ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tema4.psicologia Del Pensamiento

malba6422 de Abril de 2014

4.983 Palabras (20 Páginas)363 Visitas

Página 1 de 20

PSICOLOGÍA DEL PENSAMIENTO. Tutor David Pinilla Ruiz.

TEMA 4: RAZONAMIENTO SILOGÍTICO, CATEGÓRICO Y TRANSITIVO. RESUMEN

*OBJETIVOS

En este tema se relaciona el grueso de la investigación y los modelos explicativos sobre el razonamiento deductivo que se realiza con proposiciones que tienen cuantificadores (razonamiento silogístico categórico) y con proposiciones que tienen relaciones internas (razonamiento transitivo). El razonamiento que usa proposiciones con el condicional, se estudia en el siguiente capítulo.

Deben conocerse las teorías normativas de uno y otro tipo de razonamiento silogístico, las nociones básicas sobre la estructura que permiten analizarlos, conocer los resultados experimentales obtenidos y los distintos modelos que tratan de integrar dichos conocimientos.

*NÚCLEOS TEMÁTICOS BÁSICOS

1) Razonamiento silogístico categórico

-¿Qué es un argumento deductivo?

-Descripción del argumento silogístico categórico. Cantidad, polaridad y tipo de figura.

-¿Cómo se explica el rendimiento de los sujetos en las tareas de razonamiento silogístico?. Influencia de los aspectos formales y del contenido.

-La hipótesis de la atmósfera de las premisas

-Modelos basados en la interpretación de las premisas

Conversión lícita e ilícita de las premisas.

Efecto de las creencias. Interacción entre la validez lógica de un argumento y la credibilidad de sus conclusiones.

Las convenciones lingüísticas

-Modelos basados en la representación de conjuntos

Método de los círculos de Euler y de los diagramas de Venn

-Teoría de los Modelos Mentales

Como marco general de la teoría de la explicación del razonamiento

Etapas de construcción de los modelos mentales

Limitaciones impuestas por la memoria de trabajo.

2) Razonamiento transitivo

-¿Qué es un silogismo transitivo? Descripción del argumento

-¿Cómo se explica el rendimiento de los sujetos en las tareas de silogismo silogístico?

-Modelo operacional basado en la conversión y reordenación

-Modelos basados en imágenes mentales. El principio de preferencia direccional, el principio de anclaje de los extremos.

-Modelo lingüístico basado en la influencia de los factores lingüísticos sobre el proceso de comprensión de las premisas: el principio de la primacía de las relaciones funcionales, el principio del marcado léxico y el principio de la congruencia.

-Modelo Mixto

-Teoría de los modelos mentales

-Investigación con series de 5 Términos

* INTRODUCCIÓN:

La investigación en Psicología del Razonamiento ha seguido la distinción clásica entre inferencias deductivas e inductivas. Entre las primeras se ha estudiado el razonamiento silogístico categórico y el transitivo (objeto de estudio de este capítulo del libro) y el razonamiento con el condicional, si bien este último también se ha estudiado desde la perspectiva del razonamiento inductivo.

En este tema se describirán las teorías, los diseños experimentales, los resultados y conclusiones que se aplican al razonamiento con proposiciones que tienen cuantificadores (silogístico categórico) y al razonamiento con proposiciones que tienen relaciones internas (silogístico transitivo)

*RAZONAMIENTO SILOGÍSTICO CATEGÓRICO:

El razonamiento silogístico Categórico estudia las inferencias deductivas realizadas con proposiciones que tienen cuantificadores de cantidad (universal, particular) y de polaridad (afirmativas, negativas).

De la combinación de polaridad y cantidad aparecen 4 tipos de enunciados (pág. 128):

• Universal afirmativa (A) Todos los A son B.

• Universal negativa (E) ningún A es B.

• Particular afirmativa (I): algún A es B

• Particular negativa (O): algunos A no son B.

El argumento silogístico se compone de dos premisas y una conclusión en la que se establece una nueva relación entre las proposiciones a través del término medio.

La premisa que contiene el sujeto de la conclusión se llama premisa menor y la que contiene el predicado se llama premisa mayor:

Todos los hombres prudentes evitan el tabaco (Premisa mayor)

Todos los médicos son hombres prudentes (Premisa menor)

En consecuencia, todos los médicos evitan el tabaco (Conclusión)

Según la posición del término medio hay 4 tipos de figuras (Pág 129)

• Habitualmente se presenta primero la premisa mayor, en la que se presenta

la relación del término medio (B) prudentes con el predicado de la conclusión (A) tabaco.

