ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sexualidad en la adolescencia


Enviado por   •  22 de Diciembre de 2019  •  Tarea  •  27.661 Palabras (111 Páginas)  •  233 Visitas

Página 1 de 111

Sexualidad en la adolescencia

Lucia F. O'Sullivan y Ashley E. Thompson

La adolescencia se utiliza en este capítulo para caracterizar el período de desarrollo que abarca la infancia y la edad adulta. El término adolescencia se deriva de la palabra latina adolescente, significa "crecer en" la edad adulta (Gouws, Kruger, & Burger, 2000). A menudo se percibe como un inicio al comienzo de la pubertad (Al-Sahab, Ardern, Hamadeh y Tamim, 2010; McDowell, Brody y Hughes, 2007; Patton & Viner, 2007) y se extiende hasta la adolescencia tardía, correspondiente a La mayoría de edad legal de las jurisdicciones occidentales de la edad adulta o muy temprano 20 años. El término se solapa ocasionalmente con el período que capta la transición entre la adolescencia y la edad adulta, que recientemente se conoce como “edad adulta emergente” (Arnett, 2000), aunque los temas directamente relacionados con la sexualidad de los jóvenes en esa fase de la vida se resumen en el Capítulo 16 de este volumen. A pesar de caracterizar un lapso de tiempo relativamente breve en el desarrollo de las personas, la adolescencia es probablemente el período de desarrollo que ha atraído la mayor atención de investigación en el campo de la sexualidad en relación con todos los demás, especialmente con respecto a la salud sexual. Sin embargo, la riqueza de la investigación sobre la sexualidad de los adolescentes no está distribuida de manera uniforme entre los temas. Se han realizado muchas más investigaciones sobre los factores que predicen el inicio de las relaciones sexuales (Cavazos-Rehg et al., 2009; Haydon, Herring, Prinstein, & Halpern, 2012; Spriggs & Halpern, 2008; Vargas & Ponsoda, 2010; Zimmer-Gembeck & Helfand, 2008) y riesgo de embarazo e infección de transmisión sexual (ITS; Cavazos-Rehg et al., 2010; Godeau et al., 2008; Lazarus et al., 2009) que, en temas como placer sexual, excitación o satisfacción. La forma en que se define la sexualidad de los adolescentes y el posterior valor social asignado a la sexualidad de los adolescentes refleja las prioridades de las políticas y la atención de la investigación (consulte el Volumen 2, Capítulo 10, este manual). Incluso la revisión más superficial ha concluido que la sexualidad de los adolescentes ha sido equiparada por el colectivo de investigación, clínica y política con la patología médica y la desviación sociocultural. Por extensión, se ha realizado relativamente poca investigación sobre las trayectorias normativas del desarrollo sexual o los resultados positivos asociados con el bienestar sexual (ver Capítulos 11 y 13, este volumen). En particular, la escasez de información, hasta hace poco, sobre temas relacionados con el funcionamiento sexual normal de los adolescentes, el interés, la excitación, el placer y la satisfacción es sorprendente, como han señalado otros (por ejemplo, Tolman & McClelland, 2011). Además, la investigación sobre los resultados sexuales de los adolescentes supera, con mucho, la escasa investigación disponible sobre la sexualidad infantil, más allá de la centrada en el abuso sexual infantil (véanse los capítulos 14 y 25, este volumen). De hecho, esta discrepancia oculta una preocupación sociocultural por la "falta de licencia", la temeridad de los jóvenes por desviarse hacia los dominios adultos, pero tal vez más notablemente una profunda incomodidad con las transiciones de la niñez a la edad adulta en una sexualidad positiva, saludable y basada en el placer. Ver la sexualidad adolescente desde una perspectiva patológica o problemática refleja una gran necesidad de preservar una visión de los niños y, por extensión, de los adolescentes, como inocentes y no contaminados por pensamientos, sentimientos o experiencias sexuales (Jackson, 1990). Existe, por supuesto, una notable renuencia de parte de los adultos a extender los privilegios de adultos a los adolescentes en otros ámbitos de la vida, como el consumo de alcohol y la conducción, pero las experiencias sexuales parecen generar las sensibilidades morales más elevadas y los esfuerzos concomitantes para controlar y reprimir. Por ejemplo, las limitaciones de edad específicas están destinadas a prohibir la actividad sexual en pareja para adolescentes en casi todas las jurisdicciones del mundo (inglés, 2002).

Los límites de edad también restringen el acceso de los adolescentes a material o medios sexuales e incluso a su participación en la investigación. Siendo más jóvenes que la edad legal de consentimiento, los adolescentes generalmente participan en investigaciones que abordan su sexualidad solo si sus padres han sido plenamente informados del contenido de la investigación y han aceptado la participación de sus hijos. En circunstancias especiales, los jóvenes se consideran menores emancipados y pueden proporcionar su propio consentimiento, pero la mayor parte de lo que se sabe sobre la sexualidad adolescente se produce con esta restricción. Esta característica estructural de requerir la participación de los padres al comienzo de cualquier investigación sobre la sexualidad de los adolescentes limita necesariamente la variedad y la profundidad de los temas tratados en este campo. Los adolescentes a menudo son reacios a que sus padres reconozcan o reflexionen sobre la vida sexual de sus hijos, por temor a una pérdida de privacidad, restricciones u oposición de sus padres. Se han realizado notables esfuerzos a nivel institucional, incluidas juntas de revisión ética, tribunales e incluso organismos políticos, para obstaculizar la investigación sobre la sexualidad de los adolescentes, citando su compromiso de proteger los intereses públicos (por ejemplo, Rind, 2008).

Los investigadores también enfrentan considerables dificultades para encontrar apoyo financiero para la investigación sobre la sexualidad de los adolescentes, a menos que la investigación propuesta pretenda abordar alguna forma de enfermedad social. A pesar de estos importantes obstáculos, ahora hay disponible una amplia gama de investigaciones rigurosas que resumen lo que se sabe sobre la sexualidad adolescente a la que los investigadores pueden referirse. Para proporcionar un marco conceptual para esta sección, hemos adoptado una perspectiva biopsicosocial para capturar la investigación que aborda los procesos fisiológicos involucrados en el desarrollo del interés y la expresión sexual. Utilizamos este marco para resumir los componentes cognitivos, afectivos y relacionales de la sexualidad y las fuerzas socioculturales, históricas, políticas e institucionales que ayudan a moldear la sexualidad como un comportamiento aprendido (vea los Capítulos 3 y 10, este volumen; Volumen 2, Capítulos 12 y 13, este manual). La mayoría de las investigaciones sobre este tema han sido generadas por investigadores de instituciones secundarias dentro de las culturas occidentales y, como resultado, dan forma a las conclusiones sobre la base de datos obtenidos principalmente de estudiantes universitarios blancos, de clase media y sanos. Siempre que sea posible, describimos lo que se conoce sobre las diversas poblaciones de jóvenes en las secciones que siguen.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (179 Kb) pdf (606 Kb) docx (66 Kb)
Leer 110 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com