ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

SÍNDROMES EMPÍRICOS EN UNA POBLACIÓN ADOLESCENTE, EVALUADOS MEDIANTE EL YSR


Enviado por   •  24 de Octubre de 2014  •  2.257 Palabras (10 Páginas)  •  213 Visitas

Página 1 de 10

SÍNDROMES EMPÍRICOS EN UNA POBLACIÓN ADOLESCENTE, EVALUADOS MEDIANTE EL YSR

EMPIRIC SYNDROMES IN A YOUTH POPULATION, ASSESSED BY THE YSR

Lilian R. Daset Carretto

Universidad Católica del Uruguay, Uruguay

Concepción López Soler

Universidad de Murcia, España

Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca Murcia, España

María Dolores Hidalgo Montesinos

Universidad de Murcia, España

Resumen: El estudio de poblaciones adolescentes desde un encare empírico y de corte epidemiológico, responde a la necesidad de contar con perfiles psicopatológicos y también de aspectos prosociales, que puedan ser útiles para la formulación de políticas en todos los ámbitos, máxime cuando los recursos de los países son escasos y las demandas en el sector van en aumento.

Este trabajo se centra en el estudio de las características psicopatológicas, sociodemográficas y competencias, en una población adolescente de una institución educativa de nivel secundario de la ciudad de Montevideo, Uruguay.

El objetivo específico desarrollado en esta comunicación, refiere al ajuste del Autoinforme para Jóvenes (Achenbach y colaboradores, 1978 y ss.) a población juvenil uruguaya; analizando la estructura factorial del mismo y contrastando estos hallazgos con los encontrados en otros países. Asi se comparan los hallazgos con los encontrados en estudios de López Soler en España (1998) y los del propio autor.

La estructura taxonómica obtenida contiene a los Síndromes de: Depresión-Ansiedad, Quejas Somáticas; Disocial; Oposición-Impulsividad; Alteración del Pensamiento; Retraimiento-Evitación, Inmadurez; Temor; Problemas Sociales y también al Síndrome Prosocial. Los resultados muestran coincidencias importantes con los trabajos de referencia.

Palabras clave: Adolescencia, Psicopatología, Taxonomías Empíricas, YSR.

Abstract: The study of adolescent populations, considered from an empirical and epidemiologic perspective, responds to the need for psychopathological profiles and for prosocial aspects, which may be useful in the policy formulation process in every field, especially when the country’s resources are scarce and the sector’s demands are increasing.

This work focuses on the study of the psychopathological and sociodemographic characteristics, as well as on the study of competencies, in an adolescent population of high school students in an educational institution of the city of Montevideo, Uruguay.

The specific objective developed on this paper, refers to the adjustment of Youth Self-Report (Achenbach et al, 1978) to a uruguayan youth population, analyzing the scale’s factorial structure and contrasting these findings with those found in other countries. Thus, our findings are compared with those originated by López Soler in Spain (1998) as well as with those described by the scale’s original author.

The taxonomic structure obtained comprises the following Syndromes: Depression-Anxiety, Somatic Complaints; Dissocial; Opposition-Impulsivity; Alteration in Thought Processes; Withdrawal-Avoidance, Immaturity; Fear; Social Problems and also, the Prosocial Syndrome. The results show significant coincidences with the studies of reference.

Keywords: Adolescence, Psychopathology, Empirical Taxonomies, YSR.

Correspondencia: Lilian R. Daset, Facultad de Psicología, Universidad Católica del Uruguay.

Correo Electrónico: ldaset@ucu.edu.uy

INTRODUCCIÓN

Alan E. Kazdin (1993; 2003) planteaba –discurriendo sobre prevención y tratamiento en la Adolescencia- que la salud mental juvenil representa una área abandonada de investigación; “esto es -aún más evidente- en una región donde, los recursos disponibles para estudios psicológicos o de salud mental, son escasos o casi inexistentes” (Daset, 2005), así iniciábamos una de nuestras presentaciones hace ya unos años y hoy, hablar de problemas en la adolescencia o más aún, problemas de o con los adolescentes, parece ser una moneda corriente; pero no alcanzó igual preeminencia el estudio científico de esta etapa.

Los profesionales en Psicología –y de muchas otras áreas- nos enfrentamos a la necesidad de contar con una metodología de evaluación e intervención, que posibilite comprender y delinear estrategias y políticas para los grupos juveniles, sean éstos los protagonistas de las páginas rojas de los periódicos -en casi cualquier lugar del mundo- o los que forman parte de las huestes de jóvenes que, diariamente, se enfrentan a niveles de riesgo creciente (Cicchetti, 2002). Todo esto dentro de un marco caracterizado por una multiplicidad de desafíos sociales y circunstanciales que, la globalidad, la aceleración de los cambios, las nuevas formas comunicacionales y las expectativas propias y de su entorno, amplifican. Tales necesidades hacen prioritaria la búsqueda de acercamientos metodológicos que den respuesta a las mismas.

La exigencia que la realidad impone al desarrollo científico-metodológico, se relaciona con la disponibilidad de un sistema de evaluación – de sustento empírico-, para el perfeccionamiento de estudios amplios y que, a su vez contenga la posibilidad de trabajo individual y con nuevos sujetos o momentos; especialmente cuando los resultados de múltiples investigaciones ponen en duda el trabajar con restricciones en la selección de poblaciones (Goodman, 1997 y 2001; Goodman et al, 2000). Sistemas de evaluación que estén en condiciones de ser replicados y usados en exploraciones longitudinales. Razones que - para un país en vías de desarrollo - cobran singular valor, al implicar un ajuste a realidad y un aporte al mejoramiento de la calidad de vida de sus jóvenes, a partir de información verificable y útil para el desarrollo de políticas educativas, sanitarias y sociales y la asignación de recursos; lo que señalaba Kessler como una de las virtudes de este sistema (2000).

Diferentes Modelos de Clasificación en Salud Mental se fueron desarrollando a lo largo de la historia.

En el siglo pasado fueron cobrando fuerza dos sistemas, el de la OMS en su décima edición (CIE-10, 1992) y el DSM-IV en su edición revisada de APA (2002); ambos se actualizan periódicamente, cada vez más a partir de datos de la investigación. Otros sistemas obedecen a una especificidad mayor, especialmente se empiezan a delinear los que buscan un estudio de mayor precisión en la infancia y adolescencia. El GAP – por sus siglas en inglés Group for the Advancement of Psychiatry- (1ª. Edición en 1966; en Jiménez, 1997) ha tenido una proyección escasa, lo que muchos argumentan es que se debe al carácter

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com