Trastorno Bipolar
Enviado por Darkshadow2591 • 2 de Diciembre de 2013 • 1.152 Palabras (5 Páginas) • 350 Visitas
Historia del trastorno bipolar
Más adelante en el siglo I d.c., Areteo de Capadocia, también griego, fue el primero en considerar la manía y la melancolía como trastornos relacionados. En sus textos indicaba que "algunos pacientes después de estar melancólicos cambian su estado hacia la manía [...] por eso esta manía es probablemente una variedad del estado melancólico".
En 150 DC, Sorenus de Ephedrus discutió distintas variaciones entre los estados de ánimo de la manía y la melancolía.
De 300 a 500 DC se sabía poco sobre que es la bipolaridad. Se creía que las personas que lo sufrían tenían problemas graves tales como la mala sangre o incluso la posesión demoníaca. Dado que este trastorno todavía no se creía de origen médico, los pacientes estaban encadenados, expuestos a derramamiento de sangre, siendo prescritos con “pociones mágicas” e incluso condenados a muerte consideradas como misericordiosas.
En 1583, el autor chino Gao Lian hizo la primera distinción por escrito del trastorno bipolar como una enfermedad mental, establecimiento así la conexión entre el estado de ánimo depresivo y la manía. También señaló que había una conexión entre el aumento de los síntomas del trastorno bipolar y la exposición al estrés.
En 1621, Robert Burton define la depresión como una enfermedad mental independiente del trastorno bipolar y la conexión con los estados de ánimo de la manía.
En 1686, Bonet Thophile vincula la melancolía y la manía, llamando a la condición “Manico-Melancolicus”.
A lo largo de la historia existen múltiples referencias a la melancolía, equivalente a lo que hoy llamamos depresión, y a la manía, entendida como un estado de agitación y delirio. Algunos de los 'padres de la medicina', como el griego Hipócrates, en el siglo V a.C. o el romano Galeno en el siglo I a.c., achacaban la tristeza a la bilis negra, uno de los cuatro humores del cuerpo según las teorías predominantes de la época.
Ya en la Edad Media, la medicina se sumió en el oscurantismo y la superstición. La enfermedad mental es la que peor parada salió de este ciclo de la historia ya que cualquier trastorno del comportamiento se teñía de tintes demoniacos.
En el Renacimiento, considerado 'la edad de oro de la melancolía'. Muchos autores recorrieron con detalle la evolución de la depresión y llegaron a considerar el sufrimiento de este estado una característica de la profundidad del espíritu humano. Algunos médicos contemplaron la idea de que la melancolía estaba relacionada en ciertos casos con la manía y que ambas tenían el mismo origen y la misma causa.
El siglo XIX fue decisivo en la definición del trastorno bipolar. Jean Pierre Falret acuñó en 1854 el término 'folie circulaire' o 'locura circular', que describió como una sucesión de estados maniacos y melancólicos con intervalos lúcidos. Esta definición marcó la diferencia con la depresión aislada y, finalmente, en 1875 sus hallazgos llevaron a la denominación de psicosis maníaco-depresiva.
Prácticamente a la vez, en 1854, François Baillarger describió la 'folie à doublé forme' o 'locura de doble forma', caracterizada por la sucesión de dos períodos, uno de excitación y otro de depresión. Este neurólogo francés señaló la diferencia, hasta entonces difuminada en los textos sobre psiquiatría de la época, entre esquizofrenia y trastorno bipolar.
En 1899, Emil Kraepelin señaló los factores genéticos y ambientales que influyen en el trastorno bipolar. También vio cómo los afectados tenían a menudo episodios de cambios de humor, con períodos de funcionamiento normal entre estas fases.
A principios de 1900, Sigmund Freud fue capaz de ayudar a algunos pacientes con trastorno bipolar por el uso del psicoanálisis. Esto llevó
...