Taller De Agresividad
luaa28 de Noviembre de 2014
3.264 Palabras (14 Páginas)445 Visitas
TALLER PARA DISMINUIR LA AGRESIVIDAD
“NUNCA MÁS”
I.- Datos Generales
Denominación : “NUNCA MÁS”
Población : Alumnos de la I.E “Eliel School”
Número de sesiones : 03
Número de participantes : 30
Tiempo de duración : 120 minutos cada sesión
II.- Fundamentación
La agresividad infantil constituye una de las principales quejas de padres y educadores respecto a los niños, se observan estas conductas en la institución educativa “Eliel School , completamente lo cual crea uno de los principales motivos de esta conducta ,este tipo de agrupación solo de niños da como resultado un ambiente conflictivo , los niños propios de esta edad en la cual tienen una libertad de impulsos agresivos, genera conductas agresivas entre ellos esta conducta presente en la mayoría de niños se ve acentuada cuando interactúan con el mismo género. La agresividad evidenciada con la indisciplina podría producir un fracaso académico, esto explica que las conductas agresivas podría convertirse en un hábito común a lo largo de la niñez han de generar poco interés por el desarrollo académico. También se podría acotar la potencial existencia de futuras patologías en la adolescencia, debido a estas dificultades que estos niños tienen en socializarse y adaptarse a su ambiente de estudio.
El presente taller, tiene como objetivo ayudar a niños de educación primaria a disminuir esta tendencia agresiva en clase durante la enseñanza; buscamos lograr un mejor comportamiento ayudando a orientar al estudiante a una mejor conducta más disciplinada que llevaría a un dinamismo académico correcto y adecuado, mejorando su orientación e incrementando positivamente su potencial de aprendizaje.
III.- Objetivo General
• Disminuir conductas agresivas en niños de educación primaria.
IV.- Objetivos Específicos
• Conocer el nivel actual de las actitudes agresivas de los niños de educación primaria.
• Orientar a los estudiantes al control de conductas agresivas mediante la aplicación del taller.
V.- Metodología
El taller se llevará a cabo empleando una metodología de enseñanza aprendizaje basada en ejercicios prácticos y vivenciales, resaltando y compartiendo las experiencias.
VI.- Actitudes del facilitador
• El facilitador debe poseer las siguientes características:
• Conocimiento y experiencia en la conducción de dinámicas de grupo.
• Facilidad para interactuar con otras personas.
• Capacidad de empatía. Para el mejor desarrollo del taller se considera pertinente considerar lo siguiente:
• Repasar y ensayar de antemano el material.
• Tener dominio escénico.
• Realizar las sesiones en un ambiente iluminado, ventilado y lo suficientemente amplio.
• Realizar técnicas de animación e integración al iniciar las sesiones, para facilitar la comunicación entre los participantes.
VII.- Evaluación
7.1.- De los objetivos:
• Aplicación de pre y post test
• Criterios de exclusión:
• Inasistencia a la primera sesión.
• Falta de participación durante la sesión.
7.2.- De la actitud de los participantes:
• Puntualidad.
• Participación activa.
• Trabajo en equipo.
VIII.- Recomendaciones
Responder a las necesidades de los participantes para el logro de su desempeño. Llevar un control evaluativo, es decir evaluar el desempeño de los participantes en cada sesión, mediante su participación y trabajo grupal. Asimismo reforzar al grupo cuando se crea necesario.
IX.- Anexos
• Anexo I: Actividades por sesión.
• Anexo II: pretest y post test
X.-Descripción general del programa
SESIONES
ACTIVIDADES
METODOLOGIA
EVALUACION
MATERIAL
SESION 01
“Conociendo las actitudes agresivas” • Presentación del taller.
• Dinámica de presentación
• “La fiesta”.
• Aplicación del pre test.
• Dinámica Participativa
• Motivación e introducción del tema.
• Dinámica de despedida “Lobos y corderos”
• Exposición
• Dinámicas participativas
• Participación de los asistentes.
• Puntualidad
• Hojas A4
• Lápices
SESION 02
“Abrazar y no pelear” • Dinámica de motivación “Los cazas abrazadores”.
• Aplicación del pre test.
