Temario Conflicto y negociación
Beto AGMonografía24 de Mayo de 2017
5.641 Palabras (23 Páginas)298 Visitas
Conflicto y negociación
Temario
Introducción conceptual al fenómeno de conflicto
- Las causas de los conflictos
- Introducción a la gestión de conflictos
- La gestión de los conflictos mediante la negociación
- Mediación y otras formas de gestionar los conflictos
No todos los procesos de negociación tienen un conflicto detrás, sino que simplemente se trate de llegar a un acuerdo entre varias personas. Se puede negociar sin que haya conflicto o personas con intereses contrapuestos.
Una mediación es una forma particular de negociación, en la que lo único que se incorpora es que los negociadores son intermediados o son ayudados por alguien o un equipo de mediadores, una tercera parte. Eso no quiere decir que el mediador decida la negociación, sino que ayuda a las partes implicadas a obtener un acuerdo que por sí solas les cuesta obtener. Pero no deja de ser una forma particular de negociación.
Tema 1: Introducción al estudio del conflicto
INTRODUCCIÓN
Discusión con un compañero de clase; discusión entre dos políticos con respecto a algún asunto relacionado con la economía del país.
Algunas tipologías de conflicto incluyen “conflictos intrapsíquicos”, que es una contradicción o una disonancia cognitiva. Tiene sentido, pero solo en parte. En la asignatura no vamos a hablar de esta dimensión. Lo que vamos a llamar conflicto deja fuera a este tipo de conflictos. Para que haya un conflicto debe haber dos personas, actores, algo de “carne y hueso”.
Conflicto es sinónimo de oposición, incompatibilidad. Y está relacionado con malentendido pero no es lo mismo, un malentendido puede ser una causa o consecuencia de un conflicto.
Una discusión entre una pareja no es un conflicto, es una manifestación del mismo. El conflicto genera discusiones.
Las discusiones y los malentendidos son las expresiones naturales de un conflicto. Una ruptura de pareja sería una consecuencia de un conflicto, no el conflicto en sí. En algunos casos la ruptura se convierte en el fin del conflicto, y en otros casos la ruptura ni mucho menos termina con el conflicto, sino que lo agrava y le da otra dimensión.
Una guerra es una forma particular de conflicto que se puede gestionar de distinta manera, se puede conducir de distinta manera. Un atentado no es un conflicto, es la manifestación del mismo.
En muchos conflictos ocurre que con frecuencia se subestima o ignora el papel que terceras partes a las partes enfrentadas directamente juegan en el conflicto, aunque esas terceras partes pueden estar condicionando el curso del conflicto.
Si partes de un análisis erróneo del conflicto no se va a poder resolver bien, y aunque la intervención debería funcionar, no lo hace. Porque no has llegado a identificar todos los actores que están implicados en el conflicto. Si hay más actores y no cuentas con ellos es bastante difícil que se resuelva.
La posibilidad a la hora de definir un conflicto son muchísimas, tanto más cuanto más complejo sea el conflicto. Por ejemplo decir “Conflicto contra Cataluña” en vez de “Conflicto por Cataluña”. El primero sería menos adecuado porque, entre otras razones, el conflicto no es contra Cataluña solo, porque también hay conflicto dentro de Cataluña.
Una guerra es una forma de gestionar un conflicto.
Es verdad que en el lenguaje corriente, en los medios de comunicación, incluso en el discurso político, la palabra conflicto se usa la mayor de las veces con un sentido más restringido, menos amplio, de lo que vamos a utilizar aquí. Se usa como un término muy negativo (nosotros necesariamente no tenemos que entenderlo como una cuestión exclusivamente negativa), se hace alusión a ciertos tipos de conflicto (el sentido que nosotros vamos a darle a la palabra conflicto se refiere a muchos tipos).
Los conflictos nunca generan un solo resultado, sino una variedad de efectos. Algunos muy evidentes, o incluso uno principal, y otros secundarios no tan evidentes o que incluso pasan desapercibidos. Y hay que hacer un esfuerzo por tratar de anticipar todos los efectos que se puedan derivar de esa gestión del conflicto.
¿Qué son los conflictos?
- ¿Qué tipos de conflictos existen?
- ¿Es siempre negativo el conflicto?
