ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ESTADO ESTACIONARIO DE HERMAN DALY

yamitaMonografía5 de Abril de 2017

5.130 Palabras (21 Páginas)246 Visitas

Página 1 de 21

ESTADO ESTACIONARIO DE HERMAN DALY

[pic 1]

Tatiana Andrea Concha Sarria

Luisa Fernanda Dorado Bolaños

Sandra Ximena Longo Galvis

Angie Tatiana Mallama Paz

Jonatán Sánchez Rivera

Facultad de Ciencias Contables Económicas y Administrativas

Teoría Macroeconómica ll

Popayán- Cauca

Noviembre 2016

EL ESTADO ESTACIONARIO DE HERMAN DALY

         

  1. INTRODUCCIÓN

Desde el informe de la Comisión Brundtland a mediados de 1987, sostenibilidad y desarrollo sostenible son palabras recurrentes entre políticos e instituciones internacionales. Dicho informe enfrenta la postura de desarrollo económico actual con el de sostenibilidad ambiental, con el propósito de analizar y replantear las políticas económicas mundiales, reconociendo que los avances sociales se están llevando a cabo a un costo medioambiental alto. Aunque sus implicaciones, sin embargo, todavía hoy son ambiguas por no lograr apuntar a la incompatibilidad y al grave conflicto entre crecimiento económico y desarrollo sostenible. El primero se refiere a la expansión cuantitativa en la escala de la dimensión física de un sistema económico, mientras que el último se refiere al cambio cualitativo en un sistema económico físico no-creciente en dinámico equilibrio con el entorno (Costanza, Norgaard et al. 1997).

El crecimiento económico continuo no solo es físicamente imposible, sino también indeseable. Varios estudios indican que el actual bienestar de la sociedad está disminuyendo, en la medida que el indicador de crecimiento económico en los países se hace cada vez mayor, por lo que se le ha llegado a considerar antieconómico, es decir, la expansión cuantitativa del sistema provoca un aumento de los costes medioambientales y sociales mayores que los de la rentabilidad económica. Siendo así que un incremento en la producción y comercialización de bienes contribuye a aumentar los índices de contaminación en el mundo.

El presente texto expondrá la importancia y las bases teóricas del crecimiento económico fundamentadas en las diferentes teorías económicas como lo son la clásica y neoclásica. Posteriormente se presentan las limitaciones de este planteamiento, principalmente aquellas relacionadas con el hecho de que vivimos en un mundo con recursos naturales finitos que no permiten que el modelo económico actual sea sostenible en el tiempo; y finalmente concluir un planteamiento alternativo: El llamado estado estacionario de Herman Daly, que ofrece un marco político teórico simple en el cual el papel de las instituciones es determinante, puesto que son las que deben proveer el control necesario a la sociedad con un sacrificio mínimo de la libertad personal y lograr un futuro ecológicamente viable.

  1. ASPECTOS TEÓRICOS

La importancia del crecimiento económico en el bienestar de la Humanidad se materializa en aspectos tan esenciales como la esperanza de vida, los descensos en las tasas de mortalidad infantil, las condiciones de salud e higiene, los niveles culturales y otros tantos aspectos que hacen que el nivel de vida que goza cualquier ciudadano medio de los llamados países desarrollados esté muy por encima de los niveles máximos posibles cien años atrás. Por tal razón, la ambición en crecer es cada vez mayor, ignorándose que el incremento en capital o consumo trae consigo un precio mucho más alto que se materializa en la pérdida de biodiversidad, degradación del aire, deforestación, agotamiento de recursos naturales y en definitiva, la pérdida de calidad de vida como consecuencia de una actividad económica cada vez más intensa.

El crecimiento económico y la conservación del medioambiente deben ser aspectos clave de la política económica de los países y objeto de estudio por parte de las instituciones económicas internacionales. No es de extrañar, por tanto, el creciente esfuerzo de investigación que se viene realizando en los últimos años. La cuestión es cómo alcanzar un crecimiento sostenido que logre mejorar la calidad del medio ambiente y que tenga en cuenta la limitación de los recursos naturales. Este tipo de crecimiento exige que la actividad económica no reduzca la capacidad de las futuras generaciones para continuar el proceso, es decir que el bienestar social no sea decreciente en el tiempo.

