ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trastorno De La Ansiedad

israelarag26 de Marzo de 2014

3.136 Palabras (13 Páginas)293 Visitas

Página 1 de 13

Cuando se evalúa a un paciente con ansiedad, el especialista debe distinguir entre la ansiedad normal y la ansiedad patológica. Un paciente con ansiedad patológica necesita que se le practique una evaluación neuropsiquiátrica completa y un tratamiento individualizado. El especialista no debe perder de vista que la ansiedad puede ser un componente de muchas patologías medicas y otros trastornos mentales, en especial los trastornos depresivos.

Debido a las ventajas que supone para la propia supervivencia el responder con ansiedad ante determinadas situaciones amenazantes, se puede hablar de ansiedad normal. Por el contrario, la ansiedad patológica es una respuesta inapropiada a un estimulo concreto en base a su intensidad o a su duración.

Freud acuñó el termino de “neurosis de ansiedad” e identificó dos formas de ansiedad: un tipo de ansiedad era el resultado de una represión de la libido (base biológica: neurastenia, hipocondriasis y neurosis de ansiedad) y otra clase de ansiedad que se caracterizaba por un sentimiento difuso de preocupación o temor que se originaba en un deseo o pensamiento reprimidos (psiconeurosis: histeria, fobias y neurosis obsesivas).

Posteriormente, creó una nueva teoría de la ansiedad (“Inhibición, síntoma y angustia”) que consideraba tanto la ansiedad externa real como la interna neurótica, como una respuesta a situaciones peligrosas. Así identificó dos tipos de situaciones provocadoras de ansiedad: la estimulación instintiva desmesurada y la anticipación de un peligro.

Este sentimiento se caracteriza por una sensación de aprensión vaga, difusa y desagradable, que a menudo se acompaña de síntomas anatómicos, como dolor de cabeza, sudoración, palpitaciones, opresión precordial y leves molestias estomacales.

La ansiedad es un signo de alerta; nos avisa de un peligro inminente y permite a la persona tomas las mediadas necesarias para hacer frente a la amenaza. El miedo, un signo de alerta similar, debería diferenciarse de la ansiedad. El miedo es una respuesta a una amenaza concreta, conocida, externa y no originada por un conflicto; la ansiedad es una respuesta a una amenaza inespecífica, interna, vaga u originada por algún conflicto. La principal diferencia entre ambas es la naturaleza aguda del miedo frente a la cronicidad de la ansiedad.

Cuando se considera simplemente como un signo de alerta, la ansiedad puede equipararse al miedo. La ansiedad nos avisa de amenazas externas o internas. Impulsa a la persona a llevar a cabo los pasos necesarios para prevenir esta amenaza, o para minimizar sus efectos. Así, evita daños avisando a la persona para que ponga en marcha mecanismos que alejen la amenaza.

El que un suceso sea percibido como estresante, depende de la naturaleza del mismo y de los recursos de cada persona, defensas psicológicas y mecanismos de afrontamiento. Si el Yo no funciona adecuadamente y el desequilibrio resultante se mantiene durante bastante tiempo, la persona experimenta una ansiedad crónica.

La ansiedad tiene dos componentes: la conciencia de las sensaciones fisiológicas y la conciencia de estar nervioso y asustado. La ansiedad puede incrementarse con un sentimiento de vergüenza.

Además, la ansiedad afecta a los procesos de pensamiento, a la percepción y al aprendizaje. Las personas ansiosas pueden seleccionar ciertas cosas de su ambiente y descuidar las otras en sus esfuerzos por probar que les está justificado el considerar la situación como amenazante y el responder en consecuencia, creándose así un círculo vicioso de ansiedad.

Teorías Psicoanalíticas: Freud propuso que la ansiedad es un signo del yo de que algún impulso inaceptable está presionando para hacerse conciente, y así, descargar. Como signo, la ansiedad impulsa al yo a defenderse de forma activa contra las presiones del interior. Si la ansiedad se eleva por encima de su nivel de intensidad característico, puede adquirir toda la furia de un ataque de pánico. Si la represión no es efectiva como defensa, otros mecanismos pueden producir formaciones sintomáticas, provocando así el cuadro típico de un trastorno neurótico. Considera 4 tipos de ansiedad: la ansiedad del impulso o del Ello, la ansiedad de separación, la ansiedad de castración y la ansiedad del Superyó. El tratamiento es de larga duración, mediante psicoterapias introspectivas o psicoanálisis dirigidos a la formación de una transferencia que permita volver a trabajar sobre el desarrollo del problema y la resolución de los síntomas neuróticos.Teorías Conductuales: La ansiedad es una respuesta condicionada a estímulos ambientales específicos. Las personas pueden aprender a tener respuestas internas de ansiedad imitando las respuestas de ansiedad de los padres. El tratamiento suele ser alguna forma de desensibilización mediante la exposición repetida al estímulo ansiógeno, todo ello complementado con algún tipo de abordaje cognitivo. La conceptualización cognitiva sostiene que patrones van acompañados o precedidos por conductas maladaptativas y a los problemas emocionales de pensamiento distorsionado, defectuosos y contraproducentes. Los pacientes que sufren de ansiedad tienden a sobrestimar el grado de peligro y la probabilidad de perjuicio en la situación dada, y tienden a infravalorar sus capacidades de afrontar las amenazas que perciben contra su bienestar físico y psicológico.

