ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trabajo Sobre Adolescencia

j192506336318 de Octubre de 2013

5.937 Palabras (24 Páginas)2.542 Visitas

Página 1 de 24

INTRODUCCIÓN

En la adolescencia se presentan muchos cambios, no solo fiscos sino emocionales, sociales y del desarrollo intelectual, además de los cambios internos, busca de identidad, cambios externos del cuerpo y el desarrollo sexual. Esta se extiende de los 10 a los 19 años de edad. Durante el período de la adolescencia se produce un fenómeno característico en la curca de crecimiento: el estirón de la adolescencia. También ocurre un aumento marcado de la actividad atlética, hay crecimiento del corazón y de la masa muscular, sobre todo en los varones.

La capacidad respiratoria aumenta, así como el número de glóbulos rojos y la hemoglobina, esto facilita la llegada de oxígeno a la masa muscular aumentada y a los demás tejidos. En esta etapa se ponen de manifiesto características psicológicas como las siguientes: Alteración de los sentimientos vitales, impregnación erótica de la individualidad, proyección del yo hacia el futuro, impulso a la autoafirmación y a la adquisición de una personalidad. En este referente los cambios puberales y características transcurren en diferentes etapas denominadas: adolescencia inicial o temprana, adolescencia media y adolescencia tardía. En el presente se hablará sobre la adolescencia como período critico dentro del proceso global de desarrollo.

LA ADOLESCENCIA COMO PERÍODO CRÍTICO DENTRO DEL PROCESO GLOBAL DE DESARROLLO

La adolescencia es el período que va después de la infancia y que se extiende hasta la edad adulta. En los chicos suele ir desde los catorce hasta los veinte años y en las chicas desde los doce a los dieciocho años.

Es un período crítico, voluble, turbado al cual padres y adolescentes temen. Los padres porque ignoran las reacciones del hijo en ese período y cómo acercarse a él sin que se rebote y el propio adolescente porque teme el descontrol. Para los padres es difícil entender que los hijos crecen y pueden pensar y actuar por sí mismos y para los "pequeños rebeldes" llamados adolescentes la madurez se les sube a menudo a la cabeza.

Todos los que formáis parte de mi generación seguro que recordáis vuestra propia adolescencia, con esos cambios de carácter inexplicables, esas sensaciones corporales que se escapaban a nuestra comprensión y esas ganas de comerse el mundo y todo aquello que estaba prohibido. Nuestros primeros pitillos, nuestro primer contacto con el alcohol y las drogas, nuestro primer beso y nuestra primera decepción en el amor. El adolescente se lanza de forma impetuosa a buscar experiencias porque cree ya ser mayor y suficientemente inteligente para salvar todos los obstáculos que se le atraviesen en su camino hacia la consecución de sus objetivos.

Pero a menudo parece que todo sale mal y además sólo puede confiar en los amigos porque los padres parece que dejaron de comprenderle. El equilibrio se ha roto, los padres dejaron de protegerle y tiene que afrontarse con diferentes retos en la vida que le conducirán al mundo adulto. A menudo en este camino tropiezan con otros adolescentes cuyos vínculos familiares no sean demasiado fuertes, cuyos padres han dejado de preocuparse por ellos, o simplemente que sufrían algún trastorno conductual.

De Igual modo se puede decir que la adolescencia, es un periodo de transición, una etapa del ciclo de crecimiento que marca el final de la niñez y prenuncia la adultez, para muchos jóvenes la adolescencia es un periodo de incertidumbre e inclusive de desesperación; para otros, es una etapa de amistades internas, de aflojamiento de ligaduras con los padres, y de sueños acerca del futuro.

Se describe esta edad con generalizaciones deslumbrantes, o al contrario, la califican como un una etapa de amenazas y peligros, para descubrir, al analizar objetivamente todos los datos que las generalizaciones, de cualquier tipo que sean, no responden a la realidad. Si hay algo que podamos afirmar con toda certeza, podemos decir que, esta edad es igual de variable, y tal vez además que cualquier otra edad. No hay teorías fáciles con que podamos definir a todos los adolescentes, ni las explicaciones que se dan de su comportamiento nos bastaran para comprenderlos.

Para la persona que quiera comprender la conducta del adolescente, no hay nada que pueda suplir el análisis atento de una investigación cuidadosamente realizada, gran parte de esta investigación se ha hecho a la luz de teorías muy prometedoras, pero la sola teoría, sin la comprobación objetiva, no sirve de nada. Se dice que es una etapa de transición ya que es la línea divisoria entre la seguridad de la niñez y el mundo desconocido del adulto.