EL CRECIMIENTO Y SU BASE TEÓRICA

Surgen las bases teóricas del crecimiento económico cuando la economía comenzó como una rama de la filosofía moral, en la cual el contenido ético fue al menos tan importante como el analítico. Esto fue así hasta los escritos de Alfred Marshall (Brandis, 1989). En los Principios de Economía (1890), Marshall estableció la teoría económica neoclásica como la principal teoría económica. A partir de entonces, según Daly (1992, p. 3), "la estructura de la teoría económica se hizo más alta y más pesada con el análisis. Capa sobre capa, abstractos modelos matemáticos se elevaron más y más por encima de la base de los hechos."

Stanley Jevons propuso cambiar el nombre de lo que entonces se llamaba Economía, ello dio lugar a una "destrucción del sistema clásico" (Schumpeter 1970), con consecuencias de largo alcance. El campo de la teoría del valor, que se basa en el ámbito de la energía de la mecánica clásica se convirtió en el núcleo de la teoría económica neoclásica. El valor es sinónimo de utilidad y por lo tanto, ya no reside en los productos, sino en las preferencias de la gente (Söllner 1997). El resultado del comportamiento humano que tiene como objetivo maximizar la utilidad también se origina en la analogía entre la energía y la utilidad. A partir de ese momento los conceptos normativos se convirtieron en exógenos a la teoría económica, las cuestiones éticas son ahora una cuestión de gusto personal y la economía surgió como simple "mecánica de la utilidad y el interés propio" (Jevons 1924)[1].

Incluso hoy en día la economía es a menudo retratada como un sistema cerrado, aislado, similar a un reloj (Georgescu-Roegen 1971), o al modelo de flujo circular[2]. Por lo tanto, no hay entradas ni salidas de y hacia el medio ambiente. El suministro de los recursos y la capacidad para absorber los residuos, por lo tanto, no se han considerado como factores limitantes para el desarrollo económico. Sin embargo, a finales de los años 60 y principios de los 70, los problemas ambientales se hicieron más evidentes y este modelo económico empezó a generar graves polémicas.

Se supone entonces que los recursos pueden ser sustituibles sin restricciones. Aunque esto podría ser cierto para algunos productos y materias primas, no es sensato suponer que el cobre, por ejemplo, podría sustituir el arroz en la dieta humana. Sin embargo, los economistas ortodoxos rechazan el concepto de escasez absoluta adoptado por Daly, para ellos los recursos solo son escasos con relación a otro recurso u otra menor calidad del mismo recurso.

Según Daly los medios en forma de materia/energía de baja entropía[3] son escasos en términos absolutos. La eficiencia distributiva de los mercados, sobre la base del mecanismo de los precios, que es el foco de la teoría económica neoclásica, sólo puede hacer frente a la escasez relativa y no a la absoluta. Dado que no hay sustituto para la materia/energía de baja entropía, elevar los precios relativos de todos estos recursos simplemente aumentaría el nivel de precios absolutos y provocaría inflación. Desde Meadows (1972) se puso de manifiesto que en términos de sostenibilidad, la escasez absoluta de los sumideros va a ser incluso más problemática para las generaciones futuras que la de los recursos naturales. Por lo que la pérdida y degradación de recursos de las generaciones futuras están siendo compensadas con el capital que es creado por el hombre (estructuras construidas, tecnologías desarrolladas).

Los especialistas en economía ecológica manejan datos empíricos que demuestran que a estas alturas el crecimiento ha dejado de ser rentable en los países de alto consumo. Mientras, los economistas neoclásicos aún son incapaces de demostrar si el crecimiento ya sea a través del flujo metabólico o del PIB está resultando favorable o no para la humanidad.

HACER UNA INTROD A LO SIGUIENTE

PERSPECTIVA CLÁSICA

La historia de la humanidad está llena de ejemplos en los que las sociedades locales han superado la capacidad de sobreexplotación de los recursos renovables, esto sólo significa que no hay a fácil disposición modelos de estilo de vida sostenible, pero no quiere decir no exista una alternativa de estado de estacionario al crecimiento económico.

Todos los economistas clásicos comparten el concepto de un estado estacionario causado por el crecimiento de la población y la disminución de los ingresos. El estado estacionario se utiliza en "la noción de una economía cuyo punto final de desarrollo es aquel en el que la acumulación de capital ha cesado porque el beneficio se ha reducido a una tasa tan baja que no existe más incentivo para acumular capital" (Brandis 1989; citado en: Luks 2001).

Se supone que la expresión de un estado estacionario se menciona por primera vez por Adam Smith, en "La riqueza de las naciones" (Smith 1776) y aunque sin duda sentó las bases del paradigma del crecimiento, no creía que fuera posible indefinidamente por lo que su trabajo es generalmente considerado optimista.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (34 Kb) pdf (246 Kb) docx (377 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com