Responsabilidad social de la psicologia
Enviado por supertaldo14 • 14 de Junio de 2018 • Ensayo • 1.649 Palabras (7 Páginas) • 1.077 Visitas
Responsabilidad de la Psicología en la Sociedad
La psicología en la sociedad actual juega un papel importante, la responsabilidad social que ejercen los psicólogos es fundamental, en sentido que ellos trabajan con personas de forma individual, pero de alguna manera no es tan así, ya que estas personas que vienen en busca de ayuda, asesoramiento, consejería u otra necesidad, es un ser social que se relaciona con personas en su entorno, familia, amigos, trabajo, etc. por lo tanto la conducta de las personas puede influir de manera considerable en un entorno determinado de esa persona, la responsabilidad del psicólogo es potenciar las fortalezas de estas personas generando una integración acorde en la sociedad, mejorando las conductas propias del paciente, como con el resto de la sociedad.
El concepto de responsabilidad tiene varias interpretaciones según Yalom (2000), “él plantea que se emplea este concepto en sentido específico, el mismo que Jean-Paul Sartre. Escribió que ser responsable significa “ser el autor indiscutible de un hecho o cosa”. La responsabilidad implica ser el autor de algo”. (p.266)
Entonces entendemos que responsabilidad significa responder por las propias acciones, hacerse cargo de todo lo que se elige hacer, y de las obligaciones que corresponden a los roles que se desempeñan en una sociedad.
Schwald (2004) “conceptualiza la responsabilidad social como una filosofía de los actos; ser socialmente responsable es "ser consciente del daño que nuestros actos pueden ocasionar a cualquier individuo o grupo social". Desde aquí es que la psicología debe ser responsable, el rol que cumplen los psicólogos en la sociedad es importante y debe haber consciencia que nuestros actos tienen impacto en las conductas de las personas y en la sociedad.
El profesor y Psicólogo Alberto Laberrete destaca en una de sus conferencias respecto a la responsabilidad social del psicólogo, postulando la importancia del trabajo que se debe realizar en el proceso formativo de los futuros psicólogos, principalmente se destaca en exponer una metodología en que el trabajo de formación sea co-construido y que no solo sea trabajo del docente, sino que él plantea la idea que exista una profesionalidad temprana y una participación responsable del alumno en su formación, es decir, implantar a los psicólogos en formación el rol de ser un profesional, ponerse la chaqueta y tomar conciencia que ya no son solo estudiantes sino que llevan la etiqueta de estudiantes de psicología y que lo que hagan puede influir en distintas formas en la sociedad. El profesor laberrere explica que:
“Desde nuestro punto de vista, tal tipo de aprendizaje pudiera verse como un elemento importante en la actividad formativa de los profesionales de la psicología; el ARP (aprendizaje de responsabilidad compartida) trabajado de manera sistemática y enriquecido pudiera catalizar no sólo el desarrollo de la responsabilidad, sino en un sentido más amplio una formación profesional más cabal y ajustada a las necesidades de las nuevas generaciones de psicólogos y psicólogas de Chile. (p11)
Es interesante la idea que plantea el profesor Laberrere, la posibilidad que la formación de responsabilidad en los futuros psicólogos sea desde temprano, hace plantarse la siguiente pregunta: ¿que se lograría con esto? ¿podría ser que la concepción de responsabilidad que se desarrolle en estos futuros psicólogos sea diferente a la que existe actualmente en los psicólogos de la sociedad?, puede que así sea, de igual forma al plantearle al alumno una responsabilidad de su propio aprendizaje y que se haga más participe de su desarrollo como profesional, éste entrara con otra mirada otro pensamiento, probablemente se dará cuenta que la responsabilidad de sus actos y lo que haga, influirá en diferentes aspectos en esta sociedad, por lo tanto, será consciente que su obligación es trabajar para ser un mejor profesional en pro de una sociedad en la que la psicología aporte de manera positiva y cumpla su rol adecuado.
Desde esta idea, personalmente en las aulas como formación debiera enseñarse de manera rigurosa el código de ética, del colegio de psicólogos de chile, para poder entender los limites en los cuales puede desarrollarse la profesión, es cierto que nuestra profesión es de libre ejercicio, y adherirse a este código es voluntario, pero a opinión personal debiera ser obligatorio. Uno de los principales objetivos de este código es “regular el quehacer profesional con acento en la propuesta de criterios de acción y conducta, por ser la psicología una disciplina cuya práctica nos pone directamente en relación con las personas, es condición ineludible que todo acto profesional deba realizarse de forma tal que no lesione la dignidad, la libertad ni la vida de los demás ni la propia, en tanto derechos inalienables e inviolables del ser humano” (p.4)
Desde ahí se plantea la importancia de la concepción del otro, la importancia de la otra persona, el paciente, cliente, etc. la responsabilidad que conlleva el trabajo con personas, nuestras acciones impactan de manera significativa en ellas, por lo que el código de ética, nos ayuda a tener una guía de nuestro ejercicio profesional, es por esto que la idea de plantearlo de manera constante en el proceso de formación, a mi parecer influiría de manera positiva en la psicología en la sociedad.
La dimensión ética para la psicología nos exige centrar las responsabilidades del profesional psicólogo en un marco mucho más amplio, Ferrero (2000) postula que:
...