TRABAJO DE PSICOLOGIA ADOLESCENCIA Y MADUREZ.
luisita_6112 de Junio de 2015
6.763 Palabras (28 Páginas)310 Visitas
INTRODUCCIÓN
El ser humano es un ser único, especial que se da mediante una serie de acontecimientos de la naturaleza del mismo, estos ocurren en varias etapas a lo largo de toda la vida desde su concepción, nacimiento hasta su vejez. A continuación se estarán estudiando aspectos relacionados a la adolescencia y la madurez, así como los factores que influyen en el desarrollo del mismo, La adolescencia la podemos llamar la edad de los cambios, es una etapa muy emocionante en la vida de una persona. Su cuerpo se transforma para convertirse en el de un hombre o una mujer. La adolescencia consiste más en un proceso, en una etapa de transición con límites temporales fijos. Ahora bien, los cambios que ocurren en este momento son tan significativos que resulta útil hablar de la adolescencia como un periodo diferenciado del ciclo vital humano.
ADOLESCENCIA:
La adolescencia es el ciclo en la vida del ser humano que continua a la pubescencia y la pubertad. Se inicia entre los 12 ó 14 años, según algunos autores, y culmina con la madurez (18 a 20 años), no sólo es la fase de mayores cambios psicológicos, sino que también está llena de cambios físicos y cognoscitivos. En esta etapa se toman grandes decisiones que marcaran a los jóvenes para siempre.
La adolescencia está considerada como la etapa de partida de un proceso que se venía gestando en el niño desde la pubertad y comienza a ser evidente a través de rápidos cambios mostrados en el desarrollo físico, mental y social. En lo físico estas transformaciones son significativas y concluye con la madurez sexual más o menos a los 18 años. Mentalmente el adolescente progresa del pensamiento concreto hacia el abstracto. En el área social sus relaciones le obligan a nuevas adaptaciones y le disminuye la dependencia familiar por la preferencia del nuevo círculo de amistades. Al parecer la adolescencia es producto de un fenómeno cultural, pues su tiempo de duración varía de una cultura a otra y en algunas ignoran su existencia.
Desarrollo físico:
Los cambios físicos que se operan en esta etapa son rápidos, extensos y completos, estos se inician en la primera fase o pubertad, comprendida aproximadamente 12 años para las niñas y 14 para los niños. El crecimiento durante la adolescencia no es parejo, primero le crecen las piernas, seguidamente el tronco, se ensanchaban los hombros, el tejido muscular y la fuerza crece aceleradamente en los varones, en cambio en las hembras se observan unas caderas más anchas, uniformidad y redondez de los contornos del cuerpo y menor fuerza muscular. Otros cambios en ambos son: aumento de estatura y peso.
Estos cambios tienen su origen en la producción de hormonas activadoras emanadas del sistema endocrino, gobernadas y controladas por la glándula pituitaria que se encuentra alojada cerca de la base del cerebro, entre estas hormonas están las masculinas llamadas andrógenos y las femeninas denominadas estrógenos. Ambas hormonas se encuentran en varones y hembras pero lo que le da diferencia sexual a cada uno es la proporción, es decir, el sexo masculino posee mayor cantidad de andrógeno y el sexo femenino tiene más estrógenos.
Madurez sexual:
En el niño el primer inicio de madurez sexual es el incremento en el crecimiento del testículo y el escroto (bolsa que contiene los testículos), pro medialmente esto ocurre a los 12 años. A los 13 años se agranda el pene y generalmente se inicia un nuevo crecimiento en la estatura del niño, también empieza la aparición del vello púbico. A los 14 años puede aparecer su primera eyaculación nocturna (sueños húmedos). El desarrollo completo de los testículos y pene culmina hasta los 18 años aproximadamente, en algunos puede concluir después de los 19 años. Otros cambios que experimenta el varón son: el cambio de voz, adquisición del vello en las axilas, rostro, brazos, piernas, pecho y espalda.
En las niñas normalmente la primera señal de su madurez se observa a los 12 años, mediante el oscurecimiento y elevación de los pechos, un poco más tarde, próximo a los 13 años comienzan a crecer sus pechos y tomar la forma cónica, progresivamente hay un incremento en el crecimiento de los otros órganos sexuales. La menarquía o inicio de la menstruación es demostración de que el organismo está maduro, esto se da alrededor de los 14 años. En la niña también aparecen otros cambios como aparición del vello púbico, axilar, surgimiento de otro vello corporal de contextura suave en algunas partes del cuerpo y cambio de voz.
