ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tendencias Actuales De La Psicologia

yanini29 de Agosto de 2013

3.100 Palabras (13 Páginas)1.012 Visitas

Página 1 de 13

ÍNDICE

Pág.

I. Introducción……………………………………………………………………..1

II. Objetivos…………………………………………………………………………2

III. Marco Conceptual…………………………………………………................3-12

IV. Conclusiones……………………………………………………………………13

V. Anexos…………………………………………………………………………..14

VI. Fuentes Bibliográficas……………………………………………………...….15

I. INTRODUCCIÓN

EN EL PRESENTE INFORME DAMOS A CONOCER LA INVESTIGACION REALIZADA EN CUANTO A LAS TENDENCIAS ACTUALES Y DESAFIOS DE LA PSICOLOGIA, DATOS QUE HAN SIDO RECOPILADOS REALIZANDO UNA ENTREVISTA A UNA LICENCIADA EN PSICOLOGIA ASI COMO TAMBIEN DATOS INVESTIGADOS POR OTROS MEDIOS COMO SER EL INTERNET, DE LO CUAL OBTUVIMOS DATOS RELEVANTES COMO SER LA INTERVENCION E INVESTIGACION QUE TIENEN LOS PSICOLOGOS EN EL CAMPO EDUCATIVO.

SE DAN A CONOCER LOS DESAFIOS ACTUALES DE LOS PSICOLOGOS COMO ES EL HECHO DE INCORPORAR LOS MODOS TRADICIONALES DE EXPLICAR LA MENTE Y LA CONDUCTA HUMANA DENTRO DEL MARCO DE LA CIENCIA CONTEMPORÁNEA ASI COMO REMOVER LA VOLUNTAD Y ROMPER EL FATALISMO CARA A LA SUPERACIÓN DE LA INDOLENCIA.

II. OBJETIVOS

• Presentar e indagar críticamente las diversas tendencias actuales y desafíos de la psicología, tal como se práctica en la contemporaneidad, así como los principales temas y problemas de los que se ocupa.

• Con el propósito de formar a los estudiantes para que estén en capacidad de analizar e intervenir, desde una perspectiva psicosocial, fenómenos de la subjetividad individual y colectiva de relevancia para nuestro contexto histórico-social.

III. MARCO CONCEPTUAL

TENDENCIAS ACTUALES

La revolución cognitiva trae consigo una transformación notable sobre los procesos ha observar e intervenir desde la psicología educativa: cómo el sujeto recibe, interpreta, codifica, almacena y recupera la información aprendida (Ausubel et al., 1983/1999),como comprenden, como resuelven problemas, su memoria y su creatividad entre otras(Gardner, 1992).En este marco, el impacto de los últimos avances tecnológicos como el software educativo y el Internet, será relevante durante las próximas décadas en el campo de la pedagogía y fundamental en la adopción de un paradigma de intervención e investigación desde la psicología cognitiva.

De igual manera, recientes leyes que exigen la integración de los niños discapacitados, con problemas emocionales e incluso de aprendizaje, han extendido el campo de la investigación empírica educativa y de las necesidades de observación y análisis psicológico, las cuales no permiten asumir las propuestas previas y vigentes de pedagogía y comprensión escolar (Campbell, 2001). Sin embargo, ninguna de estas nuevas propuestas logra el impacto que se requiere en la educación, de manera que la Escuela, como lugar privilegiado para la enseñanza y el aprendizaje, reconozca en la actividad psicológica una fuente confiable de alternativas y soluciones para las dificultades educativas. Ante tal panorama, son dos los procesos que proponemos privilegiar en la búsqueda de una definición activa del lugar del Psicólogo Educativo: intervención e investigación.

Procesos del Psicólogo Educativo: intervención e investigación

Teniendo este panorama como precedente: ¿Con quiénes y en que objetos específicos hace el psicólogo actual un enlace para el mejoramiento de los procesos educativos y escolares? Desde la intervención, varias perspectivas previas (Larreamendy-Joerns, 1990) señalan tres poblaciones específicas: estudiante, maestro y familia. La intervención diaria con estas tres poblaciones, vista desde la óptica de un solo interventor, es abrumadora

Por tanto, no pueden hacerse esfuerzos por mantener la psicología aislada de las actividades y situaciones cotidianas que hacen parte integral de la formación institucional que persíguela Escuela, entre otras instituciones dedicadas al aprendizaje y bienestar de sus integrantes (comunidades, empresas, etc.). El eje de esa integralidad debe ser la construcción de conocimientos en los estudiantes o integrantes de la comunidad empresa. Conocimientos sobre lo social, lo institucional, lo académico y sobre si mismos, con dos procesos subsidiarios de tales búsquedas: la enseñanza y el aprendizaje. Así, la psicología educativa en busca de un modelo de intervención integral, encuentra importante la participación del psicólogo en los procesos de enseñanza y de aprendizaje, es decir, de todas las actividades genéricas y pedagógicas donde se realizan transacciones educativas entre expertos y novatos (Resnick & Klopfer, 1997) y que pueden presentarse en cualquier contexto dedicado a la consecución del bienestar a través del aprendizaje de sus integrantes (colegios, comunidades, empresas, etc.).