Teorías Existenciales: No existe ningún estimulo especifico identificable para los sentimientos crónicos de ansiedad. La ansiedad es la respuesta de la persona al enorme vacío de su existencia y a la falta de sentido de la misma.

Teorías Biológicas

La estimulación del SNA causa ciertos síntomas (cardiovasculares, musculares, gastrointestinales, respiratorios). Estas manifestaciones periféricas de ansiedad ni son especificas de la ansiedad ni están correlacionadas necesariamente con la experiencia subjetiva de esta emoción.

Los tres principales neurotransmisores relacionados con la ansiedad son la noradrenalina, la serotonina y GABA.

Los estudios de neuroimagen han señalado un cierto aumento en el volumen de los ventrículos.

Algunos comportamientos genéticos contribuyen al desarrollo de los trastornos de ansiedad.

El DSM IV contiene los siguientes trastornos de ansiedad: Trastorno por crisis de angustia con agorafobia o sin ella, Agorafobia sin historia de crisis de angustia, Fobia social y específica, Trastorno obsesivo compulsivo, Trastorno por estrés postraumático, Trastorno por estrés agudo, Trastorno de ansiedad generalizada, Trastorno de ansiedad debido a enfermedad médica, Trastorno de ansiedad inducido por sustancias y Trastorno de ansiedad no especificado.

Etiología: Gran cantidad de patologías médicas pueden causar síntomas similares a los que se observan en los trastornos de ansiedad.

Diagnóstico: El diagnostico de trastorno de ansiedad debido a enfermedad medica requiere la presencia de síntomas de un trastorno de ansiedad. El DSM IV permite especificar si el trastorno se caracteriza por síntomas de ansiedad generalizada, crisis de angustia o síntomas obsesivo compulsivos.

Síntomas clínicos: Los síntomas de ansiedad que se observan en un trastorno de ansiedad debido a enfermedad medica pueden ser idénticos a los de los trastornos de ansiedad primarios.

Diagnostico diferencial: La ansiedad es un síntoma que puede estar relacionado con muchos trastornos psiquiátricos, además de los trastornos de ansiedad en sí mismos. Es necesario un examen del estado mental para determinar la presencia de síntomas afectivos o psicóticos que puedan sugerir otro diagnostico psiquiátrico. Para que se pueda concluir que un paciente presenta un trastorno de ansiedad debido a enfermedad medica, el paciente debe mostrar síntomas de ansiedad como característica predominante, y debe existir una patología no psiquiátrica bien identificada. Curso y pronostico: La experiencia de ansiedad crónica puede ser muy desagradable, interfiriendo en todos los aspectos de la vida, incluyendo el funcionamiento social, laboral y psicológico. El tratamiento de la patología medica primaria que causa la ansiedad suele iniciar un curso claro de mejoría en estos síntomas. Cuando los síntomas de un trastorno de ansiedad están presentes durante un periodo significativo de tiempo tras el tratamiento de la patología médica, estos síntomas que quedan deberían tratarse como si fuesen primarios.

Etiología: Gran cantidad de sustancias pueden provocar síntomas de ansiedad. Un amplio grupo de fármacos prescritos con fines terapéuticos también se han asociado a la Diagnostico: Los criterios del DSM IV requieren la presencia de una marcada ansiedad, crisis de angustia, obsesiones o compulsiones. Los síntomas deben desarrollarse durante el consumo de una sustancia o durante el mes que sigue a su cese. La estructura del diagnóstico incluye la especificación de la sustancia, la especificación del estado en el que se iniciaron los síntomas de ansiedad y el patrón sintomático característico.

Síntomas clínicos: Los síntomas clínicos asociados varían en función de la sustancia implicada. A los síntomas de ansiedad también pueden añadirse alteraciones cognitivas. iferencial incluye los trastornos de ansiedad primarios, el trastorno de ansiedad debido a enfermedad medica y los trastornos del estado del animo.

Curso y pronostico: El curso y pronostico dependen, generalmente, de que cese el consumo de la sustancia implicada y de la capacidad del paciente para mantenerse abstinente durante un tiempo prolongado. Los efectos ansiógenos de la mayoría de las sustancias son reversibles.

Tratamiento: El principal tratamiento es

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com