• Seguidamente se presenta la premisa menor, que contiene la relación del sujeto

de la conclusión (C) médicos con el término medio (B) prudentes.

• Por último, en la conclusión, se establece la nueva relación entre sujeto

y predicado (C-A) médicos y tabaco

Esta es la 1ª figura (la más utilizada). También es común la 4ª figura (orden inverso).

De las 256 combinaciones posibles (tipos de enunciados por figuras), sólo 24 son válidas. Las conclusiones correctas para todas las figuras siempre son en el orden C-A, sin embargo, en la experimentación se ha encontrado que las personas a menudo no consideran sujetos de la conclusión a los que aparecen en la premisa menor produciendo conclusiones equivocadas (A-C).

La investigación se ha centrado en la influencia de la estructura (modo y figura) y el contenido sobre el rendimiento de los sujetos. La tarea de los sujetos consiste en evaluar la validez de la conclusión o en elegir la respuesta correcta entre varias alternativas.

LA HIPÓTESIS DE LA ATMÓSFERA DE LAS PREMISAS:

Para tratar de explicar la actuación de los sujetos con problemas de razonamiento silogístico, se han propuesto distintos modelos y teorías.

La Hipótesis de la Atmósfera no es una teoría sino una de las primeras explicaciones que se limitaba a observar la tendencia de los sujetos a apoyar conclusiones particulares si se presenta al menos una premisa particular (y universales de lo contrario) y conclusiones negativas si al menos alguna premisa es negativa (y afirmativas en el caso contrario).

Este efecto fue formulado explícitamente por Begg y Denny en 1969 y puede resumirse diciendo que los sujetos se dejan llevar por aspectos estructurales del silogismo para determinar la validez de las conclusiones.

Sin embargo, la Hipótesis no explica por qué ocurre esto, se limita a describir la tendencia al error. Además se encontró que el efecto es diferente para razonamientos válidos e inválidos. Por último, el efecto predice siempre una conclusión sesgada pero, con frecuencia, los sujetos responden que no hay una conclusión válida.

MODELOS BASADOS EN LA INTERPRETACIÓN DE LAS PREMISAS:

- Modelo de Chapman y Chapman (1959):

Explica el efecto atmósfera mediante dos ilusiones de irracionalidad:

Conversión ilícita: Los errores se producen porque los sujetos convierten la universal afirmativa “Todos lo A son B” en “Todos lo B son A” y la particular negativa “Algunos A no son B” en “Algunos B no son A”. Sin embargo, con contenido familiar este sesgo desparece (Ej. pág. 133: Todos los hombres son mortales no es equivalente a Todos los mortales son hombres. Algunos hombres no son deportistas no es equivalente a Algunos deportistas no son hombres)

Inferencia probabilística: Además, los sujetos aplican una regla errónea consistente en creer que las entidades que comparten determinadas propiedades tienen más probabilidad de compartir otras (Ej: “Algunos A son B y Algunos C son B” lleva a pensar que también “Algunos C son A”) (Ej. pág. 133 con contenido familiar no se produce el error)

-Modelo de Revlis (1975):

Basado en la conversión ilícita y lícita de todas las premisas, describe un razonamiento en

4 etapas:

• Etapa de codificación de las premisas y de todas sus conversiones, quedando representadas ambas versiones.

• Representación compuesta de las dos premisas.

• Codificación de la conclusión de modo semejante a la primera etapa.

• Comparación entre la representación conjunta de las premisas y la de la conclusión, si son congruentes se acepta la validez del silogismo, si no lo son se comparan las versiones sin conversión hasta que se encuentra una conclusión válida. Sí aún así no se encuentra un argumento válido, entonces se elige una conclusión seleccionando rasgos como la cantidad o calidad.

Es por el último procedimiento de selección de la conclusión por el que este modelo incorpora el efecto atmósfera (se producen los mismos resultados predichos por este efecto). Además, esta propuesta también contempla el efecto del contenido (o sesgo de creencias), ya que es el contenido familiar el que bloquea la conversión de premisas incongruentes (“Todos los Gatos son Felinos” no se convierte en “Todos los Felinos son Gatos”).

Sin embargo, el efecto del contenido se sigue manifestando incluso cuando la conversión de las premisas no altera la validez del argumento. Además, el sesgo de creencias disminuye cuando el contenido entra en conflicto con la validez lógica. Ya Wilkins (1928) había encontrado que el

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (32 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com