ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trabajo De Bibliografia

Sandra2ve19 de Septiembre de 2012

2.895 Palabras (12 Páginas)286 Visitas

Página 1 de 12

1.- De qué manera a afectado su vida, las enseñanzas y ministerio de Jesús.

Mi vida, ha sido transformada por medio de cada enseñanza que Jesús me transmite en su palabra, Mi carácter ha sido diferente desde el día en que lo acepte en mi corazón, El es mi ejemplo a seguir, mediante su ministerio debo hacer énfasis que todo lo que El hacía era para que El Padre sea Glorificado a través de Él y tomo eso para mi vida día tras día, todo lo que paso y lo que vivo es para que sea Glorificado el nombre de Jesús, porque si lo glorificamos a Él, El glorificará al Padre. El ha cambiado mi tristeza en gozo y mi llanto en alegría, llenando el vacío que había en mi corazón. Gracias a Él soy lo quien soy ahora, una nueva creatura.

En su ministerio vemos la autoridad con que él se expresaba y el amor con que se dirigía a cada persona, su pasión por las almas me enseña cada día a no callar su palabra si no a proclamarla día a día, cumpliendo así su mandato y desarrollando el amor por el prójimo. En Jesús he encontrado el camino a la verdad, he encontrado la razón por la cual vine a este mundo, gracias a su palabra que es mi alimento soy transformada y renovada en todo momento y mi fe aumenta en cada búsqueda y cada encuentro personal que tenga con Jesús y con su palabra.

Jesús es mi mayor pasión gracias a su amor, su misericordia, su gracia y su bondad.

2.- Defina los siguientes conceptos y como los ha aplicado a su vida:

a.- Revelación

La palabra revelación proviene del latín REVELATIO, ONIS que significa: revelar, descubrir o destapar.

Por lo tanto revelar significa; manifestar algo que está escondido o oculto para su pleno conocimiento.

En el griego, revelación significa; APOCALIPSIS, que en otras palabras apocalipsis significa; remover o descubrir algo para que sea visto o mostrado, entonces decimos que la revelación es la actividad por la cual Dios se hace conocer y declara su propósito al hombre. Es origen de la verdad recibida, La revelación puede ser transmitida en forma oral o ser registrada en forma de documentos. La actividad divina inspira y guía al hombre en su trabajo de interpretar y preservar la revelación. La Biblia tiene un origen divino y humano como la revelación corporizada de Dios.

Gál. 1:11-12 dice: “Mas os hago saber, hermanos, que el evangelio que ha sido anunciado por mí, no es según hombre; Pues ni yo lo recibí, ni lo aprendí de hombre, sino por revelación de Jesucristo”.

b.- Inspiración

La inspiración es la actividad divina por la cual el Espíritu Santo guía las mentes de los hombres seleccionados y los transforma en órganos de Dios para la comunicación de la revelación. La inspiración tiene que ver con el método de recibir, interpretar y registrar la verdad revelada por Dios. Basado en la declaración de 2 Timoteo 3:16,” Toda Escritura es inspirada divinamente y útil para enseñar, para redargüir, para corregir, para instituir en justicia, B. B. Warfield describió la inspiración como una influencia sobrenatural ejercida sobre los escritores sagrados por medio del Espíritu de Dios (la actividad de la inspiración)". En razón de esa influencia divina las Escrituras son autoritativas y confiables (el resultado de la inspiración). La autoridad de la Escritura depende de su inspiración. El rechazo corriente de la autoridad de la Biblia es el resultado del escepticismo con respecto a su inspiración. <La Inspiración es un soplo que hinche las velas del ser mortal>

Job 32:8 “Ciertamente espíritu hay en el hombre, E inspiración del Omnipotente los hace que entiendan”.

c.- Iluminación:

Es la obra del Espíritu Santo sobre la mente del ser humano que lo capacita para entender correctamente la palabra de Dios revelado en la biblia. Podemos decir que es un acto divino por el cual Dios capacita al hombre para entender la revelación especial y la inspiración, un ejemplo lo tenemos en (Juan 16:13,14).

”De cierto, de cierto os digo: El siervo no es mayor que su señor, ni el apóstol es mayor que el que le envió”.

3.- Investigar los libros apócrifos y por qué no entraron en la biblia.

Tuvieron su origen entre los siglos 1 al 3 AC. La mayoría son de procedencia ignorada y fueron añadidos a la Septuaginta o traducción griega del AT ya que como vimos anteriormente, no estaban en el AT hebreo.

