ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Educación Y Tecnología En La UNAM

Dalirc27 de Marzo de 2014

2.414 Palabras (10 Páginas)567 Visitas

Página 1 de 10

Educación y tecnología en la UNAM.

Alejandro Byrd Orozco

Resumen

Marco teórico

La forma de interacción y lo institucional se concibe como síntesis de un proceso complejo que muestra la relación entre comunicación, cultura y tecnología.

Se encuentra que el vínculo entre la institución, cultura, comunicación, aprendizaje y tecnología, conforman una relación compleja y dialéctica en la que los factores institucionales de interacción se producen y reproducen en un proceso abierto y participativo que muestra la receptividad de la comunidad a la tecnología desde la perspectiva cultural centrada en los actores del proceso.

Educación, sociedad y tecnología (discurso y acción educativa).

El discurso de la educación, en general, se ha orientado al desarrollo de las masas humanas. La inclusión de la educación distribuida por tecnologías en las carreras de la UNAM, particularmente en la de comunicación, es mínima.

Pastor (2001): Las diversas formas de incorporación de la racionalidad tecnológica convierten la realidad idealmente humanista de la educación en racionalidad instrumental y, consecuentemente, de dominio.

La tecnología se integra como un nuevo concepto en el discurso educativo. Tal discurso se ha establecido desde la lógica de organización y dominio de los periodos básicos en la construcción política, económica y cultural de occidente.

La transformación educativa es el resultado de la transformación social, ya que educación y sociedad son dos variables entrelazadas por el curso de acciones que desarrollan agentes específicos en procesos complejos, esto es, dos sucesos orientados por el proceso económico que finca sus leyes en el mercado.

La educación es la función prioritaria de toda sociedad sin importar régimen económico, orientación ideológica o geopolítica. Las prácticas educativas han sido afectadas por el contexto internacional, político y económico y, como dice Marquand (1990), por los efectos del cambio tecnológico acelerado y la transferencia tecnológica. La instrucción en línea, que va de emergente a dominante en la educación superior, ha avanzado en cuanto a instrumentos pero no en igual proporción a contenidos.

Por un lado se presenta la tecnología como indispensable en cualquier actividad y se establecen prototipos de organización social orientados por los avances en ese terreno. Por otra parte se habla de la tecnología al servicio de la educación y se transforma a las instituciones de educación superior, y se evalúan, en función de la integración de materiales y tipos de punta pero no desde la parte viva del proceso manifestada en las prácticas culturales y comunicativas.

La preocupación se ha orientado con más fuerza al equipamiento que al análisis del impacto cultural entendido como el proceso de comunicación que modifica las acciones de la comunidad en la educación, es que el concepto de transferencia tecnológica es usado para describir varias prácticas en las cuales se da una relación entre universidades para fomentar la investigación.

El problema de fondo es la evaluación del impacto cultural en las instituciones educativas. Bowie (1994), explica que si el conocimiento científico es propiedad común entonces no debe de ser propiedad privada. La investigación en la industria es evaluada insuficientemente por el mercado y compromete la calidad de la aportación y del proceso en general.

Mc William (1990) explica que una de las críticas más fuertes en la transferencia tecnológica es la que establece que la intervención de la industria en la investigación académica puede orientar los resultados a los fines de aquella, no siempre coincidentes con los programas de las universidades.

Se supone que las instituciones de educación superior, en el desarrollo de sus funciones de docencia, investigación y extensión deben avocarse a la comprensión y propuestas de solución de los impactos de las macro tendencias económicas, políticas, sociales y tecnológicas en el mundo.

Leadeder y Christie (1999), establecen que las empresas que tendrán éxito en el siglo XXI contarán con dos ingredientes críticos: confianza y saber hacer.

Aquí se presenta la oportunidad de conducir las buenas intenciones del discurso educativo en acciones concretas con inclusión estratégica de la tecnología en los espacios de formación y ejercicio profesional, esta vinculación de la educación superior con la sociedad, también tiene que ver con los aspectos como la globalización y la ética.

La producción intelectual de las instituciones de educación superior en México y las tareas de la industria y de los servicios, podrían encaminarse en el bien común.

El camino de la UNAM en la educación con tecnología.

Desde sus inicios, la UNAM ha guardado una estrecha relación entre los acontecimientos sociales, políticos, económicos y culturales del país.

José Vasconcelos, su tesis “La ignorancia era el principal mal del pueblo”, cobró inusitado auge e implico amplios presupuestos para la educación en México, una de las funciones sustantivas de la casa de estudios, la extensión de la cultura, se vio particularmente favorecida.

Emilio Portes Gil, concedió en 1929 una autonomía endeble que se vio fortalecida en 1933 con la creación de una nueva ley orgánica, pero que se tradujo en debilidad en el subsidio y en la pretensión de aislar a la universidad presupuestaria y políticamente.

En el proceso de industrialización la universidad se modernizo mediante las modificaciones en sus planes de estudios. La atención de formar profesionistas útiles al proceso de industrialización y a la burocracia política.

El antecedente inicial de la vinculación de la UNAM con las nuevas orientaciones tecnológicas puede comprenderse en las funciones del centro de estudios sobre la universidad (CESU).

El camino de la UNAM para la educación con tecnología continúa al inicio de los 70 con el establecimiento de las primeras conexiones de teletipos hacia una computadora central. Desde 1989 se ha dado un marcado crecimiento de infraestructura y, consecuentemente, de intercomunicación de redes para la investigación científica. En 1990 la UNAM fue la primera institución latinoamericana en incorporarse a la red mundial del internet. Debido a la conformación de los servicios educativos en red (ser-UNAM) modelos tecnológicos de vinculación a semi distancia entre las entidades universitarias, se amplía la cobertura educativa.

La idea es apoyar la atención interactiva entre profesor y alumno y la comunidad en general.

La red nacional de videoconferencia para la educación (RNVE) fue establecida en noviembre de 1998 al interconectarse las redes de la UAM, IPN y la UNAM, así como las sedes afiliadas a esa fecha en la UNAM, pertenecientes a otras instituciones de investigación y educación en la República Mexicana.

El Problema de Investigación.

¿Por qué la receptividad en comunicación?

El área de conocimiento de esta disciplina es un espacio interdisciplinario en el que confluyen diversos objetos de estudio, como el investigador los define como la reunión de conocimientos sistemáticos sobre el conjunto de interacciones que realizan los actores científicos y sociales para intercambiar expresiones educativas, haciendo uso de ciertos medios e instrumentos para transportar tanto representaciones como visiones y modelos del mundo.

La receptividad, definida como la capacidad de vincular los aspectos culturales y comunicativos ante un fenómeno y acontecimiento, permite evaluar la afectación de la tecnología del aprendizaje. Es necesario investigar los aspectos culturales y comunicativos de esta comunidad para comprender de forma integral, y esencialmente humana, la influencia de la tecnología en la función académica.

Método para Comunidades de Aprendizaje

Teoría y realidad: cuando se habla de los factores organizacionales que afectan la receptividad de una comunidad específica, se piensa en el efecto cultural que tienen las adaptaciones ajenas a la realidad que una comunidad construye de manera cotidiana.

Se

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com