En cierto sentido, la adolescencia ha venido a ser una etapa del desarrollo humano con naturaleza propia, distinta de las demás, sin embargo, si solo se define como la terminación de la niñez por un lado y el principio de la edad adulta por otro, el concepto adolescencia y para el adolescente mismo. El término adolescente se usa generalmente para referirse a una persona que se encuentra entre los 13 y 19 años de edad, periodo típico entre la niñez y la adultez. Este periodo empieza con los cambios fisiológicos de la pubertad y termina cuando se llega al pleno status sociológico del adulto.

Sin embargo al igual que sucede con todas las etapas del desarrollo, estos puntos extremos no están muy bien definidos, por ejemplo, la fisiología de la pubertad es un conjunto muy complejo de fenómenos, que incluye un rápido crecimiento del cuerpo, la osificación de los huesos, cambios hormonales, y la aparición repentina de las características primarias y secundarias del sexo, al igual que las reacciones psicológicas a estos cambios. No todos estos cambios fisiológicos tienen una elevada correlación, ni las reacciones psicológicas de ellas son idénticas o igualmente intensas en todos los individuos.

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LA ADOLESCENCIA

Área Física

El inicio de la adolescencia ocurre con los cambios físicos que se dan en el cuerpo, relacionados con el crecimiento y con la preparación de los órganos para la reproducción. Durante la adolescencia no solo se experimentan cambios biológicos, sino también cambios psicológicos y sociales. Todos estos cambios y la forma en cómo se vivan determinan la imagen que vas construyendo de ti misma/o. La responsable de los cambios que tiene tu cuerpo en la adolescencia es una glándula que se encuentra en el cerebro, llamada hipófisis. La hipófisis produce y libera unas sustancias denominadas hormonas, que circulan por la sangre y llegan a distintas partes del cuerpo.

Estas hormonas actúan sobre los testículos de los varones o los ovarios de las mujeres, para estimular la producción de las hormonas sexuales masculinas. En los varones, la influencia de las hormonas sexuales provoca cambios en su cuerpo y en sus genitales, así como la producción de los espermatozoides (células sexuales masculinas) en los testículos. Los estrógenos y progesterona provocan en las mujeres cambios en el cuerpo, la maduración y liberación de los óvulos (células sexuales femeninas), y la menstruación.

Estos cambios aparecen y se acentúan durante los primeros años de la adolescencia, en las mujeres generalmente entre los 10 y los 12 años, y en los varones entre los 12 y los 14 años. Esto no quiere decir que en las edades posteriores el cuerpo no siga viviendo modificaciones, sino que es en estos períodos cuando los cambios son más evidentes e intensos. Los procesos de la adolescencia no se viven de manera igual por todas las personas, así que es normal y posible que algunos(as) adolescentes experimenten estos cambios más temprana o tardíamente que el resto de sus amigos y amigas.

Principales cambios en Hombres:

√ Aumentas de estatura

√ Se ensancha tu espalda y hombros

√ Disminuye la grasa en tu cuerpo

√ Te salen espinillas (por el desarrollo de las glándulas sebáceas)

√ El olor de tu sudor es más fuerte (por el desarrollo de las glándulas sudoríparas)

√ Tu voz es más ronca

√ Te crecen los pechos (aunque casi no te das cuenta)

√ Te sale y crece vello en axilas, cara (bigote y barba), pecho, piernas, brazos y pubis.

√ La piel de los pezones y genitales se te vuelve más oscura

√ Te crecen los testículos, próstata y pene

√ Primera eyaculación

Principales cambios en Mujeres

√ Aumenta de estatura

√ Se ensanchan tus caderas

√ Se acumula grasa en tus caderas y muslos

√ Se notan más tus curvas y la forma de la cintura

√ Te salen espinillas (por el desarrollo de las glándulas sebáceas)

√ El olor de tu sudor es más fuerte (por el desarrollo de las glándulas sudoríparas)

√ Tu voz es más fina

√ Te crecen los senos

√ Te sale y crece vello en las axilas y en el pubis

√ La piel de los pezones y genitales se te vuelve más oscura

√ Te crecen los labios mayores y menores, clítoris, vagina y útero

√ Te viene la menstruación

Área Cognoscitiva

Se produce una mejora paulatina del pensamiento formal, de manera que dichas operaciones mentales se dan de modo pleno y eficaz alrededor de los 16 y 17 años. Las características cognitivas son las siguientes:

• Uso creciente del pensamiento abstracto, sobre todo para la formación de conceptos y la solución de problemas

• Uso creciente de las operaciones lógico-formales

o Los adolescentes encuentran más facilidad para formular hipótesis y elaborar posibilidades

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (36 Kb)
Leer 23 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com