Como Medir El éxito De Las Tiendas Online
papasoterubio25 de Septiembre de 2013
2.588 Palabras (11 Páginas)751 Visitas
Cómo medir el éxito de mi tienda on-line? 117
<8.1> Introducción: La medición en Internet 118
<8.1.1> Enfoques de medición: muestral y censal 118
<8.1.2> Estándares de medición 121
<8.2> La medición de una tienda online 125
<8.2.1> Medir para mejorar 125
<8.2.2> Key Performance Indicators (KPIs) 126
<8.2.3> Cuadros de mando 127
<8.2.4> Crecimiento y conversión
estas herramientas que ofrecen diferentes posibilidades y lógicamente
también tienen una gran amplitud de precios y de complejidad tanto
en su instalación como en su posterior mantenimiento. Recomendamos
hacer una buena selección de la herramienta ya que normalmente no es
necesario dedicar un amplio presupuesto ni escoger la herramienta más
potente que suele ser compleja. Como veremos más adelante este tipo de
herramientas son básicas para gestionar la relación con nuestros clientes.
Tras realizar un repaso sobre el concepto, técnicas y herramientas
que nos permiten realizar acciones de fidelización nos gustaría terminar
este capítulo con un breve resumen de lo comentado haciendo especial
hincapié en lo que consideramos más importante: dar un óptimo servicio o
producto es condición necesaria pero no suficiente para fidelizar. Para lograr
que los clientes captados se conviertan en recurrentes es necesario empujarles
a realizar más compras en el futuro de tal manera que creen un hábito de
compra en nuestra tienda virtual. Si no actuamos de forma directa nos
encontraremos que una gran cantidad de los compradores que han
realizado una primera compra en nuestra tienda no repetirán en
el futuro simplemente porque no se acordarán o preferirán hacerlo
donde lo venían haciendo habitualmente.
Por último conviene recordar
<7.7> ¿Por qué es recomendable fidelizar a los clientes?
La fidelización es una práctica comercial “muy agradecida” por varios motivos:
→→ En términos generales es mucho más barata que la captación ya que no
tendremos que remunerar a quien nos consigue el cliente (normalmente
afiliados y buscadores)
→→ Se consiguen pedidos medios más altos. En algunos casos el pedido
medio del cliente habitual duplica o triplica al del cliente que realiza
un primer pedido.
→→ Actúa de comercial gratuito. Un cliente contento y habituado a comprar
en nuestra tienda nos hará una importante labor comercial entre sus
familiares, amigos y conocidos. Esto es especialmente interesante
en Internet donde los comentarios (tanto positivos como negativos)
logran mucha mayor difusión que en el ámbito tradicional.
A pesar de las importantes ventajas comentadas son pocas las tiendas
virtuales españolas las que realmente consiguen establecer una actividad
regular y exitosa en este terreno al no seguir los pasos que hemos desarrollado
en este capítulo y que son imprescindibles para lograr el objetivo final.
#8
¿Cómo medir el éxito de mi
tienda on-line?
119
<8.1> Introducción: La medición en Internet
Como ya se ha comentado, cuando tenemos una Tienda Online en
Internet debemos analizar y medir la efectividad de nuestro sitio Web.
Ya hemos visto también que esta medición va más allá de conocer el
número de visitas que tenemos. Lo que buscamos es medir la efectividad
de nuestra Tienda Online a través de un análisis de diferentes métricas
o valores que nos reflejarán estadísticamente y de forma cuantificada el
rendimiento de nuestro negocio.
<8.1.1> Enfoques de medición: muestral y censal
La medición de audiencia en Internet es, como en el resto de medios,
un tema complejo y sujeto a permanente revisión. Para simplificar,
podemos decir que básicamente hay dos enfoques:
MUESTRAL (user centric) → medir el comportamiento de un grupo usuarios.
CENSAL (site centric) → medir el tráfico que registra un sitio web.
El objetivo es el mismo en ambos casos: poder determinar la audiencia
de una web (usuarios únicos, visitas, páginas vistas, duración media,
etc..). Sin embargo, la manera de obtener los datos difiere y se producen
diferencias que debemos explicar.