Hacer un recuento de la evolución y estado actual de la Psicología Social en nuestra parte del continente americano no es tarea fácil, en el sentido de que la vastedad del territorio que cubre la América que ha sido llamada Latina, la dificultad de las comunicaciones y la pluralidad de centros académicos, de investigación y de intervención, hace que cualquier intento de cubrir el campo a cabalidad sea casi siempre utópico. Sin embargo, la periodicidad de los congresos interamericanos de Psicología, la labor de publicaciones periódicas tales como la Revista Latinoamericana de Psicología, la Revista interamericana de Psicología y el Boletín de la Asociación Venezolana de Psicología Social (AVEPSO), así como los aportes de otras publicaciones de carácter nacional, permiten establecer el curso seguido por esta rama de la Psicología en la región.

Orígenes

El inicio académico de la Psicología Social en América Latina puede fijarse, para la mayor parte del continente en la década del 50, surgiendo conjuntamente con la creación de la mayor parte de las Escuelas de Psicología y con el reconocimiento de la necesidad social de la profesión. En efecto, en 1952 se funda la primera escuela de Psicología de Cuba (Universidad Católica de Sto. Tomás de Villanueva); en 1953 aparece la primera en Brasil; en 1954 la primera de Venezuela (Universidad Central) y ya para inicios de la década del 60 (en 1962 aparece la primera en Chile y poco tiempo después se funda la primera del Perú), la disciplina está firmemente implantada en la mayoría de las universidades latinoamericanas, si bien en algunos países (Costa Rica, por ejemplo), ello no ocurre sino hasta los años 70 (Dobles, 1989).

Como ya se ha dicho antes (Casañas y otras, 1984; Montero, 1989), esta Psicología se caracteriza mayormente por su carácter dependiente y meramente reproductor de teorías, métodos y temas de estudio en boga en los EE. UU. (principalmente) y Europa; si bien hay ya en los años 50 el principio de una línea de investigación que ha probado ser sumamente fructífera en América Latina: el estudio de los efectos de la cultura sobre el comportamiento y sobre la identidad social de los habitantes de estas regiones, y a su vez, la relación entre esa identidad, condiciones estructurales y conciencia social, que se transformará en los años 70 en una fuente de producción de conocimiento estrechamente ligada al propio desarrollo de la subdisciplina.

Pero aún antes de la creación de las escuelas de Psicología, ya algunas cátedras de Psicología Social existían como asignaturas en otras carreras universitarias: educación, periodismo en Cuba (Casañas y otras, Op. Cit.), economía en Brasil (Ribeíro de Almeida, S.f.). Y el interés por el nivel psicosocial de explicación de muchos fenómenos sociales y psicológicos está presente desde mediados del siglo pasado, en ese campo a veces un poco impreciso que luego se delimitó en diferentes ciencias sociales: antropología, sociología, politología, Psicología Social. Así, en 1841, en su Resumen de la Historia de Venezuela, Rafael María Baralt dedicaba un capitulo al tema del carácter nacional usando argumentos que volveremos a encontrar a fines del siglo XIX en Le Bon; igualmente en algunos de los positivistas latinoamericanos que escribieron a principios de siglo se puede encontrar capítulos referentes a la Psicología Social de los pueblos. Y en 1916 Arthur Ramos, en Brasil, publicaba una obra titulada Introducción a la Psicología Social, pionera de los libros de texto latinoamericanos en esta disciplina. Pero transcurrirán cincuenta y cuatro años antes de que aparezca otra obra equivalente, la de Rodríguez (1972, otro brasileño, seguida en 1976 por la de Salazar y otros en Venezuela).

Es decir, que se necesitaron veinte años de trabajo sistemático a partir de la creación de escuelas de Psicología y de departamentos de Psicología Social; más el establecimiento de líneas de investigación con la consiguiente producción ligada a ellas; la formación y egreso de varias promociones de psicólogos y el entrenamiento en la práctica docente e investigativa, para que la Psicología Social latinoamericana empezase a producir medios de estudio surgidos de su propio seno. Hasta ese momento (y todavía hoy la práctica

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com