ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Pedagogía y los conceptos de: educación, cultura, civilización y proceso enseñanza-aprendizaje.

lalete001Apuntes18 de Julio de 2016

4.272 Palabras (18 Páginas)487 Visitas

Página 1 de 18

1. Explique cuál es la relación que existe entre la Pedagogía y los conceptos de: educación, cultura, civilización y proceso enseñanza-aprendizaje.

Lo explica este mapa conceptual:

2. ¿Por qué la educación puede variar de un país a otro, si el objeto de la educación es el hombre y el hombre es el mismo en todas partes?

Es por las diferencias culturales de cada país haciendo la referencia que cada país es una gran sociedad, donde el hombre es el mismo pero lo que cambia es el contexto histórico, ideológico, sociológico y tecnológico. A continuación doy una explicacion breve de estos contextos los cuales diferencian y dan identidad individual al ser humano y también dan identidad social como país.

-Contexto Histórico: Son todos los hechos acontecidos a partir de la integración de un grupo de individuos. Una sociedad propiamente diferenciada con características propias. Con una ubicación geográfica en un tiempo determinado.

-Contexto Ideológico: Se refiere a las creencias, las ideas , la filosofía y los modos de ver el universo que imperan en una sociedad, entran aquí los valores y los medios como palabras para transmitir ideas, creencias, emociones para que puedan interactuar entre sí los diferentes elementos del grupo social.

-Contexto Sociológico: La libertad de establecer principios para coordinar las relaciones entre los diversos miembros de una sociedad, así como aquellos de índole externa; para ello se vale de ciertos medios como:

*normas, reglas de conducta que regulan la interacción de los individuos y las estructuras sociales, las normas conllevan sanciones o recompensas para quienes las violen o adopten respectivamente.

*Rol o papel, es un conjunto de actitudes que debe desempeñar una persona en función de su ocupación, sexo, categoria etc. Se pueden desempeñar papeles diferentes de acuerdo a los grupos en que uno se encuentre.

*Status, constituye una posición con deberes y privilegios reconocidos dentro de una jerarquía, existen status adscritos y adquiridos; los adquiridos cobran una singular importancia en nuestra cultura ya que son indicativos de la función que cubre cada individuo dentro del complejo social.

*Rituales, son una serie de actos preestablecidos que se llevan a cabo en ciertas ocasiones para nuestros propósitos, hay clases: los de iniciación y los de intensificación.

Los de iniciación se ejecutan cuando la persona intenta ingresar a un grupo o status; someten a los candidatos a una prueba a fin de verificar si son elementos valiosos y adecuados a los intereses del grupo.

Los de intensificación, se efectúan periódicamente y tienen como objeto mantener la cohesión del grupo pues buscan reforzar las fases de unión entre los elementos.

*Costumbres, son conductas que se repiten cada vez que se presentan situaciones semejantes; constituyen una especie de hábito que a veces no pueden ser explicados racionalmente.

-Contexto Tecnológico, se refiere a los utensilios y herramientas que cada grupo social emplea a fin de ayudarse a obtener satisfactores para sus necesidades, la tecnología que emplea una sociedad requiere ciertas normas de conducta que implica frecuentemente una metamorfosis en los valores, las normas, el lenguaje y en múltiples ocasiones repercute sobre todos los aspectos en general.

En conclusión principalmente donde la cultura puede entenderse como la suma de estos contextos donde se dirige al hombre, a un conjunto de maneras de actuar y conducirse, característico de cada sociedad.

3. Explique brevemente las 3 funciones de la educación.

La forma que identificó las funciones de la educación son tres principales la primera tiene una función social, la segunda cultural y la tercera tiene una función de crecimiento humano las cuales explico brevemente a continuación:

La educación es una realidad social permanente:

El contenido de la educación lo da la sociedad misma en sus bienes culturales, en la ciencia, la moralidad, la lengua, la economía, la religión, el arte, el derecho y las costumbres.

La educación entonces, desde esta perspectiva, como ya lo mencionamos es la asimilación de la cultura es decir, la apropiación de los bienes culturales.

Desde el análisis social de la educación un individuo se educa en la medida en que se cultiva.