La medición user centric es muestral: se analiza una muestra de usuarios
y se extrapolan los resultados al universo estudiado (los usuarios
de Internet en España por ejemplo). La medición site centric es censal:
se analiza todo el tráfico que registra una web y se puede cuantificar para
ese sitio web los usuarios, visitas, etc.
En España la medición estándar es el panel Net View de Nielsen Online
que publica datos mensuales de uso de Internet, así como un ranking
de audiencia por empresas (properties) y dominios (websites). En otros
países también se usa Comscore que tiene también un panel.
También se publican datos de audiencia en Internet por el Estudio
General de Medios (EGM) que incluye en su encuesta preguntas
sobre audiencia de medios online en sus oleadas (tres al año) realizadas
mediante entrevistas personales (43.000 entrevistas/año).
La medición site-centric consiste en utilizar algún sistema de registro
que permita ver todo lo que los usuarios realizan en un sitio web.
Hay muchas empresas que realizan este servicio mediante herramientas
diferentes como veremos más adelante.
Como ranking, OJDinteractiva certifica en España la audiencia/difusión
de los medios online que aceptan auditar su medición de tráfico y publica
los datos mensuales.
Para ver mejor esto incluimos unos ejemplos de los datos públicos. Como
puede observarse en los datos que siguen hay diferencias en el total de
audiencia única que Nielsen estima en 20 millones para Agosto en España
frente a los 16,245 millones que estima Comscore para Junio 2008.
Aunque las cifras de audiencia absolutas son diferentes, el ranking de las
principales websites en España son coincidentes en las cinco primeras
plazas por cobertura.
1 Google
2 Microsoft
3 Yahoo
4 Telefonica/Terra
5 Orange/FT
Nielsen Online
Fuente: Nielsen NetView-Spain. Agosto 2008
121
Comscore: en términos absolutos
Comscore: En crecimiento respecto al mes anterior
OJDinteractiva: Medios online auditados. Septiembre 2008
Fuente: OJDinteractiva. Septiembre 2008
<8.1.2> Estándares de medición
Toda medición requiere la definición de estándares que son fruto del
consenso del sector sobre cómo medir y reportar los datos de audiencia.
Así se definen primero las métricas y después qué prácticas son aceptables
y cuáles preferibles en la medición de audiencia en Internet.
A la consecución de este consenso han contribuido de forma importante
las Asociaciones (en nuestro país, entre otras IAB-Spain y AIMC) desde
el primer momento.
A la hora de conocer la audiencia de Internet, podríamos usar la misma
terminología que en otros medios como la Televisión y hablar de “share”
(porción de la audiencia total que vista una web en Internet en ese
período de tiempo) o cobertura (porción de la audiencia total que ofrece
una web como soporte o un conjunto de soportes online).
Sin embargo, a diferencia de lo que pasa con la televisión, Internet es
un soporte multimedia (texto, imágenes, secuencias de audio y video)
y multi-dispositivo (se accede desde múltiples dispositivos), lo que
dificulta su medición exclusivamente mediante un panel basado en la
medición de hogares.
Por esta razón es necesario completar la información con datos detallados
de audiencia de cada soporte online. En la red se usan términos como
123
páginas vistas, impresiones publicitarias, clicks, descargas, streaming de
video, etc. Veremos a continuación las principales métricas que se utilizan
y cómo se obtienen.
Métricas principales
La medición de audiencia de un sitio web tiene unas métricas básicas,
además de las ya vistas en el capítulo anterior específicas para medir
los resultados de venta de una tienda virtual:
Visitas / Usuarios únicos → Es la medida más utilizada para medir el
tráfico Web que tenemos. Esto viene a decir el número de visitantes que
tenemos en nuestro sitio Web. Debemos considerar para esta medida
las visitas producidas por un “usuario único”, entendiendo esto como un
usuario diferente. Es decir, si una persona entra 3 veces al día en nuestra
Tienda Online, debemos contabilizarla realmente como una única visita.
Para tener en cuenta esto, los sistemas estadísticos consideran un usuario
único por cada cookie diferente. También es interesante conocer la
procedencia de nuestros usuarios, su idioma, etc, aspectos que nos
permitirán tomar decisiones en cuanto a enfoque de mercado, ofertas
especiales, etc.
Páginas vistas → total de visualizaciones de páginas registradas
Duración de las visitas → tiempo
...