Desarrollo cognoscitivo:
A medida que el niño va evolucionando requiere hacer nuevas adaptaciones y estas dependen a su vez de la comprensión del medio ambiente en el cual él se desenvuelve, de las personas que lo rodean y de sí mismo. La comprensión necesaria cursa paralelamente al desarrollo de la capacidad de razonamiento de su cerebro. El niño se encuentra ante una nueva situación, tiene aproximadamente unos 12 años y en su organismo puberal se esa iniciando el proceso de una nueva estructura del pensamiento la cual en su etapa abarca hasta los 14 o 15 años. Durante este tiempo el individuo llega a liberarse de su pensamiento concreto, al mismo tiempo que sitúa lo real, en un conjunto de transformaciones posibles, es por ello que ahora el adolescente puede ver el mundo de manera diferente a como lo había visto antes, por eso también puede cuestionar las cosas y buscarle comprobación para satisfacer sus inquietudes.
Otra capacidad cognoscitiva adquirida en la adolescencia, es reflexionar sobre el pensamiento, en esta etapa el adolescente aprende a examinar y modificar intencionalmente su pensamiento, a veces repite varios hechos hasta memorizarlos por completo; otras veces se abstiene de sacar conclusiones apresuradas si no tienen pruebas. También se vuelve extremadamente introspectivo y ensimismado, y por otra parte, empieza a poner todo en tela de juicio, a rechazar los viejos límites y categorías. Al hacerlo constantemente excluyen las actividades tradicionales y se convierten en pensadores más creativos.
Desarrollo socio – emocional:
El adolescente tiene necesidad de llegar a ser un adulto verdadero en todos los aspectos de su personalidad, desea cuanto antes salir de esta etapa de transición en que se encuentra, esta ambigüedad le crea ciertos desajustes (según la cultura en que se está desarrollando). Generalmente debe ajustarse a sus propios cambios corporales, salir de la tutela paternal, adaptarse a nuevos roles sexuales y sociales, particularmente con los jóvenes de su misma edad, pero sobre todo también a través de estos procesos debe impulsar un sentido de su identidad. Cada uno de estos retos forma parte del cambio indispensable de su desarrollo.
El psicoanalista ERICK ERICKSON, señala que los años de la adolescencia marcan un periodo en el cual el desarrollo del niño debe establecerse e identificarse. Si para el logro de este objetivo se presenta alguna dificultad, el resultado es un conflicto. Ante la búsqueda de identidad., el adolescente se pregunta “¿quién soy yo? ¿Cómo soy visto por otros?”, “¿quién soy ahora?”. Estas son algunas de las muchas interrogantes que el joven se hace ante la necesidad de poseer un sentido de identidad del YO para hacerle firmemente frente a la vida. La mayoría de los adolescentes suelen tener uno o dos mejores amigos y también varios buenos amigos. El adolescente suele escoger amigos basándose en intereses y actividades comunes, y en su decisión influyen mucho la igualdad, el compromiso y la lealtad. Conforme los amigos se vuelven más íntimos, el adolescente tiende a acudir más a ellos que a sus padres en busca de consejos, no obstante, sigue recurriendo a sus padres para que los orienten en cuestiones de educación, finanzas y planes profesionales.
MADUREZ:
En la madurez, el ser humano alcanza su momento de máximo desarrollo intelectual y emocional. La vida es un proceso de maduración constante. De niños somos unos seres plenamente dependientes de nuestros padres, pero conforme vamos creciendo vamos siendo cada vez más independientes en todos los sentidos.
Este proceso de independencia está íntimamente unido a nuestra madurez. Como todos sabemos llegar a ser un adulto no depende sólo del paso del tiempo. No es una cuestión de edad, puesto que todos conocemos personas con edad adulta pero que siguen siendo niños en la mayoría de sus comportamientos, y en el caso contrario también conocemos niños que han madurado prematuramente, por las circunstancias que les han tocado vivir, y que siguen comportamientos de adulto.
Entre la juventud, situada hacia los veinticinco años y la vejez, iniciada hacía los cincuenta y cinco o sesenta, se sitúa la segunda etapa de la vida del ser humano, la madurez. Por supuesto, que tales limitaciones marcadas por la edad son sumamente imprecisas y tan sólo tienen carácter de orientativo. La diversidad biológica y sociocultural del hombre hace imposible tipificar con acierto y en el tiempo exacto la duración y localización de sus fases de desarrollo.
Se considera que aparece la madurez cuando la conducta del individuo experimenta un cambio sustancial. Ya no se necesita ser impuesta por un aprendizaje o un educador. En la madurez predomina la intuición y las normas de actuación surgen espontáneamente de forma natural.
Es preciso distinguir aprendizaje de maduración. En el aprendizaje, la conducta también sufre un cambio, pero este cambio es fruto de la experiencia adquirida. Sin embargo, en la maduración
...