ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tema 5 El lado oscuro de la empatía y el lado bueno de la conducta agonista

An356Apuntes9 de Diciembre de 2015

2.654 Palabras (11 Páginas)592 Visitas

Página 1 de 11

TEMA 5.- EL LADO OSCURO DE LA EMPATÍA Y EL LADO BUENO DE LA CONDUCTA AGONÍSTICA

Todos nacemos con tendencias altruistas y agresivas, y serán nuestras experiencias a lo largo de la vida las que hagan que desarrollemos y expresemos más o menos cada una de ellas. Esta dualidad (no exclusiva del ser humano) tiene un alto valor adaptativo, ya que garantiza una gran flexibilidad de respuestas ante las demandas del medio. Si solo tuviéramos una de las dos tendencias siempre nos comportaríamos igual en todas las situaciones o necesitaríamos un largo periodo de aprendizaje para adquirir otras respuestas.

 PUNTO EN COMÚN ENTRE CONDUCTA DE AYUDA Y CONDUCTA AGRESIVA

Las estrategias de adaptación humanas, descansan en unos guiones básicos que se utilizan de múltiples maneras según la situación. En el caso de las tendencias “prosociales”, como la ayuda o la cooperación, y las agonísticas, como la agresividad y la competición, por opuestas que puedan parecer tienen ciertos puntos en común, como la influencia del contexto y la interpretación que la persona hace de él, su manifestación y los factores motivacionales y cognitivos asociados a ellas:

ASPECTOS CONDUCTA DE AYUDA CONDUCTA AGRESIVA

Construcción de la realidad

Que tenga lugar, o no, depende de múltiples elementos de información (señales, actitudes, normas, etc), a menudo en conflicto unos con otros. Que tenga lugar, o no, depende de múltiples elementos de información (señales, actitudes, normas, etc), a menudo en conflicto unos con otros.

Influencia de los demás

- En situaciones ambiguas, las personas miran a otros para ver si es apropiado ayudar.

- Las normas pueden inducir o desalentar la conducta de ayuda. - En situaciones ambiguas, las personas miran a otros para ver si es apropiado agredir.

- Las normas pueden inducir o desalentar la conducta agresiva.

Principios Motivacionales

Las personas a veces ayudan a otras por:

- por beneficio que se obtiene al hacerlo.

- con el objetivo común de agredir a un tercero.

- por el motivo de pertenencia, ayudan con los que empatizan o se identifican sin tener en cuenta los costes que les supone hacerlo, (más probable cuando es del endogrupo que cuando es del exogrupo). Las personas a veces agreden a otras por:

- cuando luchan por obtener algún beneficio (agresión instrumental).

- con el objetivo de ayudar o proteger a un tercero.

- cuando la pertenencia o el respeto se ven amenazados, se produce agresión hostil y conflicto intergrupal sin tener en cuenta los costes implicados, (positiva es más probable cuando los provocadores son del exogrupo).

Procesamiento de la información

- la información relevante puede procesarse de forma superficial o en profundidad.

- los factores que dificultan el procesamiento hace que solo se utilicen las señales más salientes de la situación.

- el procesamiento elaborado suele hacer más probable la conducta de ayuda. - la información relevante puede procesarse de forma superficial o en profundidad.

- los factores que limitan el procesamiento aumentan la influencia de las señales salientes.

- el procesamiento elaborado suele reducir la conducta de agresiva.

 EL LADO OSCURO DE LA EMPATÍA: COSTES PARA EL INDIVIDUO Y PARA LOS DEMÁS

La empatía es una capacidad cognitiva y emocional que permite, al que la posee, adoptar la perspectiva de otra persona dándose cuenta de lo que ésta está sintiendo (empatía cognitiva), y también experimentar esas mismas emociones (empatía afectiva paralela) o reaccionar emocionalmente a ellas como si le afectaran directamente (empatía afectiva reactiva).

Esta capacidad evolucionó en el contexto de grupos pequeños, dónde la comunicación entre miembros era esencial para la cooperación, y por tanto para la supervivencia, y ser capaz de comprender lo que piensa y siente el otro es una gran ventaja para el grupo en conjunto.

Para el individuo también sería ventajoso, en dos sentidos:

1. La capacidad para ponerse en el lugar del otro, llevaría a darse cuenta de cuándo el otro están sintiendo algún problema y, además, a sentir preocupación empática (empatía emocional reactiva), que les motivará a ayudarle.

