Los Cambios Educativos En El Contexto De La Globalización Neoliberal
ivarov6 de Marzo de 2013
811 Palabras (4 Páginas)685 Visitas
Los cambios educativos en el contexto de la globalización neoliberal
En el presente ensayo tiene como objetivo expresar los cambios educativos dentro del contexto de la globalización neoliberal, desarrollando de maneta general los siguientes dos ámbitos: Los cambios en la formación y en practica docente, y los cambios en los procesos de enseñanza aprendizaje. Lo anterior basándonos en la hipótesis de que la enseñanza basada en el Constructivismo traerá consigo un mejor aprendizaje para los estudiantes.
Comenzare primeramente por definir lo que son las competencias, pues según la UNESCO, estas son un conjunto de comportamientos socio afectivos y habilidades cognoscitivas, psicológicas, sensoriales y motoras que permiten llevar a cabo y de manera adecuada un desempeño, una función, una actividad o una tarea.
A finales del siglo XX como parte de los cambios en los procesos de enseñanza-aprendizaje, se introducen las competencias dentro de lo que es la Educación Básica; tomando así, la Educación Basada en Competencias, la cual consiste en aplicar dichas competencias en los diversos entornos del ser humanos ya sea personal, social, familiar o laboral. Para esta primera etapa se toman los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales como base de la formulación de los indicadores.
Posteriormente, a principios del siglo XXI, se da un segundo momento adaptativo de las competencias dentro de lo que es la Educación Superior, en donde se toma como referencia las competencias laborales, se proponen competencias genéricas, para cualquier profesional universitario, y especificas por las especialidades. Para esta segunda etapa, se toma como la base de formulación de los indicadores son los pilares de la Educación: conocer, hacer, ser y convivir.
Cabe mencionar que, la Educación Basada en Competencias cuenta con diversos principios y características entre los cuales destacan: Los significativo del conocimiento se encuentra en su aplicación en situaciones de la vida real, el aprendizaje se logra a través de la participación del estudiante, se sustituye la enseñanza por el aprendizaje, los métodos didácticos deben dirigirse al fortalecimiento y desarrollo de competencias, los contenidos se dirigen en lo que es necesario aprender, su evaluación se sustenta con evidencias de aprendizaje y el desempeño de los estudiantes y la especificación de resultados no se basa en promedios sino en el nivel de logro de las competencias.
Por otro lado, en la actualidad podemos darnos cuenta que a pesar de que se establecieron las competencias dentro de la formación educativa, la mayoría de los profesores continúan siendo tradicionalistas en donde lo mas importante sigue siendo los conocimientos en lugar de su aplicabilidad en la vida cotidiana; es decir, siguen basándose en la enseñanza en lugar de centrarse en el aprendizaje significativo, por lo que, la evaluación continua siendo normativa en lugar de crítica.
Sin embargo, considero que no debemos culpar del todo a los docentes o considerar que son incompetentes, pues no se les ha proporcionado una sensibilización y especialización para que estos mismos trabajen las competencias dentro de sus planeaciones de trabajo. Por lo que es necesario se les dote de herramientas como la preparación teórica y práctica de estos nuevos sistemas de aprendizaje. En donde el papel del docente debe consistir no en impartir los contenidos sino facilitar y mediar las herramientas para que los alumnos logren dominar el aprendizaje y del mismo modo aplicarlo en la vida cotidiana, siendo la principal guía de acción el Constructivismo.
Con lo anterior es posible afirmar que las competencias en la educación pueden definirse como la unión entre los conocimientos de la disciplina, las habilidades genéricas y la comunicación de ideas.
En la educación basada en competencias, éstas dirigen el
...