Estos libros fueron escritos principalmente en el período intertestamentario, es decir entre Malaquías y Mateo. Ahora es importante tener en cuenta que a este período se le llama el tiempo de “silencio de Dios” ya que cesaron las profecías, los oráculos y la revelación de Dios.

Los judíos nunca reconocieron estos libros como parte de las escrituras hebreas. Tampoco fueron reconocidos por la Iglesia primitiva como de autoridad canónica.

El detalle técnico a tener en cuenta para comprender bien el porqué de su aparición. Es que cuando la biblia fue traducida al latín en el siglo II, DC el AT se tradujo no del hebreo sino de la versión Septuaginta griega. “De la Septuaginta estos libros apócrifos pasaron a la traducción latina y luego a la Vulgata latina, que llegó a ser la versión común de Europa hasta la época de la reforma.”

“Los protestantes que basaban su movimiento sobre la autoridad divina de la Palabra de Dios rechazaron enseguida estos libros apócrifos por no ser parte de aquella, tal como había hecho la iglesia primitiva y los antiguos hebreos.” (Manual de Halley).

Así llegamos hasta el 8 de abril de 1546 hasta el famoso CONCILIO DE TRENTO en el que la Iglesia Católica Romana puso el sello de “su autoridad” en esos once libros apócrifos (o parte de ellos) y decretó ANATEMA cualquiera que no los recibiera, según la biblia Vulgata latina con los demás libros sagrados y canónicos.

Síntesis de los libros según el Manual de Halley:

III ESDRAS

Muchas biblias católicas llaman al libro de Nehemías: II Esdras. III Esdras es una recopilación de pasajes de Esdras, II Crónicas y Nehemías y de leyendas acerca de Zorobabel.

IV ESDRAS

Pretende contener visiones dadas a Esdras referentes al gobierno divino del mundo, una nueva era venidera y la restauración de ciertas escrituras perdidas.

TOBIAS

Una novela completamente desprovista de valor histórico y llena de prácticas supersticiosas, acerca de un joven israelita, cautivo en Nínive que fue guiado por un ángel a casarse con una “virgen viuda” cuyos siete esposos habían sido muertos por un demonio.

JUDITH

Otra novela de una judía rica, viuda y hermosa que en los días de la invasión babilónica llegó a la tienda del general babilónico y simulando enamorarse de él, le cortó la cabeza y de esta manera salvó la ciudad en donde habitaba.

ESTER 10:4-13; CAPS 11-16

Pasajes acuñados a la versión Septuaginta del libro de Ester, principalmente para mostrar la mano de Dios en el relato. Estos fragmentos fueron recogidos y agrupados por San Jerónimo.

SABIDURIA

Muy similar a ciertas partes de Job, Proverbios y Eclesiastés. Una especie de fusión del pensamiento hebreo y de la filosofía griega. Escrito por un judío de Alejandría que se hace pasar por Salomón.

ECLESIASTICO

También llamado “Sabiduría de Jesús, hijo de Sirac.” Se parece al libro de Proverbios. Escrito por un filosofo judío que había viajado mucho. Da reglas de conducta para todos los detalles de la vida cívica, religiosa y doméstica. Alaba a una larga lista de héroes del AT.

BARUC

Este libro pretende ser escrito por Baruc, el escriba de Jeremías a quien representa como pasando los últimos años de su vida en Babilonia. Se dirige a los exiliados. Su contenido es principalmente parafraseado de Jeremías, Daniel y otros profetas más una vehemente denuncia de la idolatría.

CANTO DE LOS TRES JOVENES (Daniel 3:24-90)

Un añadido apócrifo al libro de Daniel que pretende ser la oración de los tres amigos de Daniel en el horno de fuego y su canto triunfal de ser librados.

ORACION DE MANASES

Pretende ser la oración de Manases, Rey de Judá, cuando estuvo cautivo en Babilonia (II Cr. 33:12,13). De un autor desconocido, probablemente del primer siglo AC.

I MACABEOS

Otra historia de gran valor sobre el período Macabeo, que cuenta eventos de la heroica lucha de los judíos para su independencia, 175-135 AC. Escrito alrededor del 100 AC por un judío de Palestina.

II MACABEOS

Este es también un relato de la lucha de los Macabeos pero se limita al período 175-161 AC. Profesa ser una abreviación de una obra escrita por un tal Jasón de Cirene, de quien nada sabemos. Complementa a I Macabeos pero es inferior a él.

OTROS ESCRITOS

Además de los libros apócrifos mencionados, hubo otros escritos del período entre el siglo 2 AC y el 1 DC. Generalmente son de estilo apocalíptico y en el que su escritor

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com