2. Esta capacidad también le serviría a la persona, ya que le facilitaría la manipulación de los demás en beneficio propio.

PROS CONTRAS

- Promueve acciones de ayuda desinteresada

- Inhibe la conducta agresiva

- Fomenta la cooperación con otros

- Mejora las actitudes hacia grupos estigmatizados

- Puede ser perjudicial para la persona que la siente o para la que recibe su ayuda

- Puede provocar «burnout» (o estar quemado)

- Sólo se siente hacia individuos concretos, no hacia todos los que necesitan ayuda

- Puede dar lugar a favoritismos, injusticia e indiferencia hacia el bien colectivo

- Puede favorecer la manipulación de otros

Los beneficios de la empatía son su efecto más conocido. Los inconvenientes de la empatía tienen que ver, por una parte, con el coste que supone para la persona que la siente y, por otra, con las consecuencias negativas que puede acarrear a otros. Un ejemplo extremo de coste personal sería arriesgar la vida para ayudar a otro, pero simplemente ver a alguien sufrir también nos es doloroso.

Cuando la empatía, asociada a la compasión, nos lleva a ayudar a alguien que no quiere ser ayudado o que quiere valerse por sí mismo. Por lo que, aunque nuestra intención sea beneficiar a alguien, la empatía que mostramos puede ser perjudicial, ya que puede suponer una amenaza para su autoestima, humillarle o desmotivarle. Así la empatía puede estar asociada al prejuicio paternalista.

La empatía se aplica a personas concretas, que consideramos semejantes en algún aspecto, o nos resultan familiares o cercanas; no se refiere a necesidades colectivas, su alcance está limitado a relaciones interpersonales. Se puede mejorar las actitudes hacia otros grupos pero siempre introduciendo empatía hacia un miembro concreto de esos grupos.

La conducta altruista, aún beneficiando a la personas objeto de nuestra empatía, puede perjudicar a otros igualmente necesitados pero que quedan fuera de nuestro foco de atención. En este sentido un fenómeno tan prosocial como el altruismo empático, puede estar dando lugar a situaciones de injusticia. También puede tener un componente “maquiavélico” cuando la empatía se utiliza para manipular a los demás en beneficio propio (empatía cognitiva).

 LA EMPATÍA COMO AMENAZA AL BIEN COMÚN

Daniel Batson fue el primero en señalar estas consecuencias paradójicas de la empatía: Una gran cantidad de estudios demuestran que el altruismo inducido por la empatía mueve a la persona que lo siente a actuar en beneficio del que ha provocado ese sentimiento empático (un miembro del grupo), el cual recibe más recursos en detrimento del bien común.

Batson planteaba que el altruismo puede suponer una amenaza al bien común más grave y difícil de contrarrestar que el propio egoísmo, que siempre ha sido el prototipo de motivación contraria a la cooperación en los dilemas sociales. La razón es que ante una situación de egoísmo y ambición personal, existen normas sociales claras (sobre todo en situaciones en las que está en juego la justicia y el bienestar de todos), mientras que contra la preocupación por el bienestar de otra persona (sobre todo si es necesitada) las normas son mucho menos explícitas.

Así, Batson y su equipo llevaron a cabo un estudio experimental en el que comparaban la influencia del egoísmo y del altruismo empático en las decisiones sobre el reparto de recursos, así como el efecto de la posible evaluación social de esas decisiones.

A cada participante tenía que asignar un recurso escaso (boletos para una rifa) a uno de los individuos que componía el grupo (todo), o bien al grupo en conjunto (repartirían en partes iguales a todos los individuos).

Para comparar la influencia de las dos motivaciones (egoísta y altruista), se crearon tres situaciones experimentales:

- Condición de egoísmo: Debían elegir entre asignar boletos al grupo en su conjunto o a sí mismos con miembros del grupo.

- Condición de altruismo empático: No eran miembros del grupo, no podían recibir boletos, pero si repartirlos al grupo en su conjunto o un miembro concreto del grupo hacia el que se le había inducido empatía.

- Condición de control (o de línea base): Tampoco podían asignarse recursos a sí mismo, sino elegir entre repartirlos a un miembro del grupo o al grupo en su conjunto. Tampoco se les había inducido simpatía hacia ningún miembro del grupo.

Con el fin de comprobar el efecto de la evaluación social sobre las decisiones, se crearon dos condiciones

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (64 Kb) docx (19 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com