Aun cuando las adquisiciones de cada individuo varíen en proporción, serán reflejo de las condiciones existentes, corroborándose la afirmación de que la educación consiste en una incorporación de la cultura. Semejante consideración no es de modo alguna limitativa, en cuanto a que el hombre no pudiera dar más de lo recibido; pues esto nos llevaría a negar la posibilidad de progreso.

La educación entonces se traduce como capacidad para mayor educación. El que se educa en un correcto sentido, recibe y dona.

2) La educación es una realidad cultural permanente:

De acuerdo al Brugger, en su Diccionario de Filosofía, la cultura se deriva del latín “colere” que significa cultivar, lo cual permite hacer dos derivaciones del concepto:

Por un lado puede entenderse como “el cuidado y perfeccionamiento de las aptitudes propiamente humanas más allá del mero estado natural”. En este caso la cultura se entendería como el cultivo del espíritu.

Por otro lado puede entenderse también “aquello que el hombre añade a la naturaleza, se en sí mismo o sea en otros objetos”, de esta manera la cultura se entendería como la suma de bienes culturales.

“Sin embargo, tanto el origen como el fin, enlazan entre sí naturaleza y cultura. Pues la capacidad humana creadora de la cultura puede, en verdad, perfeccionarse después, pero originariamente hunde sus raíces en la naturaleza; es innata.

La cultura, igualmente, encuentra su verdadero fin en el perfeccionamiento del hombre.

“Únicamente los bienes exteriores objetivos de la cultura pueden transmitirse por herencia. Los bienes ideales y personales de la misma deben ser adquiridos de nuevo por cada generación”. (Op. Cit. p. 139)

3) La educación tiene una función de crecimiento humano:

la educación implica progreso, y ese progreso es una ley vital privativa del hombre, por ejemplo el reino animal presenta cambios pero no revela progreso. La especie humana tiene la posibilidad de cambiar a través del tiempo, sino, no habría explicación par el adelanto científico y tecnológico. Es en esta mutación progresiva, en donde la educación como proceso hace sentir su influjo. Por ello, la educación es en su esencia un proceso que conduce al crecimiento; no hay crecimiento anímico individual separado de un crecimiento colectivo social. Ambos corren paralelos: la difusión de la cultura en el mayor número de los miembros de una comunidad, es crecimiento social.

4. Explique la relación entre cultura y civilización.

Hay una relación mutua porque sin cultura no hay civilización y viceversa sin civilización no hay cultura a desarrollar de forma externa, a continuación doy una breve explicación sobre sus conceptos y cómo interactúan entre sí.

La cultura meramente exterior y material recibe el nombre de civilización, lo cual según el diccionario de la Real Academia Española de la Lengua significa “sacar del estado salvaje a pueblos o personas”, “educar e ilustrar”.

Existe civilización desde el momento en que el hombre establece su dominio sobre la naturaleza y vive organizado políticamente, es decir en la polis, la ciudad.

Hoy, la civilización es concebida como la forma externa de la cultura, y se suele incluir en ella las formas estables del idioma, la economía, la ciencia, el arte, el estado y la técnica, en cuanto son comunes a varias sociedades relacionadas entre sí o a todos los estratos de una sociedad determinada.

Redundando un poco, “civilización es igual a progreso cultural” es decir, civilización es mezclar los elementos culturales propios con los avances técnicos y culturales externos dando por resultado el progreso y la mejor calidad de vida.

Reafirmando lo anterior Brugger indica que “la cultura meramente exterior y material recibe el nombre de civilización. Su misión es servir de base y supuesto a la cultura interior”.

Sin embargo si la “civilización” se fomenta a costa de la cultura interior, no puede entenderse a la primera como tal pues atentaría contra la dignidad de la persona.

Hemos visto que civilización y cultura son conceptos complementarios entre sí; desafortunadamente en nuestra época está ocurriendo un pronunciado fenómeno en el que la cultura, olvidándose de su acepción como desarrollo interno y minimizando el valor de otros aspectos como el arte, comienza a hacer sinónimos los términos civilización y tecnicismo haciendo al ser humano cada vez más dependiente de las condiciones técnicas de la civilización renunciando paso a paso a los diversos aspectos culturales.

El hombre ya no tiene exigencias culturales, solamente exige condiciones técnicas siempre mejores para facilitar la existencia en esta vida, renunciando a 2 elementos fundamentales de la cultura humana

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb) pdf (154 Kb) docx (25 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com