ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Registro De Avance De Niños

florback29 de Abril de 2012

13.211 Palabras (53 Páginas)543 Visitas

Página 1 de 53

HISTORIA

En la antigua Grecia y Roma se realizaban diferentes danzas de la fertilidad basadas en la rotación de las caderas y vientre. Se pensaba que la fertilidad humana estaba directamente relacionada con la tierra, por lo que esta danza se realiza con los pies descalzos, para mantener el contacto con ella.

En Egipto a las mujeres, que eran las que creaban nuevas vidas, se les atribuía poderes mágicos, y eran las encargadas de hacer danzas rituales eroticas acompañadas de cantos y percusion mediante las cuales se ponian en trance para entrar en contacto con su diosas y que esta les pasase su poder.

El nombre Danza del vientre se empieza a utilizar en el siglo XIX por los europeos sorprendidos por los movimientos de vientre y cadera que no existían en las danzas europeas.

Durante el Siglo XIX, en Egipto existían dos tipos de bailarinas: las ghawazee (gitanas) que bailaban al aire libre o en el campo, normalmente para audiencias de clase social baja. Las awalim eran más respetadas y además de bailar, cantaban y recitaban poesía. Normalmente actuaban en casas de ricos. Los músicos eran:

La danza árabe no requiere de movimientos bruscos, contorsiones o de tener un determinado tipo de cuerpo para practicarla. Esta danza la puede realizar cualquier persona sin importar peso, edad o complexión.

Esta danza trabaja con la energía femenina y es la union perfecta entre cuerpo y alma. No es una danza sexual sino sensual, es una forma de expresar la sensualidad natural de cada mujer sin complejos, culpas o miedos. Aprendes a conocerte y expresarte libremente con la alegría del movimiento.

RAKS SHARKI

Danza clásica oriental de origen ritual.El cuerpo de la bailarina representa el universo, el ombligo es el centro a partir del cual se dividen el mundo terrenal y el mundo celestial, por lo cual el traje de esta danza es de dos piezas mostrando esta parte del cuerpo. Al parecer se originó en Egipto y luego se propagó hacia los demás países árabes y Turquía.

Es una danza estilizada y rica en movimientos, predominando los de cadera, brazos, manos, cabeza, expresión de los ojos, giros y desplazamientos. Cuenta con elementos del folklore egipcio, danza contemporanea y clasica.

Las siguientes estilos son los mas caracteristicos del Raks Sharki:

DANZA ORIENTAL LIBANESA

El Líbano, junto a Egipto es la cuna de la danza oriental tal como la conocemos hoy en día. Aunque son estilos muy parecidos, los diferencian matices importantes. La música libanesa tiene un sello propio, y también la actuación de las bailarinas.

La danza en Líbano está muy enfocada al cabaret oriental y a la espectacularidad de su puesta en escena. Rara vez verás a una bailarina libanesa bailar descalza. Subidas en altísimos zapatos de tacón, con un dos piezas sembrado de lentejuelas y flecos, las libanesas son sin duda las reinas del glamour.

Brazos muy arriba para mostrar cuerpos esculturales, mucho velo y percusión. El espectáculo y la estética están más cercanos a occidente que en Egipto.

La bailarina egipcia es más natural, más popular, más divertida. Las bailarinas libanesas son puro espectáculo.

SOLOS DE PERCUSION

Son un género a parte en la danza oriental. El solo de percusión ha de ser sencillamente espectacular. En él la bailarina demuestra el dominio que tiene sobre su propio cuerpo y sobre el ritmo. Ha de bailar en perfecta compenetración con la percusión. Debe parecer que el sonido emerge de su propio cuerpo y no de la darbuka.

DANZA CON CROTALOS

Es muy habitual que la bailarina acompañe su danza tocando los “zaggats” o crótalos. Son unos pequeños címbalos que se colocan en los dedos, y las tocan como si fueran unas castañuelas metálicas.

En el antiguo Antiguo Egipto, se conocian como snujs y eran utilizados en las celebraciones religiosas por la sacerdotisas, pues se creía que su sonido alejaba a los malos espíritus y alegraba a los Dioses. Los crótalos son un instrumento de percusión, por lo que la bailarina debe conocer todos los ritmos y ejecutarlos a la perfección mientras baila, ya que en muchas ocaciones puede ser acompañada con los instrumentos arabes y los crotalos deben llevar una armonia con estos.

DANZA CON VELOS

El velo no es en absoluto un elemento típico de la danza oriental. En realidad fue introducido por la bailarina egipcia Samia Gamal como consecuencia de las clases que tomó con una bailarina de ballet rusa.

Rara vez se ve a una bailarina en Egipto bailar con velo, aunque en occidente ha hecho furor. De hecho han surgido nuevas variantes muy espectaculares como el doble velo y las alas de Isis.

2 velos: Danza del cuerpo y del alma.

3 velos: Danza del templo.

4 velos: Danza del palacio.

