Departamento de física .Laboratorio de física I
Rafael ContrerasDocumentos de Investigación26 de Agosto de 2015
1.223 Palabras (5 Páginas)269 Visitas
Universidad tecnológica de Pereira[pic 1]
Departamento de física[pic 2]
Laboratorio de física I
[pic 3][pic 4]
[pic 5]
Resumen
[pic 6]
Integrantes del equipo N° 4
INTEGRANTES | CEDULA |
Daniel Felipe Sandoval Ruiz | 1.062.312.427 |
Julián Eduardo Ibarra Vadillo | 1.116.442.853 |
SEMESTRE: I – 2012
PROFESOR: Iván Darío Arellano
FECHA: 06/07/2012
Fecha de entregado | Fecha de corregido | Fecha revisado |
Entrega puntual:[pic 7] |
¿Este informe cuenta con la parte de programación de incertidumbre?: SI (_); NO (_) => Nota.
Ítem a ser evaluado |
Puntaje máximo | Puntaje obtenido |
ortografía | 5 | |
Buena redacción y comentarios | 10 | |
Presentación general | 5 | |
Gráficos (si aplica) | 20 o 0 | |
Cálculos (si no hay gráficos, este ítem vale 20 puntos) | 10 o 20 | |
Incertidumbre en datos y Programación de incertidumbre | 30 | |
Análisis y discusión de resultados | 10 o 15 | |
Conclusiones | 5 o 10 | |
bibliografía | 5 | |
Sub. total | 100 | |
Multa por entrega tardía | (___) | |
total |
1 | FUNDAMENTO TEÓRICO |
Ecuaciones utilizadas en el laboratorio:
Funciones no lineales:
Vd= a(Vi)d = a(Vi)p
Vd= aVi2
REGRESION NO LINEAL.
ln Vd=k(Vi)a
lnVd= ln k + ln (Vi)a
lnVd= ln k + a. lnVi
(Vdi) = lnVdi , (Vii) = ln.Vi
a=[pic 8]
b=[pic 9]
- Descripción de materiales y esquipo
- Soporte universal.
- Cilindro de cobre
- Hilo o cuerda de diferentes longitudes
- Calibrador análogo (resolución 1/20 mm) (tolerancia 0,1 %)
- Regla graduada en milímetro (resolución 1 mm)
- Balanza de laboratorio digital (resolución 0,001 g) (tolerancia 0,1 %)
2 | RESULTADOS EXPERIMENTALES |
Medidas en un péndulo de una masa en un soporte con hilo de diferentes longitudes desde 0.15m hasta 1.25 m
Tabla numero 2
Cuadro de datos experimentales para elaborar la primera figura por análisis gráfico con variables no lineales tomando los datos de la columna 2 y 3.
medida N. | L, eje H. | T, eje V. | (L;) = ln L | (T;)= ln T; | (L;) a la 2 | (L;) * (T;) |
1 | 0.15m | 0.8147s | -1.8971m | -0.2050 s | 0,0225 | 0.1222 |
2 | 0.25m | 1.0060s | -1.3862m | 6.0x10-3s | 0,0625 | 0.2515 |
3 | 0.35m | 1.1780s | -1.0502m | 0.1632s | 0,1225 | 0.4123 |
4 | 0.40m | 1.3145s | -0.7985m | 0,2734s | 0,2025 | 0.5915 |
5 | 0.60m | 1.5015s | -0.5158m | 0,4064s | 0,36 | 0.9009 |
6 | 0.80 | 1.7340s | -0,2231m | 0,5504s | 0.64 | 13.872 |
7 | 1.00 | 1.9071s | -0m | 0,6455s | 1 | 19.071 |
8 | 1.25m | 2.1548s | -0,2231m | 0,7676s | 15.625 | 2,7 |
n=total |
|
| -0.6426m | 26075s | 39525s | 82122 m/s |
3 | PROCEDIMIENTO DE DATOS ESPERIMENTALES |
- La amplitud de la oscilación X se define como el desplazamiento horizontal de la masa con relación al punto de equilibrio o posición intermedia, medido con m como se observa anteriormente.
- El periodo T es el tiempo en s empleado para realizar una oscilación completa al periodo simple fue uno de los primeros dispositivos para medir el tiempo.
[pic 10]
4 | ANALISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS |
6.1 ANÁLISIS GRÁFICO DE FUNCIONES NO LINEALES.
1. Representación grafica de datos experimentales.
x | y |
0,15 | 0,8147 |
0,25 | 1,006 |
0,35 | 1,178 |
0,45 | 1,3145 |
0,6 | 1,5015 |
0,8 | 1,734 |
1 | 1,9071 |
1,25 | 2,1548 |
- Grafica de las columnas L y T de la tabla.
[pic 11]
2. y 3. Cambios de variable y recta entre puntos.
x | y |
0,38 | 0,8147 |
0,5 | 1,006 |
0,6 | 1,178 |
0,67 | 1,3145 |
0,77 | 1,5015 |
0,9 | 1,734 |
1 | 1,9071 |
1,1 | 2,1548 |
- Para hallar la gráfica de regresión lineal se tomaron los valores de la columna X y se le saco la raíz cuadrada.
[pic 12]
4. PENDIENTE DE LA GRÁFICA.
- Se selecciona dos puntos de la tabla experimental y se calcula la pendiente de la grafica
- Al calcular la pendiente de la gráfica obtenemos que:
TAN ѳ = = = Cte.[pic 13][pic 14]
...