayuda a que surja otra. Es progresivo, siempre se van acumulando las funciones simples primero, y después las más complejas. Todas las partes del sistema nervioso actúan en forma coordinada para facilitar el desarrollo; cada área de desarrollo interactúa con las otras para que ocurra una evolución ordenada de las habilidades. La dirección que sigue el desarrollo motor es de arriba hacia abajo, es decir, primero controla la cabeza, después el tronco. Va apareciendo del centro del cuerpo hacia afuera, pues primero controla los hombros y al final la función de los dedos de la mano.

Para describir el desarrollo del movimiento se divide en motor grueso y motor fino. El área motora gruesa tiene que ver con los cambios de posición del cuerpo y la capacidad de mantener el equilibrio. La motora fina se relaciona con los movimientos finos coordinados entre ojos y manos. Hernández(Pág. 19 s.a) define la motora gruesa como:

La habilidad que el niño va adquiriendo, para mover armoniosamente los músculos de su cuerpo, y mantener el equilibrio, además de adquirir agilidad, fuerza y velocidad en sus movimientos. El ritmo de evolución varía de un sujeto a otro, de acuerdo con la madurez del sistema nervioso, su carga genética, su temperamento básico y la estimulación ambiental.

Es decir el movimiento de los músculos grandes del ser humano. Lo primero que debe sostener es la cabeza, después sentarse sin apoyo, más tarde equilibrarse en sus cuatro extremidades al gatear y por último, alrededor del año de edad, pararse y caminar. La capacidad de caminar en posición erecta es una respuesta a una serie de conductas sensoriales y motoras dirigidas a vencer la fuerza de gravedad. Trabajar contra la fuerza de gravedad requiere de esfuerzo, por lo que el niño fácilmente se fatiga y se niega.

. La motricidad fina es definida por Hernández (Pág. 20 s a):

Son las habilidades que el niño va progresivamente adquiriendo, para realizar actividades finas y precisas con sus manos, que le permitan tomar objetos, sostenerlos y manipularlos con destreza(...) el ritmo de evolución de estas conductas depende, de la integración neuro-sensorial alcanzada por el niño, de su madurez neuro-muscular, el desarrollo de la coordinación mano ojo y de la estimulación ambiental recibida.

Por lo general el movimiento motriz fino se va dando en el siguiente orden: reflejos: presión, presión palmar voluntaria, lateral de pinza. Pinza con tres dedos, presión de pinza, destrezas manuales (dibujar construir, entre otros) Todas las actividades para el desarrollo de los movimientos motores: (ejemplo: braille, escribir, escribir a mano, comer, vestirse, entre otras) son construidas sobre cuatro importantes habilidades. Estas cuatro habilidades deben ser aprendidas antes que el niño pueda aprender tareas más complicadas. Estas habilidades son:

• Coger objetos

• Alcanzar objetos

• Soltar objetos deliberadamente

• Mover la muñeca en varias direcciones

La conexión entre sostener un peso y el aprendizaje del uso de las manos es muy importante. Esto le hace al niño tener conciencia de sus brazos y manos, y le muestra que las puede usar. El peso en la mano hace que el bebé abra sus manitas, estire sus brazos y levante su cabeza y su tronco.

Área de Lenguaje

El niño inicia este proceso de comunicación con los padres y especialmente con la madre, puesto que ella lo protege contra estímulos excesivos al tiempo que lo ayuda a tratar con los estímulos de su interior (hambre). La comunicación que establece el niño con la madre, en un primer momento, la realiza a través del llanto, el cual es polivalente ya que algunas veces denota hambre o sueño y en otros casos impaciencia. Poco a poco las modulaciones aparecen y se desarrollan las emisiones de miedo, enojo y amor. Hernández (Pág 21) define el área del lenguaje como:

Sistema de comunicación del niño que incluye los sonidos utilizados, los gestos y los símbolos gráficos que son interpretados y comprendidos, gracias a la existencia de reglas específicas para cada lengua. La capacidad intelectual, los estímulos ambientales y la maduración progresiva, combinada con la disposición del niño para imitar, favorece la vocalización articulada y la pronunciación correcta de cada palabra.

El área del lenguaje está integrada por tres componentes:

• Lenguaje receptivo: este es el proceso sensorial a través del cual, un estímulo es captado específicamente por el canal auditivo (escuchar el estímulo).

• Lenguaje Perceptivo: acción interpretativa por medio de la cual, la persona entiende, categoriza y asocia lo que es percibido. Es ente proceso se utilizan los canales visuales auditivos y táctiles.

• Lenguaje Expresivo: acción motriz de emitir sonidos y mensajes significativos

El bebé aproximadamente a los dos meses es capaz de percibir la proximidad humana y asociar el rostro humano con el alivio del displacer. A través de sus zonas preceptúales y los receptores respectivos como son la boca y la mano le ofrecen una percepción de conocimiento. La boca le permite mamar y la mano coger, golpear, arañar o descansarla sobre el pecho; por otro lado si añadimos el oído, encontramos que este sentido le permite oír la voz de la madre para posteriormente modular su propia voz y vocalizar el placer.

Cuando se presenta la angustia a los extraños se observa que el niño tiene desarrollada la capacidad de reconocer el rostro de su madre y su voz. El rostro, la voz humana y la sonrisa diferenciada y social (más que puramente fisiológica) son factores

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (37 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com