5 velos: Danza del escorpión.

6 velos: Danza del viento.

Danza de los 7 velos:

Aunque no existe evidencia de su existencia, muchos bailarines crean las interpretaciones personales de ella, inspiradas quizás en el misterio que implica su origen.

Una de las versiones para el origen de la Danza de los siete velos es la historia mitológica de Ishtar o de Astarte (Babilonia): Tamuz , pierde la vida, y fue llevado al reino de Hades, submundo. Pero el amor de Ishtar por Tamuz era tanto que decidió también ir para el reino de Hades. Con pasión y determinación, ella cruzó los siete vestíbulos del submundo, y en cada uno de ellos ella dejaba una de sus pertenencias : un velo o una joya. En esta historia el velo representa lo oculto - las cosas que nosotros ocultamos de los otros y de nosotros mismos. Al dejar el velo, Ishtar revela sus verdades, y entonces consigue reunirse con su amor.

Danza de los 9 velos:

Los egipcios acreditaban que un hombre poseia nueve cuerpos (o 9 partes). Asi, cada velo utilizado representaba una de ellas:

1 - Cuerpo fisico.

2 - Cuerpo astral.

3 - Cuerpo espiritual (alma).

4 - La propia sombra.

5 - El corazon.

6 - El espiritu inmortal.

7 - La energia vital.

8 - La conciencia espiritual.

9 - La individualidad conferida por el hombre.

DANZA CON SABLE

Tampoco es típico de la danza oriental bailar con sable o con puñales. Es muy probablemente una fantasía occidental sobre la danza oriental. No obstante hay quien sitúa su origen en Turquía, probablemente nunca lleguemos a saber quién fue la primera bailarina que lo usó, ni dónde ocurrió.

En la danza con sable, la bailara realiza su coreografía con un sable que en un momento dado coloca sobre la cabeza de canto, con el borde afilado hacia arriba. Es muy espectacular, un estilo libre abierto a la imaginación.

ARABE TRIBAL

El estilo tribal es una fusión entre diferentes danzas del Medio Oriente y el norte de África, nació hace relativamente poco de la mano de Jamila Salimpour, se caracteriza por sus movimientos suaves y fragmentados en los cuales se tiene que tener un control total de cada músculo del cuerpo y mucha elasticidad. Otra de las cosas importantes es la actitud de la bailarina, ya que en este tipo de danza predomina lo misterioso, es en otra forma de expresarlo, el estilo gotico del belly dance.

RAKS BALADI

Los 22 países que conforman la unidad árabe poseen a su vez su propio folklore y estilos de danza, suelen incorporarse las danzas típicas del golfo pérsico, norte de África, incluyendo las danzas de Turquía e Irán, que a pasear de no ser países árabes, tuvieron muchísima influencia en la danza del vientre. Cabe mencionar al Árabe Flamenco, como un estilo más, dentro del repertorio de la bailarina fundamentado en 8 siglos de historia de dominación árabe en el pueblo español.

Prácticamente todas las mujeres árabes bailan raks báladi, aprenden desde niñas en las fiestas y reuniones familiares, pero son pocas las que se animan a ser profesionales, porque ser bailarina no está bien visto en una sociedad tradicional musulmana.

HAGALLA

(FOLKLORE DE EGIPTO)

Es ejecutada por las colonias de beduinos de Mersa Matruh, en los oasis de Siwa en Egipto.

Se realiza durante la época de las cosechas, que es la temporada de casamientos en esa área.

En esta región era la mujer quien elegia su pareja.

El día de la boda se reúnen todos los jóvenes formando una larga fila. Los hombres empiezan a bator las palmas. La novia sabe muy bien quién es su elegido, pero ningún joven sabe exactamente quién es el afortunado. La joven baila durante bastante tiempo con su cara tapada por un shall transparente desde donde puede ver a los hombres sin dejar que ellos la vean. Ella se va parando frente a uno de los jóvenes y le baila durante unos minutos, luego frente a otro, repitiéndolo con cada uno de ellos hasta llegar al final de la fila. Cuando esto sucede, se coloca frente al elegido y enlaza sus manos de una forma cruzada, bailando sólo para él, su futuro marido. Si éste tiene alguna joya o algún abalorio lo ofrece a su futura mujer. En este momento los demás hombres tocan las palmas de una forma continuada y los familiares de ambos se acercan, se saludan y se abrazan dándose la enhorabuena. La danza y los gritos continúan mientras los recién casados cruzan la fiesta para dirigirse juntos a su nuevo hogar.

Se cree que la palabra "Hagalla" deriva de la palabra árabe "hagl", que significa saltar o brincar. Este baile es acompañado del ritmo zaffa que es el ritmo nupcial.

KHALIGY "DEL GOLFO"

(FOLKLORE DE ARABIA SAUDITA)

Danza folklórica del Golfo Pérsico, también llamada Saudi (por Arabia Saudita).

Los

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (74 Kb)
Leer 52 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com