ESTADO ESTACIONARIO DE HERMAN DALY
Enviado por yamita • 5 de Abril de 2017 • Monografía • 5.130 Palabras (21 Páginas) • 214 Visitas
ESTADO ESTACIONARIO DE HERMAN DALY
[pic 1]
Tatiana Andrea Concha Sarria
Luisa Fernanda Dorado Bolaños
Sandra Ximena Longo Galvis
Angie Tatiana Mallama Paz
Jonatán Sánchez Rivera
Facultad de Ciencias Contables Económicas y Administrativas
Teoría Macroeconómica ll
Popayán- Cauca
Noviembre 2016
EL ESTADO ESTACIONARIO DE HERMAN DALY
- INTRODUCCIÓN
Desde el informe de la Comisión Brundtland a mediados de 1987, sostenibilidad y desarrollo sostenible son palabras recurrentes entre políticos e instituciones internacionales. Dicho informe enfrenta la postura de desarrollo económico actual con el de sostenibilidad ambiental, con el propósito de analizar y replantear las políticas económicas mundiales, reconociendo que los avances sociales se están llevando a cabo a un costo medioambiental alto. Aunque sus implicaciones, sin embargo, todavía hoy son ambiguas por no lograr apuntar a la incompatibilidad y al grave conflicto entre crecimiento económico y desarrollo sostenible. El primero se refiere a la expansión cuantitativa en la escala de la dimensión física de un sistema económico, mientras que el último se refiere al cambio cualitativo en un sistema económico físico no-creciente en dinámico equilibrio con el entorno (Costanza, Norgaard et al. 1997).
El crecimiento económico continuo no solo es físicamente imposible, sino también indeseable. Varios estudios indican que el actual bienestar de la sociedad está disminuyendo, en la medida que el indicador de crecimiento económico en los países se hace cada vez mayor, por lo que se le ha llegado a considerar antieconómico, es decir, la expansión cuantitativa del sistema provoca un aumento de los costes medioambientales y sociales mayores que los de la rentabilidad económica. Siendo así que un incremento en la producción y comercialización de bienes contribuye a aumentar los índices de contaminación en el mundo.
El presente texto expondrá la importancia y las bases teóricas del crecimiento económico fundamentadas en las diferentes teorías económicas como lo son la clásica y neoclásica. Posteriormente se presentan las limitaciones de este planteamiento, principalmente aquellas relacionadas con el hecho de que vivimos en un mundo con recursos naturales finitos que no permiten que el modelo económico actual sea sostenible en el tiempo; y finalmente concluir un planteamiento alternativo: El llamado estado estacionario de Herman Daly, que ofrece un marco político teórico simple en el cual el papel de las instituciones es determinante, puesto que son las que deben proveer el control necesario a la sociedad con un sacrificio mínimo de la libertad personal y lograr un futuro ecológicamente viable.
- ASPECTOS TEÓRICOS
La importancia del crecimiento económico en el bienestar de la Humanidad se materializa en aspectos tan esenciales como la esperanza de vida, los descensos en las tasas de mortalidad infantil, las condiciones de salud e higiene, los niveles culturales y otros tantos aspectos que hacen que el nivel de vida que goza cualquier ciudadano medio de los llamados países desarrollados esté muy por encima de los niveles máximos posibles cien años atrás. Por tal razón, la ambición en crecer es cada vez mayor, ignorándose que el incremento en capital o consumo trae consigo un precio mucho más alto que se materializa en la pérdida de biodiversidad, degradación del aire, deforestación, agotamiento de recursos naturales y en definitiva, la pérdida de calidad de vida como consecuencia de una actividad económica cada vez más intensa.
El crecimiento económico y la conservación del medioambiente deben ser aspectos clave de la política económica de los países y objeto de estudio por parte de las instituciones económicas internacionales. No es de extrañar, por tanto, el creciente esfuerzo de investigación que se viene realizando en los últimos años. La cuestión es cómo alcanzar un crecimiento sostenido que logre mejorar la calidad del medio ambiente y que tenga en cuenta la limitación de los recursos naturales. Este tipo de crecimiento exige que la actividad económica no reduzca la capacidad de las futuras generaciones para continuar el proceso, es decir que el bienestar social no sea decreciente en el tiempo.
EL CRECIMIENTO Y SU BASE TEÓRICA
Surgen las bases teóricas del crecimiento económico cuando la economía comenzó como una rama de la filosofía moral, en la cual el contenido ético fue al menos tan importante como el analítico. Esto fue así hasta los escritos de Alfred Marshall (Brandis, 1989). En los Principios de Economía (1890), Marshall estableció la teoría económica neoclásica como la principal teoría económica. A partir de entonces, según Daly (1992, p. 3), "la estructura de la teoría económica se hizo más alta y más pesada con el análisis. Capa sobre capa, abstractos modelos matemáticos se elevaron más y más por encima de la base de los hechos."
Stanley Jevons propuso cambiar el nombre de lo que entonces se llamaba Economía, ello dio lugar a una "destrucción del sistema clásico" (Schumpeter 1970), con consecuencias de largo alcance. El campo de la teoría del valor, que se basa en el ámbito de la energía de la mecánica clásica se convirtió en el núcleo de la teoría económica neoclásica. El valor es sinónimo de utilidad y por lo tanto, ya no reside en los productos, sino en las preferencias de la gente (Söllner 1997). El resultado del comportamiento humano que tiene como objetivo maximizar la utilidad también se origina en la analogía entre la energía y la utilidad. A partir de ese momento los conceptos normativos se convirtieron en exógenos a la teoría económica, las cuestiones éticas son ahora una cuestión de gusto personal y la economía surgió como simple "mecánica de la utilidad y el interés propio" (Jevons 1924)[1].
Incluso hoy en día la economía es a menudo retratada como un sistema cerrado, aislado, similar a un reloj (Georgescu-Roegen 1971), o al modelo de flujo circular[2]. Por lo tanto, no hay entradas ni salidas de y hacia el medio ambiente. El suministro de los recursos y la capacidad para absorber los residuos, por lo tanto, no se han considerado como factores limitantes para el desarrollo económico. Sin embargo, a finales de los años 60 y principios de los 70, los problemas ambientales se hicieron más evidentes y este modelo económico empezó a generar graves polémicas.
...