- ¿Cómo discurren los conflictos?
Las acciones del psicólogo pueden crear conflictos donde no existían y pueden amplificar los conflictos que ya existían. Por ejemplo, en el caso de la terapia, cuando una persona se incorpora de lo que se trata es de que cambie o adopte nuevos patrones de conducta. Cuando uno cambia su patrón de conducta, en la mayoría de las situaciones está afectando a personas que tiene a su alrededor, lo cual puede generar conflictos con esas personas y es bueno ver si esos conflictos pueden perjudicar o ayudar. En el ámbito de la empresa o educativo ocurre lo mismo. Cualquier intento o proyecto para cambiar patrón de comportamientos y actitudes altera el ecosistema social de la persona, por lo que puede generar conflicto o puede cambiar el modo en que los conflictos que ya están en curso evolucionan.
No hay un modo generalizado de cómo discurren los conflictos, ya que si lo hubiera podríamos anticiparnos a él.
Según la RAE: Conflicto:
(Del lat. conflictus).
- Combate, lucha, pelea. U. t. en sent. fig.
- Enfrentamiento armado.
- Apuro, situación desgraciada y de difícil salida.
- Problema, cuestión, materia de discusión.
- Psicol. Coexistencia de tendencias contradictorias en el individuo, capaces de generar angustia y trastornos neuróticos.
- Momento en que la batalla es más dura y violenta.
~ colectivo.
- En las relaciones laborales, el que enfrenta a representantes de los trabajadores y a los empresarios.
La mejor manera de definir un conflicto es tratar de identificar los elementos que están implicados en él. Al tipo de conflictos al que nos vamos a referir son aquellos en los que participan al menos dos actores. Los conflictos entre grupos tienen algunas dimensiones añadidas que estudiaremos más adelante. Por tanto, conflicto es:
- Situación que implica a dos o más actores (individuos, grupos, organizaciones)
- Una interpretación: incompatibilidad entre intereses y deseos de los actores involucrados. Un sociólogo entendería incompatibilidad como real u objetiva, está fundada en causas reales, pero esto tiene limitaciones, ya que dejan fuera algunas de las causas fundamentales de muchos conflictos (las de tipo psicológico o intelectual), además de que incluso en los casos en los que la incompatibilidad es objetiva, el modo en que se concibe esa incompatibilidad es determinante en cuanto al modo en que se va a gestionar el conflicto (según cómo definas la situación la manera en que vas a gestionarla cambia). Lo que marca la diferencia entre una negociación que tiene éxito y otra menos satisfactoria depende de cambiar la interpretación del conflicto y de sus condiciones, por esto la insistencia en la idea de la interpretación. Tiene que haber una percepción de la incompatibilidad. A veces algunas situaciones conflictivas se solucionan redefiniéndolas.
- Un proceso de interacción con distintas fases. El conflicto va en función de cómo interactúan las partes implicadas y el contexto en el que se produce. Las acciones en las que cada una de las partes gestionan van modificando la naturaleza del conflicto. Dar por hecho que toda evolución del conflicto es exclusivamente negativa a veces puede ser erróneo.
Al implicar a dos o más actores, se generan ciertas formas características de interacción:
Al ser un proceso está sujeto a cambios y transformaciones.
- Al ser una interpretación no necesita contar con causas objetivas y depende de criterios históricos, culturales, creencias colectivas e individuales. Aumenta las probabilidades de conflicto si ambas partes pertenecen a distintas culturas o colectivos, ya que aumentan las diferencias en tradiciones y valores
- La existencia de observadores externos o terceras partes interesadas o afectadas es relevante porque pueden detectar conflictos cuyos actores implicados no son capaces de percibir o prevenir (conflictos latentes), porque pueden dar lugar a conflictos mal atribuidos y porque pueden influir en el modo en que las partes implicadas gestionan el conflicto.
Quien entra de nuevas aporta una visión distinta y puede detectar problemas que no se habían abordado. Además, esas terceras partes suele influir en el modo de gestionar el conflicto, por lo que debemos incluir esa posibilidad en el análisis de un conflicto. Solo esas terceras personas pasan a ser actores si entran en conflicto sus propios intereses y objetivos.
TIPOS DE CONFLICTOS
Hay varios tipos de conflictos según las partes implicadas:
...