• Dinámica participativa “Mitos sobre la ira”
• Exposición del tema”
• Dinámica despedida “Transportando al compañero herido”
• Exposición.
• Dinámicas de reflexión.
• Participación de los asistentes.
• Puntualidad
• Conos o telas.
SESION 03
“Modelando las conductas agresivas” • Dinámica de motivación “tabla humana”.
• Dinámica participativa”
• Aplicación del post test
• Tema: Autocontrol de Emociones Negativas. “Técnica del semáforo”
• Dinámica de des despedida :”SPLASH”
• Exposición.
• Dinámicas participativas.
• Presentación de videos y reflexiones.
• Participación de los asistentes.
• Puntualidad.
• Videos.
SESIÓN 01
“Conociendo las actitudes agresivas”
1.- Presentación del taller:
Se realiza la explicación de los objetivos del taller y su metodología.
2.-Dinámica de presentación: “La fiesta”
Se explica que va a haber una fiesta, y que cada cual debe llevar algo, pero que empiece con la inicial de su nombre .El primero comienza diciendo su nombre y lo que va a llevar a la fiesta. El segundo repite lo que dijo el anterior, y luego dice su nombre y lo que va a llevar a la fiesta.
Por ejemplo:
Yo soy Pablo y voy a llevar la música
Él es Pablo y va a llevar la música y yo soy Ricardo y voy a llevar los refrescos.
Él es Pablo y va a llevar la música, él es Ricardo y va a llevar los refrescos y yo soy Juana y voy a llevar el pastel.
Y Así se repite sucesivamente hasta completar la cantidad de participantes.
3.- Reglas grupales para el buen desarrollo del taller:
El dirigente persuade a los participantes pares que durante el programa muestren: colaboración, apertura a la experiencia y responsabilidad.
4.- Aplicación del pre test:
Anexo II.
5.-Exposición del Tema: “Actitudes agresivas”
Los responsables iniciaran una exposición del tema: “La agresión es una forma de conducta hostil que hace daño. Es una alteración en nuestro ánimo lo que provoca el agredir al otro(a). La agresión puede ser de manera física, como pegar, patear, escupir, empujar, etc.; de manera verbal, como insultar, establecer comparaciones desagradables, usar un lenguaje vulgar u obsceno; de manera gestual, como sacar la lengua, hacer señales que representan algo (“sacar dedo”), etc.; de manera visual como hacer dibujos, observar imágenes violentas, etc. Sin embargo, es necesario darse cuenta de que muchas agresiones se dan por percepciones distintas de una realidad. Es decir, una persona puede responder a un acontecimiento con agresión porque percibe tal acontecimiento como una ofensa, sin que necesariamente lo haya sido. Esto ¿a qué se debe? La respuesta es bastante difícil porque es muy amplia la gama de interpretaciones de un hecho; la cultura o la educación, por ejemplo, pueden ser factores que influyan en la interpretación. Para nosotros, la palabra “pendejo” puede ser de uso cotidiano y bastante aceptable, pero en otro país puede ser un gran insulto y motivo de una gran agresión. Varios sentimientos negativos pueden desencadenar la agresión: la frustración, la ira, el dolor, el miedo, la irritación. Otro tipo de sentimientos pueden llevar a la persona a limitar su identidad individual y a funcionar únicamente de la manera en que lo hace su grupo de amigos, de tal manera que el grupo puede llevar a una persona a hacer actos que, de manera individual, no se atrevería.
Preguntar al grupo si conocen el significado de la palabra “hegemonía”.
¿Se han preguntado alguna vez qué cosa de las que hace cada uno, llega a molestar o agredir a alguien? Tal vez, la inconsciencia de actos muy interiorizados en nuestra mente haga que nosotros estemos practicando agresiones permanentes, sin reconocerlas como tales.
6.- Dinámica participativa
Formar grupos de 8 personas y elaborar entre todos, un listado de actos que consideren agresivos. Los pueden clasificar por espacios, como: en la casa, en la escuela, en el grupo de amigos o compañeros, en la calle. Y luego de terminar uno del grupo expondrá lo escrito .Reflexionar sobre estos listados y de esas agresiones; cuáles las practicamos de manera inconsciente o continua.
7.- Dinámica de Despedida: “Lobos y Corderos”:
OBJETIVOS:
...